Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetácea, expresó que “nos satisface saber que, gracias al contundente llamado de la sociedad civil, las autoridades finalmente han respondido de manera positiva. Chile podrá llegar a la asamblea plenaria de la CBI con derecho a voto. Esto es decisivo porque podrá defender a las ballenas de propuestas que buscarán eliminar la moratoria sobre la caza comercial que serán presentadas en Perú, y que son impulsadas por el gobierno de Japón, a pesar de que esta nación ya no es miembro de este organismo internacional”.
Para Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecocéanos, “que el gobierno chileno haya superado su inacción, asegurando su plena participación con derecho a voto en la 69° Asamblea plenaria de la CBI en Perú, demuestra el papel clave que tiene el control de la ciudadanía sobre el accionar del Estado y sus instituciones, así como el rol de las redes sociales y la presión coordinada de más de 65 organizaciones socioambientales chilenas e internacionales, para continuar impulsando la voluntad política de los países conservacionistas de manera de mantener la actual moratoria ballenera y continuar resistiendo los intentos de Japón de reabrir la caza comercial de ballenas en aguas internacionales”.
Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, aseguró que “sin duda es una buena noticia que el gobierno finalmente pague y ponga al día la membresía de Chile en la CBI, y asista a este evento mundial con derecho a voto. Rescatamos muy positivamente el rol decisivo de las organizaciones socioambientales, tanto en hacer visible esta situación y también generar las acciones que empujaron al gobierno a actualizar su participación con derecho a voto”.