[resumen.cl] Vanessa Hoppe, candidata de la Coordinadora Nahuelbuta Biobío Constituyente (CNBC) del Distrito 21 – circunscripción electoral que comprende la Provincia de Arauco, Biobío y Lota – tuvo la votación más alta entre los 39 candidatos con cerca de 11 mil votos (6,68%). La joven constituyente conversó con Resumen compartiendo sus ideas y propuestas.
Las elecciones de convencionales constituyentes del pasado 15 y 16 de mayo, sin duda fueron un mensaje claro al oficialismo de la mala gestión que han tenido durante los últimos años del Gobierno de S. Piñera. Junto a ello, el pueblo eligió a sus representantes independientes, aún cuando el escenario desde un principio se presentó desfavorable.
La CNBC nació en julio del 2020 bajo el nombre Nahuelbuta Constituyente, una coordinadora de ciudadanas y ciudadanos organizados en la provincia de Arauco para hacer campaña al Apruebo en el plebiscito del 25 de Octubre de ese año. Vanessa, como integrante de Casa Grulla y el Grupo Constituyente de la ciudad de Cañete, fue una de las primeras en construir este espacio provincial.
Luego del resultado del Apruebo y la Convención Constituyente, Nahuelbuta Constituyente se expande al resto del Distrito 21 con el objetivo de discutir una estrategia para vincularse al proceso constituyente; se suma a la articulación la Provincia del Biobío y la ciudad de Lota y el nombre definitivo de esta Coordinadora cambia a Nahuelbuta Biobío Constituyente.
En el camino hacia la Constituyente el nombre de Vanessa Hoppe sonaba como la candidata de la CNBC en la Provincia de Arauco y cuando se decidió levantar candidaturas desde la Coordinadora, se sumó Vasili Carrillo Nova, desde Lota, y Marcela Saavedra Polanco, en Los Ángeles. Finalmente fue Hoppe quien se quedó con el único cupo de la coordinadora.
Saliste de constituyente enmarcada en una red de organizaciones agrupadas en la coordinadora Nahuelbuta Biobío Constituyente ¿Qué características tiene este espacio?
La coordinadora, como su nombre lo indica, es una organización. Es la organización de movimientos socioambientales del territorio. Nace ante la oportunidad que teníamos de pensar en aprobar una nueva constitución para Chile y luego se une con otras organizaciones socioambientales del distrito que eran del otro lado de la Cordillera, del lado del Biobío, entonces, hoy se llama coordinadora Nahuelbuta Biobío constituyente porque tiene integrantes de todo el distrito 21 y ese es el rol de la coordinadora, en el fondo poder articular estos movimientos socioambientales y poder influir en una política con carácter territorial, que represente los intereses y las necesidades de defensa de los territorios.
Tú planteas algo interesante, que a diferencia de otras coordinadoras que sacaron proyectos constituyentes de carácter territorial, en esta se ve un fuerte énfasis de las problemáticas socioambientales ¿Qué se puede decir respecto a esto? ¿Por qué crees que haya surgido específicamente desde aquí? ¿Qué vinculación tiene con el territorio que ustedes habitan?
Yo vengo de un grupo que se hizo para entregar herramientas sobre la Constitución, luego del estallido social y previo al apruebo, entendiendo que el cambio de la constitución era la única forma de abordar el fondo de las demandas del movimiento social, en el fondo, mayor dignidad. Y como grupo constituyente surge esto de que venía el Apruebo, entonces la necesidad de asociarse o buscar aliados, con la finalidad de sacar adelante un plebiscito y de sacar adelante una opción del cambio constitucional.
Y luego, en esto de buscar aliados, nos dimos cuenta que las organizaciones con mayor presencia en el territorio eran organizaciones socioambientales, que tenían que ver con las principales necesidades del territorio, por un lado necesidades vinculadas con el derecho a la vivienda, que tienen que ver con los efectos del extractivismo del territorio y organizaciones que tenían que ver con la defensa ambiental del territorio, entendiendo que son zonas de rezago, donde el Estado tiene en total abandono a la población y en relación a la defensa medioambiental del territorio.
