[resumen.cl] El denominado como Parque Científico y Tecnológico del Biobío (PACyT) se encuentra en pleno proceso de urbanización en los fundos ubicados atrás de la Universidad de Concepción, en el Cerro Alto Caracol. Este mega proyecto se constituye como una de las más ambiciosas obras de urbanización del Gran Concepción, ya que ha implicado un loteo de 255 hectáreas sin siquiera contar con un Estudio de Impacto Ambiental. Conversamos con Cinthya Vega, Vocal de Medio Ambiente y Bienestar Animal de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), la cual nos comentó algunas de las criticas que existen frente a este proyecto.
Medios de comunicación han anunciado que El PACyT contará con 24 hectáreas de 91 dedicadas a la investigación, el conocimiento, ciencias y economía regional. Frente a esto organizaciones vecinales, medioambientales y estudiantiles están preguntándose para qué estarán destinadas las otras más de 150 hectáreas que pretenden ser urbanizadas. En ese sentido el proyecto está causando gran incertidumbre en diferentes espacios de la comunidad Penquista, debido a la poca información y transparencia en la construcción de la iniciativa.
En este contexto Resumen entrevistó a Cinthya Vega, vocal de Medio Ambiente y Bienestar Animal de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) quien además está estudiando Ingeniería en Biotecnología Vegetal en la Facultad de Ciencias Forestales. La entrevistada manifestó que "nunca hubo una presentación formal del proyecto, solo hubo publicidad por parte de rectoría, nunca hubo una presentación a estudiantes, académicos o funcionarios sobre este proyecto". Además la entrevistada explicó que "no hubo un estudio de impacto ambiental, sino una declaración de impacto ambiental". Se debe recordar que en la zona se encuentran especies con alto endemismo, es decir que se encuentran en esta zona y en ninguna otra parte del mundo de forma natural, como el Cangrejo Tigre (Aegla concepcionensis) en peligro de extinción o el árbol Huillipatagua (Citronella mucronata) en categoría vulnerable.
Además la vocal de la FEC comentó que "este parque se va a construir como un hijo de un macro loteo en el sector". Esto en relación a diversas voces de vecinos/as, profesionales y ambientalistas del Gran Concepción que han realizado criticas al proyecto por los intereses inmobiliarios que estarían detrás de este. Por otro lado la entrevistada explicó que este proyecto "viene a potenciar las políticas extractivistas con las cuales está vinculada nuestra universidad", esto por la participación de empresas como Forestal Arauco, altamente cuestionada por los impactos socio ambientales en territorio chileno y mapuche. En ese sentido además expresó que el PACyT "viene a potenciar la vocación empresarial de la UdeC y las otras universidades de la región".
En diversos medios de comunicación las autoridades de la Universidad de Concepción han recalcado la vocación empresarial de la iniciativa. Por ejemplo el Rector Carlos Saavedra dijo que buscaban "consolidar el modelo de negocios", mientras que Macarena Vera recalcó que "el modelo de negocio, el modelo operacional del parque es clave para la atracción de empresas".
Por su parte medios de comunicación regionales como Diario Concepción han planteado que el PACyT vendría a potenciar la industria 4.0, terminología ambigua que no está para nada contextualizada territorialmente a una zona como el Biobío en donde prácticamente la única industria que existe en la región es la primaria-extractivista, es decir aquella que extrae enormes cantidades de materias primas sin casi procesamiento para vender al extranjero. Es lo que sucede con la pesca industrial, la exportación agroindustrial y principalmente con la industria de la madera y la celulosa, la cual se encuentra generando grandes problemas socioambientales. Resulta dudoso que las mismas empresas que han potenciado la política económica extractivista durante décadas, ahora vayan a potenciar otro tipo de industria siendo parte del PACyT. La terminología de industria 4.0 parece ser una estrategia de publicidad, más que otra cosa.
Como aliado para el desarrollo del Parque Científico y Tecnológico del Biobío el gobierno regional y la Universidad de Concepción, los dos principales socios del proyecto, están planteando las empresas de origen chino. Se han desarrollado reuniones entre representantes de ambas instituciones y el denominado como embajador plenipotenciario para el Asia Pacífico, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hoy cuestionado por delitos económicos de su familia, el cual planteó que «esta fue la primera región que hizo un acuerdo con una provincia china. Lo que iniciamos en Concepción hace cuatro años hoy comienza a ver sus frutos. Por tanto, que estemos hablando del Parque Científico y Tecnológico, que estemos hablando de un radiotelescopio, es fruto de ello. Todos unidos debemos ir con una imagen de Chile, el gobierno, las autoridades regionales, parlamentarios, empresarios y la academia. Lo que se está logrando hoy con la Universidad de Concepción es una demostración de lo que se puede seguir haciendo». Llama la atención de que Frei nunca considera la opinión de la comunidad, las organizaciones socioambientales y los vecinos/as del Gran Concepción dentro de las personas involucradas en el PACyT.
Por su parte Claudio Maggi Campos, director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción, planteó que la reunión con Eduardo Frei tuvo como uno de sus horizontes «entender que China puede ser un partner fundamental para los desafíos de la región, en términos logísticos y también científicos y tecnológicos. Y en este último ámbito, tenemos tres proyectos que son la punta de lanza, que están en el ámbito astronómico, de telecomunicaciones y metalúrgico. Esos tres proyectos siguen avanzando y esperamos que sean los pioneros en instalarse en el Pacyt con los centros de desarrollo», agregó.
Por otro lado, Paulina Assmann Segura, subdirectora de Relaciones Internacionales UdeC, destacó que «nuestra Universidad tiene los tres proyectos de innovación más importantes con China, que son el Centro de Futuras Tecnologías del Cobre, el Laboratorio de Astronomía Submilimétrica y el Laboratorio de Telecomunicaciones, donde los objetivos son ambiciosos y necesitamos unidad en la región. Trabajamos para ello».
Saavedra detalló, además, que "nos interesa especialmente el área científica y tecnológica, pensando en atraer capital, intereses empresariales en el ámbito de la innovación y emprendimiento que desarrollen; por ejemplo, centros de investigación que atiendan necesidades regionales y también intereses comerciales de las empresas inicialmente centrados en tecnologías de la información y comunicación, sensorización y robótica para la minería y su eventual instalación en el Pacyt".
El proyecto que comenzó a desarrollarse con un loteo de 255 hectáreas del Cerro Alto Caracol sin un Estudio de Impacto Ambiental, actualmente se encuentra cuestionado por vecinos/as, estudiantes y ambientalistas que denuncian falta de transparencia ante un proyecto poco informado hacia la comunidad y con escasa participación de la misma. Finalmente la vocal de Medio Ambiente se pregunta en el video "¿cuál es la transparencia que está fomentando y mostrando la Universidad de Concepción como también el Gobierno Regional?".
Aquí puedes ver el video: