La educación artística en la región del Biobío enfrenta un escenario de profunda incertidumbre. El programa «Acciona», una iniciativa clave del Estado para llevar las artes a los establecimientos públicos, aún no ha iniciado su ejecución, a pesar de que en la mayoría del país ya se encuentra en funcionamiento. La situación es especialmente preocupante, ya que este retraso ocurre tras una licitación anterior fallida, manteniendo a cientos de estudiantes sin acceso a formación artística de calidad durante gran parte del año.
Nicolás Salazar Maleras
El proceso actual de licitación para la ejecución de 72 Proyectos Artístico-Culturales (PAC) se encuentra abierto para el segundo semestre de 2025. Sin embargo, este cronograma tardío pone en evidencia las dificultades que enfrenta la implementación de un programa vital para la comunidad escolar y dependiente de la SEREMI de las Culturas las Artes y el Patrimonio. El programa de educación artística suele empezar los meses de abril, mayo o junio, sin embargo estamos en agosto y aún ni siquiera termina el proceso de licitación del programa a nivel administrativo.
Diálogo abierto entre autoridades y artistas educadores
A pesar de la complejidad de la situación, ha existido una comunicación fluida entre la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (SEREMI) y el Sindicato de Artistas Educadores del Biobío (SAEBB). La Seremi de las Culturas, Paloma Zúñiga, comentó sobre el proceso: «el proceso de licitación se encuentra abierto y finalizará el 4 de agosto de 2025. En cuanto a la revocación de la licitación anterior, sus motivos se encuentran detallados conforme a la normativa vigente en el portal de Mercado Público».
La autoridad reconoció que «las licitaciones públicas tienen sus propios procesos muy definidos en la ley 19.886, nadie puede asegurar resultados diferentes, sin embargo esperamos que en este segundo proceso la situación sea distinta».
El contexto de este programa es particularmente complejo para los profesionales del área. El Sindicato de Artistas Educadores del Biobío (SAEBB), fundado en enero de 2025, ha manifestado su preocupación por la precariedad laboral. El sindicato, que agrupa a 35 artistas educadores/as que imparten talleres, denuncia la falta de estabilidad laboral y la incertidumbre constante.
La presidenta del sindicato, Claudia Urbina, destaca que «este grupo nace después de un largo proceso de reflexión y diálogo, con el objetivo de construir una propuesta sólida y representativa para los artistas educadores». A su vez, Macarena García, otra de las fundadoras, enfatiza la importancia de «consolidarnos como actores relevantes en la definición de políticas públicas de educación artística a nivel nacional».
Sobre la posibilidad de que los miembros del SAEBB sean considerados en la adjudicación del programa, la Seremi Zúñiga enfatizó: «Nosotros siempre tendremos las puertas abiertas para las y los trabajadores de la cultura, sin embargo en este caso en particular nosotros no somos los empleadores, más bien será la empresa que se adjudique quien tendrá que tomar esa decisión». Esta declaración subraya la compleja realidad de un sector que, a pesar de su crucial labor, enfrenta una profunda incertidumbre laboral.
Establecimientos Educacionales Involucrados
Los establecimientos educacionales que participarán en esta etapa 2025 del programa están distribuidos en diversas comunas de la región:
Curanilahue: Escuela Pablo Neruda y Escuela Ramiro Roa González.
Tirúa: Escuela Ponotro Henchamulei, Escuela Los Maquis y Escuela Cerro Negro.
Contulmo: Liceo Plivalente Nahuelbuta.
Laja: Escuela José Abelardo Núñez.
Santa Bárbara: Escuela Enrique Bernistein.
Mulchén: Escuela Villa las Peñas.
San Pedro de la Paz: Escuela Enrique Soro.
Concepción: Liceo Enrique Molina, Colegio Marina de Chile, Escuela Agua de la Gloria, Escuela Nueva República y Liceo Lorenzo Arenas.
Tomé: Escuela República de Panamá y Escuela Caleta del Medio.
Talcahuano: Escuela Cruz del Sur.
Lota: Escuela Artística Isaías Guevara.