Central Hidroñuble: comienza la intervención del río Ñuble

[resumen.cl] En la cuenca del río 'uble, la central hidroeléctrica denominada «Central 'uble de Pasada» ya comenzó su construcción y la población local denuncia múltiples ilegalidades cometidas constantemente por la empresa Eléctrica Puntilla S.A. y sus empresas contratistas en distintas etapas del proyecto. Recientemente, la empresa declaró una serie de cambios en las características del proyecto, y luego de la insistencia de los vecinos, autoridades aprobaron la realización de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental. La futura operación de esta central promocionada como "de pasada", sumada al efecto de la operación del Embalse Punilla, que pretende ser el segundo embalse más grande de Chile, podrían generar perturbaciones en el sistema fluvial y modificar las características del río 'uble de forma drástica.

El río 'uble nace al oriente del volcán Nevados de Chillán, en la provincia de 'uble. A 40 kilómetros de su origen, se junta con su principal afluente, el río Los Sauces, para tomar rumbo hacia Noroeste, pasando por el pueblo de San Fabián de Alico y posteriormente tomar rumbo al Oeste, para desembocar en el río Itata en el sector la Confluencia. [1]

confluencia_rio_nuble_rio_los_sauces71651

Ríos 'uble y Los Sauces, comuna de San Fabián.

Desde hace décadas, la posible construcción del Embalse Punilla amenazaba las cuencas de los ríos 'uble y Los Sauces y era apoyada por autoridades del Estado, empresarios regantes e integrantes del rubro agrícola-industrial en la provincia. El proyecto «Embalse Punilla» fue ingresado en 2006 por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y ha sido fuertemente promocionado como «multipropósito» en función del negocio energético y agroindustrial. La construcción de la represa considera un muro de 136 metros de altura que estará ubicado a 3 kilómetros de la confluencia de los ríos 'uble y Los Sauces. El proyecto considera la expropiación de terrenos de alrededor de 70 familias y pretende inundar una amplia zona geográfica de aproximadamente 1.700 hectáreas de bosque nativo y tierras cultivables, terrenos que comprenden el sector de «La Punilla», El Roble, Chacayal y Puente Inglés. (ver figura)

 

fig-1

Zona de intervención de los dos proyectos "Hidroñuble" y "Embalse Punilla" en la cuenca del río 'uble. Fuente: Kallwe Gráfica y Autogestión.

La denominada «Central 'uble de Pasada» o también llamada por los vecinos de San Fabián como «Hidroñuble» es el segundo proyecto que actualmente amenaza el río. Actualmente se encuentra en construcción y ha sido promocionado como una central «de pasada». Las centrales que se denominan "de pasada" o "sin operación de punta" [2] pueden construir una barrera en el río para acumular agua y desvían parte del caudal hacia un canal de aducción, que puede ir a través de un túnel subterráneo o atravesando montañas y valles. Estas centrales son promocionadas como inofensivas o de bajo impacto, cuando en realidad, también pueden modificar en gran medida el régimen del río y la biodiversidad local, interviniendo espacios de forma irreversible, incluso presentando un alto peligro de contaminación del agua con materia orgánica o elementos tóxicos provenientes de las perforaciones de los cerros precordilleranos [3]. De esta forma, se configura un escenario de alto riesgo de alteraciones impredecibles en las características del río y su entorno.

bocatoma_hidronuble7165181

Bocatoma de agua de la central Hidroñuble, sector El Caracol, comuna de San Fabián.

 

El proyecto "Central 'uble de Pasada" de Eléctrica La Puntilla S.A.

La central Hidroñuble o «Central 'uble de Pasada", declaró una inversión inicial de 140 millones de dólares, una potencia instalada de 136 MW y pretende aprovechar el potencial hidroeléctrico del río entre su confluencia con el estero Damas y un punto ubicado unos 3 km aguas arriba del pueblo de San Fabián de Alico. El proyecto considera el desvío del 92% del cauce en un tramo de 20 kilómetros del río mediante un canal de aducción en la ladera norte del valle (ver figura)

fig2

Zona de intervención de la central Hidroñuble con obras de bocatoma, embalse asociado, canal de aducción, casa de máquinas y línea de transmisión. Fuente: Kallwe Gráfica y Autogestión

 

La dueña actual del 100% de las acciones del proyecto es Hidroeléctrica 'uble SpA, filial de la empresa Eléctrica Puntilla S.A. de la Asociación de Canalistas del Maipo. Anteriormente, el proyecto fue desarrollado por Enerplus S.A. y Transnet S.A., ambas filiales de Compañía General de Electricidad (CGE).