Tiene que ver con estas características, en realidad, con el hecho de que tenemos empresas que utilizan un territorio para hacer uso de sus riquezas naturales, de estas materias primas, cierto, que no tienen que ver con ninguna conciencia social con el efecto negativo, con el daño que en el fondo le producen a las personas, y por supuesto al medio vivo, a todo el medio vivo, porque podríamos hablar de la naturaleza pero estamos hablando del ecosistema en general, dentro del cual nosotros somos parte.
¿Cuáles son los temas fundamentales que ustedes buscaran implementar en la Constitución? ¿Puedes describir los ejes centrales y explicarlos un poco?
Yo propuse 6 ejes para tratar de sintetizar esta propuesta que hicimos de cambios estructurales. Estado plurinacional, una constitución eco céntrica que le llamamos una Eco Constitución, mecanismos de democracia directa para construir una democracia participativa, perspectiva de género, infancias y diversidades, derechos sociales y culturales, porque entendiendo que Chile no tiene derechos sociales, y la reestructuración de las fuerzas armadas con enfoque de derechos humanos.
De estos 6 ejes que, como te decía intentan sintetizar todas las propuestas, todo un programa de cambios estructurales de la constitución, seleccionamos 3 que son transversales y que tiene que ver el primero con la protección de la naturaleza, con un estándar superior, como sujetas de derechos. Luego, otro eje que es transversal, que es el hecho relativo a la protección a los derechos humanos, general. Y por supuesto el eje que es relativo a la aplicación de la perspectiva de género y la consideración a los derechos sociales con perspectiva de género. Digo que son transversales porque toda la Constitución tiene que estar permeada con estos conceptos, ejes o contenidos.
Vanessa tu distrito comprende la provincia de Arauco, cierto, donde hay muchas comunidades de pueblos originarios ¿Qué esperas instalar en la convención, en relación a la autodeterminación y autonomía mapuche por ejemplo?
Claro, por eso planteé el primer eje es un estado plurinacional, porque intentamos apuntar a la mayor formula o al concepto más amplio que pueda significar replantear lo que es el derecho a la autodeterminación de los pueblos y que esto permita discutir y escuchar a los pueblos originarios, yo no soy parte de un pueblo originario, no puedo ser representante, no puedo ser la voz de personas que pueden hablar por si solas, por eso también tenemos integrantes de los escaños reservados, pero si estamos por apoyar las demandas de estos pueblos originarios en la mayor profundidad que ellos planteen o que ellos puedan y creemos que la figura del estado plurinacional significa no solo el reconocimiento de las autonomías políticas, si no que también hay que entrar a hablar sobre el concepto de la autodeterminación de los pueblos y también pone sobre la mesa el tema de la soberanía, del control territorial, de la autonomía territorial, es por eso que ponemos la figura del estado plurinacional, pero entendiendo que esta figura va estar dotada de contenido por los propios pueblos.
Tu zona está ampliamente afectada por el negocio forestal, en Nacimiento por ejemplo está la planta celulosa más grande del Biobío y en Arauco se construye la industria celulosa más grande del país por el proyecto MAPA. ¿Van con alguna propuesta relacionada en este ámbito?
La verdad es que las propuestas son transversales por un lado planteamos que hay que repensar el carácter del estado, hay que repensar el modelo económico, que también se nutre con este carácter del Estado subsidiario, ósea el modelo económico también responde al carácter del Estado. Hemos planteado que necesitamos reformular y repensar un modelo económico que sea sustentable.
Pero en específico con el conflicto forestal, ¿Tienen alguna propuesta en especial, considerando que ustedes son territorios altamente afectados?
