Tele| Autorxs de Paradojas del Nihilismo: cómo las personas a la vez que deseamos emanciparnos de un sistema, también deseamos perpetuarlo, someternos

[resumen.cl] Recientemente se ha estrenado Paradojas del Nihilismo: La academia, una serie documental de seis capítulos referidos a problemas propios de la generación de saberes legitimados y cómo operan esos procesos en las instituciones a las que se le ha atribuido la función de divulgarlos y validarlos. Si bien su foco está puesto en Chile, los testimonios de sus entrevistados/as son representativos de un contexto mayor y en ello radica el amplio impacto que esta producción está provocando.

Pliegue es el colectivo realizador de esta producción. Compuesto por personas provenientes de diversas disciplinas, ha logrado exponer en esta obra cuestiones generalmente abordadas en formatos y dispositivos (por causas explicadas en ella) lejanos del acceso mayoritario y exentos de la crítica de un público heterogéneo. Resumen conversó con Daniela Céspedes y Tomás Flores, Directora Creativa y Director de Contenido de Pliegue, respectivamente, quienes entregaron algunas apreciaciones respecto a este trabajo.

-Quizá algunas de las preguntas obligadas para abrir un diálogo respecto a Paradojas del Nihilismo: La academia, es cómo describirían el nihilismo, cuáles son algunas de sus paradojas y cómo se vincula esto con la academia.

Daniela: La principal paradoja del nihilismo que se aborda durante la serie, es preguntarnos cómo las personas a la vez que deseamos emanciparnos de un sistema que nos oprime, también deseamos perpetuarlo, someternos y validarlo subjetivamente. Entonces, la universidad va a ser reflejo de una condición existencial actual- en nuestra perspectiva- de la que todos somos parte. Las figuras con las que se trabajó en los testimonios de l@s investigadores y docentes son las del hipócrita- quien niega que hay un problema- y el cínico- quien ya está consciente del problema, pero aun así no hace nada. Y nuestra perspectiva es que, la universidad está constituida como un sistema de incentivos que moviliza a las personas a tomar decisiones que en circunstancias comunes son consideradas leves, pero que con el tiempo comienzan a generar un afecto de sinsentido en la vida de los profesores. La serie es testimonial y existencial a la vez, entonces, abordamos la voluntad nihilista como un concepto que nos permite pensar como una vida puede negar su propia vida. Este concepto aparte se va a trabajar junto con el de goce, desde la perspectiva del psicoanálisis, en otros capítulos.

-Se han referido a la existencia de una «crisis de sentido» de las universidades y han planteado que comenzaron a observar esto mientras eran estudiantes. ¿Cómo experimentaron esta situación?

Tomás: En mi caso personal, cuando estudié psicología empecé a dejar de verle sentido a lo que nos enseñaban, sentía que nos presentaban una imagen de la psicología como una labor que apunta a la adaptación y a la normalización, por más discursos críticos que se llevaran a cabo en algunos espacios reducidos de la carrera…y lo que empecé a pensar cuando iniciamos este proyecto fue que quizás eso que viví en psicología se insertaba dentro de algo más generalizado con respecto a lo que se promueve en la enseñanza de otras disciplinas.

Daniela: No sabría elegir sólo una experiencia en particular, yo creo que fueron muchas experiencias y lo vi en muchos compañer@s y profesor@s. En primer lugar, no me hacía sentido que los aranceles fuesen tan altos en carreras humanistas, teniendo los costos que tienen (yo incluso trabajando y estudiando no alcanzaba a pagar el arancel mensual), la orientación del saber de la psicología a la normalización y estandarización, los códigos jerárquicos en los que hay que ingresar para validar tu conocimiento y posteriormente, que el paper fuese el único formato válido para producir conocimiento filosófico, lo cual supeditaba toda creación a una sola forma de producción.

-En algunos textos han utilizado el concepto de capitalismo académico. Sería interesante que pudieran explicar cómo se expresa en el contexto de un país sometido a una matriz primario exportadora, como Chile.

El capitalismo cognitivo refiere al proceso a través del cual, se reorganiza globalmente la existencia humana y el conocimiento sólo importa en la medida en que es capitalizable. De ahí, se derivan nuevas estrategias de disciplinamiento, en relación al trabajo cognitivo. Su forma de operar es a través de una acumulación por desposesión, o sea mediante procesos de privatización de los sistemas de formación, reforzando la legislación de la propiedad intelectual y precarizando la labor intelectual. Esta situación se fue agravando mucho más en los últimos 30 años en Chile, pero es una situación global, que ha tenido mucha resistencia y que se ha acentuado mucho más con el desarrollo del oligopolio de las revistas académicas.

-¿Cómo llegaron a concebir la idea de hacer una webserie que problematizara los fenómenos que trata?

Fue dándonos cuenta que al menos para nosotros, no nos hacía sentido escribir un paper filosófico y que queríamos experimentar otros modos que integraran los afectos a la filosofía. Pliegue nace desde una resistencia a la imagen de la filosofía como un ejercicio meramente racional, especulativo, que está alejado de la vida. Desde ahí, surgieron las preguntas de cómo podemos crear otro método y en realidad, lo que tratamos de hacer, es construir formatos híbridos que incorporen otras disciplinas, específicamente ahora, lo audiovisual y el ensayo.

-Se han definido como un colectivo filosófico-estético que se plantea en resistencia una noción de la filosofía que podríamos caracterizar como neoconservadora. ¿Qué determina para ustedes esta identificación en el plano político y también estético?

Si, importante quizás ahora aclarar, que el colectivo ha cambiado y si bien nos enfocamos en filosofía y estética, quienes lo componen son de diversas disciplinas: cine, psicología, ciencias sociales, periodismo, fotografía y artes visuales. Desde ahí, en el plano político, implica hacer un llamado a dar lugar a otros modos de producir conocimiento, abriendo la posibilidad de que distintos colectivos o personas puedan crear, de acuerdo con sus realidades singulares.

Estas leyendo

Tele| Autorxs de Paradojas del Nihilismo: cómo las personas a la vez que deseamos emanciparnos de un sistema, también deseamos perpetuarlo, someternos