Las obras civiles de la central hidroeléctrica 'uble son llevadas a cabo por la empresa Vial y Vives - DSD S.A. El equipamiento y montaje se encuentra a cargo del grupo Andritz (consorcio compuesto por Andritz Hydro GmbH; Andritz Hydro S.r.l. unipersonale y Andritz Chile Ltda.). Las obras comenzaron en octubre de 2014 y en el proceso de construcción de la central, los vecinos de San Fabián han denunciado una serie de irregularidades, tales como: caducidad de la resolución de calificación ambiental (RCA) del proyecto, acopios ilegales de material, tránsito de maquinaria por puentes no habilitados para ello y tala ilegal de bosque nativo, entre otras. Además, los vecinos han denunciado escasa transparencia por parte de la empresa en comunicar las dimensiones y características técnicas del proyecto a la comunidad, a lo que se agrega deficiencias en la construcción del canal que transporta el agua desviada del río entre la bocatoma y el punto de descarga.

hidronu9171618

Zona de descarga y casa de máquinas de central Hidroñuble, sector Las Guardias, comuna de San Fabián.

 

acopio_ilegal_hidronuble232

Acopios ilegales de material en obras de construcción de zona de descarga de central Hidroñuble, sector Las Guardias, comuna de San Fabián.

 

acopio_ilegal_hidronuble

Acopios ilegales de material en obras de construcción de zona de descarga de central Hidroñuble, sector Las Guardias, comuna de San Fabián.

 

En conversación con Resumen, Vladimir Fuentes, dueño del camping Don Ignacio y presidente de la Junta de Vecinos del Sector Las Guardias, señaló que desde que se presentó el proyecto en 2006, la población del lugar comenzó a reunirse y aprender acerca de los impactos ambientales y sociales del proyecto. «Nos fuimos dando cuenta de muchas cosas, como que las centrales de pasada en si tienen una cierta cantidad de metros cúbicos que se pueden apozar y una cierta altura y esta superaba con creces lo que dice la ley. Entonces nosotros nos fuimos dando cuenta que es eso iba a traer un problema al río, específicamente, porque nos iban a hacer un embalse y que iban a apozar 29 hectáreas» indicó.

Efectivamente, la empresa construiría en la zona de captación de agua, una barrera para elevar la cota del río, generando un embalse de aproximadamente 30 hectáreas. Además, el canal de aducción por donde desviarían posteriormente el río, tendría una longitud de más de 16 kilómetros y una anchura de entre 27 y 45 metros, generando una zona deforestada y una separación de ambientes.

tala_ilegal_bosque_nativo

Tala ilegal de bosque nativo en ladera norte del río 'uble, en el sector del canal de aducción de la central Hidro'uble

Los vecinos acusan la alteración del cauce y las características del río, la disminución del caudal en el sector a intervenir y los problemas o accidentes que podría generar la operación del canal de aducción, actualmente a medio construir en la falda de los cerros de la ribera norte del río, precisamente detrás de sus casas. «Nosotros en ese momento planteamos que donde están las casas, bajo la ladera de los cerros que se entubara [el canal de aducción] y nosotros planteamos ese tema y se votó en la COREMA, cuando se votó este proyecto y se votó soterrado, y después cuando se transcribió, se escribió soterrado o con enmallamiento horizontal y así pasó como un canal tajo abierto» denunció Vladimir.

Otro problema asociado a la instalación de empresas energéticas en distintos territorios, es la generación de una alta expectativa de oferta laboral entre la población, expectativas que siempre suelen estar sobrestimadas. En el caso de la central 'uble, la mayor parte de los trabajadores que operan en la construcción de la central son de otras comunas. Los pocos trabajadores de la zona que fueron adheridos a la obra solamente obtuvieron empleo de forma temporal, durante la construcción, ya que el proyecto no considera generar un número significativo de ofertas laborales durante su operación. Por otra parte, los opositores al proyecto señalan que la puesta en marcha de la hidroeléctrica causará precisamente lo contrario: destruirá puestos de trabajo. Ellos explican que la mantención íntegra del río favorece la conservación biológica de la cuenca y posibilita además el desarrollo de otras fuentes de sustento para la población, como el desarrollo de una economía en torno al viaje, la recreación en el río, el contacto de la población con los bosques nativos, el deporte en las aguas y rocas del valle, la educación ambiental para favorecer la conservación ecosistémica y las actividades agrícolas de subsistencia.

La Línea de Transmisión de la central Hidro'uble

Por otra parte, la Línea de Transmisión del proyecto hidroeléctrico, denominada «San Fabián-Ancoa» requiere la construcción de la subestación San Fabián, en la comuna de Coihueco y la ampliación de la Subestación Ancoa en la comuna de Colbún (Región del Maule). Esta línea de trasmisión de doble circuito de 220 kV y 121 kilómetros de longitud ya se encuentra aprobada en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y está a cargo de la empresa Sistema de Trasmisión del Centro S.A., creada tras un acuerdo firmado en marzo de 2015 entre Eléctrica Puntilla S.A. y Sistema de Trasmisión del Sur (STS). [4] STS es filial de SAESA, empresa que participa en el proyecto "Minicentral Tranguil" de RP Global en la comuna de Panguipulli, donde fue amenazada por personal de la empresa RP Global y posteriormente asesinada, Macarena Valdés Muñoz, en agosto de 2016, en movilizaciones contra la línea de trasmisión del proyecto.[5]

linea_sanfabianancoa9816718

Línea de Transmisión «San Fabián-Ancoa» en la comuna de San Fabián en noviembre de 2016.

 

Comunidad se opone a la central y denuncia múltiples irregularidades.

El jueves 26 de febrero de 2015, el Movimiento Social en Defensa del río 'uble realizó una serie de acciones tanto en el Servicio de Evaluación Ambiental, como en la Intendencia del Bio-Bío en Concepción. En conversación con Resumen, Juane Rosselot Aguilera, vocero del movimiento en la comuna de San Fabián, señaló que "venimos a entregar 5 documentos legales al Servicio de Evaluación Ambiental, 3 dirigidos al SEA y 2 dirigidos a la Superintendencia del Medioambiente" La comunidad denunció la caducidad de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto Hidroñuble, hecho que había quedado establecido en 2012, no obstante el dirigente indicó que "no entendemos como, nos encontramos con que el proyecto sigue, está comenzando sus obras y se está ejecutando". La empresa se mantuvo funcionando fuera de la ley "no solo con ese permiso, sino también con una serie de permisos que ya están caducados. Por ejemplo, cruzando por puentes y sectores que sobrepasan en varias decenas de toneladas los pesos permitidos y generando acopio de material que están sacando y que no salen en su RCA".

En abril de 2015, la comunidad de San Fabián de Alico realizó una toma del camino en la ruta precordillerana N-31, impidiendo el tránsito únicamente a los vehículos de la empresa. Los manifestantes le exigieron a esta el cumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental de la Central 'uble de Pasada. Posteriormente, fueron reprimidos por FF.EE. de Carabineros que arribaron al lugar.

En mayo de 2015, la Dirección de Obras Municipales de San Fabián de Alico ordenó paralizar las faenas que en el campamento que la empresa Vial y Vives-DSD construía en el sector La Mortandad debido a que dichas obras se estuvieron llevando adelante durante varios meses sin los debidos permisos de edificación.

Vladimir Fuentes, de la Junta de Vecinos de Las Guardias señaló «esta empresa no vio por la seguridad de las personas sino que se actuó con mitigaciones y compensaciones. Nosotros estábamos a punto de firmar un convenio, un compromiso por una cierta cantidad de mitigación para llegar a un acuerdo y ellos presentaron una variación de este proyecto, una variación del eje central, donde tienen que volver a cortar más hectáreas de bosque nativo y sacar el material y llevar los acopios y todo eso y nosotros entendemos que nos están mintiendo por todos lados» explica.

En junio de 2016, en un video, el Movimiento Social por la defensa del río 'uble denunció el vertimiento de residuos industriales líquidos (RILES) por parte de la empresa Agrosonda SpA, contratista de Eléctrica Puntilla S.A, encargada de la construcción de la bocatoma de la central hidroeléctrica. En respuesta, la empresa habría desvinculado al trabajador que realizó la denuncia y lo habría amenazado con acciones legales en su contra.

contaminacion_ilegal_rio_nuble615171

Contaminación ilegal en el río 'uble. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=fNxJhDzLzy4

 

Según los denunciantes, han sido miles de litros de residuos expulsados al río "principalmente derivados del hormigonado, mediante una manguera de color azul escondida, que atraviesa un muro de la bocatoma por una abertura artificial", y agregan que "las descargas vienen ocurriendo de forma reiterada desde las últimas semanas de mayo hasta el día lunes 13 de junio».

En agosto de 2016, en una ceremonia de capacitación realizada por la empresa en la comuna de San Fabián, Lorena Brander, gerenta de sustentabilidad y medio ambiente de Eléctrica Puntilla S.A. señaló que: «estamos presentando una solicitud de pertinencia a la autoridad para poder llevar adelante cambios puntuales en la ingeniería del proyecto y estamos a la espera de la aprobación, durante este período no podremos continuar con nuestro programa constructivo, hemos tenido que ralentizarlo, algo que de verdad, no nos gusta» señaló. Los manifestantes por su parte indicaron que los cambios requeridos son principalmente: un incremento en el área de intervención del canal de aducción, aumento en la tala de bosque nativo desde 54 a 130 hectáreas e intervención en terrenos de 14 vecinos del sector, entre otros cambios. A continuación, el Intendente de la Región del Bio-Bío, Rodrigo Díaz Worner, declaró a los asistentes: «Vamos a sacar las normas que corresponden. Estoy personalmente preocupado y ocupado de esa situación, y créanme que muy pronto van a tener noticias. Yo sé que tuvieron que hacer un cambio ahora, me notificaron por detalle de unas palabras. Mañana me entrevisto con el director nacional de la CONAF para ver este tema en particular». Ante esto, en septiembre de 2016, manifestantes del Movimiento Social de defensa del río 'uble protestaron en Concepción afuera de la Intendencia Regional, exigiendo la realización de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental para autorizar las nuevas obras que la empresa busca ejecutar en torno al río y para denunciar la cuestionable disposición del Intendente de la región a intervenir en los procesos normativos de forma de facilitar la modificación del proyecto por parte de la empresa.

A mediados de octubre, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región del Bio-Bio declaró en un documento que "el proyecto Modificaciones al proyecto Central 'uble de Pasada no requeriría ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de forma obligatoria".

Luego de la insistencia de los vecinos de San Fabián, a principios de noviembre, la Cámara de Diputados, le solicitó a la presidenta Michelle Bachelet someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a esta nueva ampliación de la central Hidroñuble.

Impactos ambientales de las centrales hidroeléctricas: modificación del río y pérdida de biodiversidad.

Las centrales hidroeléctricas denominadas de pasada, al desviar parte del flujo de agua del río, pueden reducir drásticamente su caudal, afectando la velocidad del agua y la profundidad del cauce, [6] disminuyendo el hábitat disponible para peces y organismos acuáticos, afectando sus procesos de migración y reproducción. [7] Reducir el flujo puede ocasionar además, un calentamiento excesivo de las aguas del río en zonas de baja profundidad durante la temporada de verano.

Las barreras en los ríos intervienen en el transporte de nutrientes y materia orgánica, actuando como un filtro ambiental para las especies en el ecosistema fluvial. [8] Esto puede afectar el transporte y distribución de nutrientes en el río, cambiando la estructura de poblaciones y comunidades de organismos y modificando el paso de sedimentos y materia orgánica. [9] Las centrales hidroeléctricas generan un régimen artificial en el caudal, altamente variable debido al denominado hydropeaking, o variabilidad artificial en el río en función de la satisfacción de la demanda energética en los centros de consumo urbanos e industriales. Estos cambios en el régimen del río, podrían alterar los ciclos naturales de crecidas, con inciertas consecuencias para la flora y fauna local. [10] Los cambios en los ciclos de inundación de planicies ribereñas pueden afectar los procesos de recolonización de plantas e invertebrados. [11] También pueden generarse disminuciones y cambios en la distribución de especies, lo que puede llegar a provocar extinciones locales. En Chile, ya se han reportado extinciones de peces nativos como Nematogenis inermis (Bagre) [12] y la probable extinción de Diplomystes chilensis (Tollo de agua dulce) [13]

Existen antecedentes que indican que en la cuenca de los río Itata y 'uble, especies como Nematogenis inermis (Bagre), Percichthys melanops (Pocha) y Bullockia maldonadoi (Bagrecito) muestran signos de declinación poblacional, lo que sugiere un mal estado de conservación de estas especies en la cuenca. [14]

En un escenario de intervención hidroeléctrica en un ecosistema fluvial, los nuevos accesos, caminos y las líneas de transmisión pueden provocar la fragmentación del hábitat, facilitando la introducción de nuevas especies, las cuales pueden ser potencialmente invasoras. Asimismo, con la construcción de caminos, se incrementan todas las actividades humanas, muchas de las cuales pueden afectar la integridad del ecosistema, tales como los negocios turísticos y la caza de especies nativas.

Consultado con respecto a los cambios en el ecosistema que preocupan a la comunidad local, Vladimir señala: «Este proyecto se planteó de una forma que el caudal ecológico sería 7,5 metros cúbicos por segundo y hoy podemos ver que el río trae unos 25 metros cúbicos por segundo, y tendríamos que todo este sector, los 17 kilómetros que ellos desvían el río, en parte moriría y tenemos un ecosistema del río de esta forma que que ha estado toda la vida, lamentablemente se van a secar los costados de todo eso, y si nosotros hoy día pensamos que tiene una temperatura el agua y si bajamos el caudal va a subir la temperatura, con el sol. Entonces nosotros creemos que vamos a tener aparejado una destrucción de la naturaleza, y con toda la tala que ellos han hecho, indiscriminadamente, arboles milenarios… y que en definitiva nosotros creemos que va a ser un desastre en el futuro» afirmó .

Frecuentemente, las empresas generadoras de electricidad han planteado las centrales hidroeléctricas de pasada como inocuas con el ambiente. No obstante, en el Río Laja, por ejemplo, la empresa GDF SUEZ (Engie E-CL) construyó una central de pasada que acabó con el turismo y los camping del sector La Aguada.

Estado y empresariado apuntando hacia el incremento de energía fósil y energías renovables.

Gran parte del escenario de expansión de centrales hidroeléctricas es posible debido a transacciones de los denominados "derechos de agua", concebidos durante la dictadura cívico-militar para su uso agroindustrial exportador y de generación eléctrica, en detrimento de las necesidades de la población y la conservación biológica. Junto a esto, actualmente, el empresariado y el Estado promocionan fuertemente el aumento de la producción energética mediante formas no convencionales de generación de energía, como la hidroeléctrica, eólica y solar. De esta forma, buscan incrementar la producción energética con otras fuentes, con el supuesto objetivo de disminuir la quema de combustibles fósiles, aún ampliamente predominantes en el sector de generación de energía y que en Chile, representan la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero [15] y cuyo destino es primordialmente el sistema industrial-extractivo nacional. [16] Aunque en todo el mundo el discurso empresarial y estatal busca la promoción de energías renovables y en el país se promocione particularmente con el auge de centrales hidroeléctricas denominadas "de pasada", el sector empresarial y el Estado buscan aumentar de todos modos la producción de energía fósil. Actualmente, el uso de combustibles fósiles se incrementa a nivel global, [17] aumentando las emisiones de gases invernadero, y se prevé que estos combustibles continúen siendo por lejos, la principal fuente de generación de energía durante las próximas décadas. Ni siquiera la transición de carbón y petróleo a gas natural puede proveer las profundas reducciones en las emisiones de gases invernadero necesarias para estabilizar las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera a un nivel que podría prevenir una peligrosa interferencia antropogénica en el sistema climático terrestre. [18] Paradójicamente, esta transición es promocionada fuertemente también en el Bio-Bío y 'uble con la nueva generación de centrales termoeléctricas y terminales marítimos de gas que pretenden instalarse.

Aún cuando las centrales hidroeléctricas son consideradas como una fuente de energía renovable, su influencia en las cuencas hidrográficas también puede generar a cambios significativos en el ecosistema fluvial, además, la descomposición de la vegetación en la zona de inundación también emite gases invernadero. [19] Además, el destino de la energía generada de forma "renovable" potencia el mismo sistema de explotación laboral, extracción de materias primas, sobreproducción, distribución y consumo de mercancías, que continúa basado prácticamente en su totalidad en el uso de combustibles fósiles. Mismo sistema que nos ha llevado hasta un punto peligrosamente catastrófico en la historia humana. [20]

Como consecuencia del cambio climático global, se espera una disminución de precipitaciones y el aumento de temperaturas en la zona centro-sur de Chile. En ese escenario, esta fuente de generación de energía podría volverse aún más inestable. [21]

La solución del Estado y el empresariado pareciera ser la construcción de una gran cantidad de proyectos pequeños y medianos de intervención de los caudales en ríos precordilleranos. De acuerdo a la Agenda de Energía 2014 del Ministerio de Energía, se han realizado estudios que proponen que entre las cuencas del río Aconcagua y el río Puelo, existe un potencial hidroeléctrico que supera los 10.000 Mw. [22] Esta estimación prepara un ambiente propicio para que empresas generadoras y de transmisión de electricidad ingresen nuevos proyectos.

De acuerdo al módulo cartográfico del Ministerio de Energía, la cuenca del río 'uble presenta 9 potenciales sitios con potencial hidroeléctrico en su parte alta, antes de la confluencia con el río Los Sauces. El río Los Sauces registra 6 puntos de potencial hidroeléctrico, entre el sector de Pichirrincón hasta su confluencia con el río 'uble y el embalse Punilla. La poca conectividad vial de estos sitios podría mantenerlos a salvo por un tiempo, sin embargo, más abajo del embalse, se registran 5 puntos adicionales de potencial hidroeléctrico antes del pueblo de San Fabián de Alico. (Ver figura)

potencial-hidroelectrico-rio-nuble-y-los-sauces

Potencial hidroeléctrico en la Provincia de 'uble. La cuenca del río 'uble presenta 9 potenciales sitios con potencial hidroeléctrico en su parte alta, antes de la confluencia con el río Los Sauces. El río Los Sauces registra 6 puntos de potencial hidroeléctrico, entre el sector de Pichirrincón hasta su confluencia con el río 'uble y el embalse Punilla. Más abajo del sitio proyectado para el embalse, se registran 5 puntos adicionales de potencial hidroeléctrico antes del pueblo de San Fabián de Alico. Fuente: Módulo Cartográfico. Ministerio de Energía. http://sig.minenergia.cl/sig-minen/moduloCartografico/composer/

 

Un aumento en el consumo eléctrico nacional en torno a los 100 mil GWh de demanda total es proyectado por el Ministerio de Energía hacia 2020. Anteriormente, estaba previsto que la central Hidroñuble entrara en operaciones en 2017, produciendo 136 MW para el Sistema Interconectado Central. Gracias a la movilización de la población local, la empresa deberá retrasarse nuevamente en su programa hasta nuevo aviso, con la elaboración de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental para las modificaciones del proyecto.

Mientras el Estado facilita el negocio energético para el extractivismo, los promotores del capitalismo denominado «sostenible» buscan engañar a la población con la supuesta inocuidad de la intervención hidroeléctrica, al mismo tiempo que buscan también aumentar la producción termoeléctrica. La población debe continuar utilizando los recursos o herramientas que encuentre a su alcance para trabar, retrasar y si es posible, obligar a las empresas a desistir de los proyectos que amenazan con la fragmentación de decenas de ríos y que realizan un ataque contra la biodiversidad y la cultura de las comunidades precordilleranas en la zona centro y sur de Chile.

 

 

Referencias y notas

1Hoyas hidrográficas de Chile. Octava región. Realizado por Hans Niemeyer. [Disponible en: http://bosques.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/2533/DGA065_V9.pdf?sequence=1&isAllowed=y]

2La hidroelectridad "Run-of-the-river" es un tipo de generación hidroeléctrica donde las centrales no requieren un reservorio de agua para operar, las centrales pueden no tener un almacenamiento de agua o una cantidad limitada, en cuyo caso se conoce como depósito de almacenamiento o "pondage". Una planta sin almacenamiento está sujeta a las variaciones estacionales. Por lo tanto, la planta operará como una fuente de energía intermitente, mientras que una planta con almacenamiento puede regular el flujo de agua