No hay una propuesta concreta, como que yo te pueda decir saquemos todas las forestales y repoblemos con nativos, cosa que sería algo que me agradaría escuchar, pero es algo que no es factible que se dé de esa forma en la Constitución, porque soy abogada entonces tampoco puedo andar prometiendo cuestiones que no van a poder quedar en una constitucional, entendiendo que la carta fundamental está ahí para establecer derechos, garantías y que en el fondo, también es entrar a recordar lo que significa como se ejerce el poder dentro de un Estado. Lo que te estoy tratando de decir, es que en definitiva si logramos cambiar el carácter del Estado, posicionar principios que nos permitan pensar en un modelo económico sustentable, consagrar la defensa de la naturaleza, consagrar, como lo hemos planteado también, la defensoría de los derechos ciudadanos y de la naturaleza, como el ombudsperson, pero con el carácter de la defensoría de los derechos de la naturaleza.
Creemos que aquí hay un conjunto de cuestiones que si se logran consagrar van a significar la protección de los territorios, sin tener que poner una norma que haga alusión directamente al extractivismo o a las empresas forestales, no podría estar de esa forma, pero si podría estar en el hecho de que la naturaleza sea sujeto de derechos y, en ese sentido, muchas de las actividades que hoy se realizan tendrían que dejarse de hacer de la forma que se están haciendo, porque creemos que las empresas lo que hacen es hacer una extracción de recursos, porque se ha hecho toda una legislación ambiental que no la protege, en el fondo, la legislación se hace para poder llevar a cabo proyectos económicos. Entonces, la constitución es el primer paso y luego si tú estableces estas normas protectoras, vas a tener que ir conformando las leyes que son de mayor rango o menor rango legal y en ese sentido si logramos consagrar derechos para la naturaleza, se va tener que modificar la ley 19.300 que es la ley base del medio ambiente, porque actualmente la forma en que se define lo que es contaminación, es totalmente vulneradora de los derechos de la naturaleza.
Como convencional, obedeces a un mandato amplio de organizaciones territoriales ¿Puedes explicar la importancia de este punto y cómo ustedes se diferencian de los partidos políticos convencionales?
Sí, nosotros firmamos, simbólicamente claro, porque aquí no hay un mandado que se firme en una notaria y luego se firma un contrato. El mandato es una figura legal que existe en un contrato donde una de las partes encomienda una función al mandatario, una función para que el mandatario la lleve a cabo. Quisimos usar esa figura de la cual se ha hablado bastante en los movimientos sociales, quisimos usarla de manera simbólica, de tal forma que estos movimientos pudiesen plasmar un documento con sus demandas, de tal forma que si llegáramos a este espacio deliberante pudiésemos intentar, porque no va ser posible plasmar todo lo que dice ahí, pero aquí hay una obligación de medios, no de resultados, eso significa hacer todo lo posible para que estas demandas de alguna manera tengan eco en la Constitución y logren ser aseguradas de la mejor forma.
Ahora, aquí no hay fórmulas sacramentales para poder decir lo que tú me preguntabas, si yo quiero sacar las forestales hay que pensar que en la Constitución es un conjunto armónico de normas y las distintas partes de una Constitución están relacionadas y conversan entre sí. Por lo tanto, aquí los movimientos socioambientales están poniendo la realidad de sus territorios y nosotros tenemos que ver de qué forma logramos que las demandas tengan alguna respuesta en esta carta fundamental.
Y ese es nuestro compromiso y esa es la diferencia con los partidos políticos, que ellos actúan para conservar el poder, actúan con militantes, personas que están en sus filas y que siempre tratan de conservar el poder y lo que hemos observado es que no siempre ese interés de conservar el poder los lleva a actuar de manera muy noble, por decirlo de alguna forma. Hemos visto que en ese interés han acudido a las peores formas posibles, de corrupción inclusive, porque en el fondo ellos no quieren soltar esa posibilidad que tienen año tras año de tener a su gente dentro de la administración del Estado, entonces, los movimientos socioambientales no buscamos eso, lo que se busca es poder construir esta carta fundamental, de hecho nuestra organización en este minuto apunta netamente a eso, en este minuto lo que se está pensando es en influir en el futuro de Chile, plantar una semilla para un cambio que es cultural, la Constitución no va a lograr hacerlo por sí sola.
La constitución es una herramienta legal, que nosotros pretendemos que sea la punta de la flecha que nos permita ir abriendo paso a los cambios que finalmente queremos lograr. Entonces, en ese sentido hay una misión mucho más noble de estos movimientos que en el fondo son de pura gente que está organizada de una manera totalmente autogestionada, sin buscar que se les reconozcan, ni que se les pague por lo que hacen, si no que buscando en el fondo abordar temáticas de las que el Estado nunca se ha hecho cargo y que son fundamentales para la vida de las personas en los territorios. En realidad, los movimientos socioambientales nacen como una necesidad de organización de la población, que no ha sido defendida, no ha sido propiciada por este Estado subsidiario.
Hay que entender que el Estado subsidiario es una ideología y esta ideología apunta a fragmentar a las personas, a dividirlas, a considerarlas como individuos no en el plano colectivo, entonces las organizaciones sociales son espacios de resistencia en contra de esta ideología que se trató de implementar y que se consagró en esta constitución por parte de la dictadura y que es un modelo económico, ideológico y valórico.
Tomando lo que dices, entiendo que entran por un cupo cedido por un partido político. ¿No hubiera sido más consecuente ir de forma autónoma e independiente? ¿Por qué eligieron ese camino?
Porque hay que entender que el sistema político no está hecho para independientes, hay que entender que aquí no se nos puede acusar de inconsecuentes por utilizar a los partidos para llegar a estos espacios considerando que nosotros no tenemos un compromiso posterior con ellos. Lo que hicimos fue increparlos para que ellos cedieran cupos a los movimientos sociales del territorio, considerando también que fue una demanda del movimiento social y lo que no quisimos fue generar otra lista, porque lo único que se iba hacer era generar más dispersión de votos, hay que entender que el sistema político está para que ellos se perpetúen en el poder, que se vayan turnando uno con otros, año tras año, los que han estado siempre en el poder. Por lo tanto, mientras más listas tú presentas, más dispersión de votos se da y eso era lo que nosotros no queríamos hacer, en el territorio ya habían 8 listas, sino me equivoco, entonces generar otra lista independiente nos jugaba en contra de lo que queríamos que era que la derecha no concentrara ese tercio que necesitaba para bloquear nuestras propuestas de cambios estructurales.
La decisión fue votada al interior de la coordinadora, eso no lo decidí yo particularmente, ningún candidato lo decidió particularmente, se votó escuchando votos a favor y en contra. Entonces, se decidió ir en un cupo de partido, que tampoco era cualquier partido, eran partidos primero antineoliberales, segundo, en el caso del partido comunista lo escogimos porque no habían firmado el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, que lo entendemos como una traición al movimiento social y tampoco habían sido parte de las leyes represoras, de las leyes de criminalización de la protesta social, que son estas leyes antibarricadas, de encapuchados, que finalmente son las leyes que tienen a nuestra gente presa hoy.
Entonces, el partido comunista cumplía con los requisitos, por decirlo así, y por eso decidimos ir en esos cupos de partido y no en otros, y creo que ahí está la real consecuencia. Porque de inconsecuente nos podrían acusar si yo te digiera que ahora tenemos que cumplir con los lineamientos que nos da el partido y eso no es así, abiertamente yo les puedo decir que nosotros no recibimos nada, ni un peso de los partidos del pacto, tampoco recibimos de ningún tipo de apoyo logístico, nos coordinamos en cosas básicas y ahora para la sucursal de fondos, pero nosotros no asumimos ningún compromiso posterior con ellos.
Entonces, tú estas diciendo que tuvieron una total independencia económica y política de los partidos, y, por lo tanto, estás asegurando que tienen total autonomía de los partidos.
Por supuesto.
Y pasando a lo importante de generar alianzas en la Convención, ¿Con qué grupo, lista o persona electa van a generar vínculos para llevar a cabo este proceso, entendiendo que no se puede llevar solo y que es necesario formar estas alianzas?
Estamos abiertos a conversar con todos los constituyentes, a pesar de las posturas de cada uno, desde ya por supuesto nuestras alianzas serán con el movimiento feminista y el movimiento ambientalista, desde luego porque ha sido nuestro perfil de campaña de candidatura y por supuesto con aquellas que tengan como finalidad la protección a los derechos humanos con toda su dimensión. Y por supuesto entre ellas caben las constituyentes que forman parte de la Fundación Yo Cuido por ejemplo que quieren poner sobre la mesa temas de labores de cuidado y trabajo domestico que actualmente son las bases en temas económicos, nadie las remunera, nadie las reconoce como trabajo y el Estado tampoco se hace cargo de pagar, que son mujeres que jubilan después de 30 años de trabajo terminan con pensiones miserables, más miserables que la de nosotros.
Hay cierta reglas o estatutos o normas que deben crearse para que la convención funcione ¿Tiene alguna propuesta en este sentido?
Estamos viendo el tema del reglamento, a priori no te podría adelantar alguna propuesta, creo que en esto hay ideas generales que tienen que tener normas estrictas referente a la necesidad de transparencia, a la necesidad de anunciar las reuniones que los constituyentes sostengan con los distintos grupos de la sociedad, de las organizaciones, etcétera sabemos que va ocurrir con los grandes grupos económicos, las grandes elites, que actualmente resulta que están siendo subsidiados por dineros que son de los gastos sociales, de nuestro derechos sociales, hoy el Estado usa ese dinero en subsidiar a los grandes grupos económicos.
Entonces, como nosotros apuntamos a recuperar derechos sociales y eso significa meterle la mano al bolsillo a los grandes grupos económicos, que además no pagan impuestos, sabemos que ellos van a querer hacer lo que hacen siempre, dinero para financiar la política, si todos estos años no se han modificado las políticas económicas que tenemos que son de los años 80 que son absolutamente obsoletas, es porque estos grandes grupos económicos han estado financiado la política y creemos que hoy esto no se puede repetir, por lo tanto, a mi me parece que el reglamento debe ser bastante estricto en relación con las normas de probidad y transparencia, y las reuniones que puedan sostener los distintos constituyentes y que en el fondo pueda haber el mayor control posible al incumplir este tipo de normas.
Por otro lado, también me parece que la forma de abordar las discusiones al interior de la convención no puede ser la forma en que se discutan las cosas en el congreso, también mencioné que existen a lo menos 3 ejes que nosotros hemos planteado como transversales. La Constitución es un cuerpo orgánico de normas, no es una ley que podamos hacer por separado por capítulos, por lo tanto, debe abordarse una forma que sea orgánica, armónica y en lo personal queremos entrar en todos los temas, por lo tanto, va a tener que darse las discusiones de una manera distinta.
Para finalizar, ¿Crees que la convención debe declararse soberana incluso por encima de la ley?
A mi parece que la soberanía radica en el pueblo y la soberanía del pueblo nos ha designado como constituyentes, por lo tanto, en su esencia estamos ejerciendo la soberanía, no radica en las leyes ni en las autoridades, la soberanía radica en las personas. Nosotros representamos a esas personas, en su esencia la convención es soberana. Luego, veremos en el proceso constituyente ciertas normas, que intentan precisamente restringir la forma en como se va a llegar a los acuerdos, pero a mi me parece que la convención tendrá que gestionar y determinar de qué forma procede al respecto. No te puedo adelantar más cosas, pero a mi me parece que en su esencia es soberano.