3En febrero de 2016, muestreos realizados por el Centro Nacional del Medioambiente de la Universidad de Chile (Cenma) reportaron contaminación por metales pesados en el río Maipo. Estos podrían haber sido liberados durante la construcción de túneles subterráneos para desvío de aguas del proyecto Alto Maipo de AES Gener.. Estas denuncias han sido corroborados por el Colegio Médico de Chile a través del endocrinólogo Andrei Tchernitchin, quien señaló a Radio Uchile que "nosotros sospechábamos hace tiempo que la molienda del material significaría una mayor superficie de contacto de la roca con el agua, lo que disuelve elementos tóxicos que se encuentran en las rocas" señalando además que esta situación podría repetirse en muchos otros lugares del país que pretenden ser intervenidos, con graves consecuencias para la salud humana. Fuente: Doctor Tchernitchin: Contaminación de aguas se replica a lo largo de todo el país. Gabriela Pérez Radio Uchile Miércoles 10 de febrero 2016 20:18 hrs. http://radio.uchile.cl/2016/02/10/mega-proyectos-contaminan-las-aguas-a-lo-largo-del-pa%C3%ADs Denuncian a Alto Maipo por contaminación del agua que consume la RM. Raúl Martínez. Radio Uchile.cl| Domingo 17 de enero 2016 17:54 hrs. http://radio.uchile.cl/2016/01/17/denuncian-a-alto-maipo-por-contaminacion-del-agua-que-consume-la-region-metropolitana

4Eléctrica Puntilla se asocia con STS para construir Línea de Alta Tensión de Central 'uble. Revista Energía. http://www.revistaenergia.cl/?tag=sistema-de-transmision-del-centro-s-a

5Las irregularidades en Proyecto Hidroeléctrico de RP Global en Tranguil y la conmoción tras la muerte de una lamngen Radio Villa Francia. http://www.radiovillafrancia.cl/las-irregularidades-en-proyecto-hidroelectrico-de-rp-global-en-tranguil-y-la-conmocion-tras-la-muerte-de-una-lamngen#sthash.VQ7Du4ne.dpuf

6Diverger parte del agua de una río puede reducir el caudal, afectar la velocidad del agua y la profundidad, disminuyendo la calidad del hábitat para organismos acuáticos. Ver: Douglas T, Broomhall P, Orr C. (2007). Run-of-the-River Hydropower in BC: A Citizen's Guide to Understanding Approvals, Impacts and Sustainability of Independent Power Projects.

7Katano O., T Nakamura, S. Abe, S. Yamamoto & Y. Baba. (2006). Comparision of fish communities between above and below dam sections of small streams; barrier effect to diadromous fishes. Journal of Fish Biology. 68: 767-782.

8Poff N. L., J. Allan, M. Bain, J Karr, K. Prestegaard, B. Ritcher, R. Sparks & J. Stromberg. (1997). The natural flow regime. BioScience. 47:769-784.

9Ward J.V., J.A.Stanford. (1979). The ecology of regulated streams.

10 Estas alteraciones pueden cambiar las condiciones físicas y químicas en el hábitat de especies de peces y podrían contribuir a la disminución de la abundancia de otras especies de animales y macroinvertebrados (Travnichek and Maceina, 1994; Lamouroux et al ., 2006).

11Tockner K., Malard & V. Ward (2000) An extension of flood pulse concept. Hydrological Processes. 14: 2861-2883.

12Vila I. & E. Habit (2014) Current situation of the fish fauna in the Mediterranean region of Andean river systems in Chile. FISHMED Fishes in Mediterranean Enviroments. 1:1-19.

13Muñoz-Ramirez C. P., P.J. Unmack, E. Habit, J.B. Johnson, V.E. Cussac & P. Victoriano. (2014) Phylogeography of the ancient catfish family Diplomystidae: Biogeographic, systematic and conservation implications. Molecular phylogenetics and Evolution. 73: 146-160.

14Composición, distribución y conservación de los peces de agua dulce de la cuenca del río Itata. Evelyn Habit y Néstor Ortiz. La cuenca hidrográfica del río Itata. Aportes científicos para una gestión sustentable. Editorial Universidad de Concepción. 127-141 pp.

15El sector Energía es el principal emisor de gases de efecto invernadero (74,7%), debido mayoritariamente al consumo de carbón mineral y diésel para la generación eléctrica y el consumo de diésel en el transporte terrestre, seguido de los sectores de Agricultura (15,1%), Procesos industriales (6,1%), Residuos (3,9%), y Utilización de disolventes y otros productos (0,3%). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile. Serie temporal 1990-2010. Oficina de Cambio Climático . Ministerio del Medio Ambiente . Diciembre 2014. http://www.snichile.cl/sites/default/files/documentos/2014_iin_cl.pdf

16En 2010, la distribución del consumo eléctrico en Chile era liderada por la actividad minera, con un 34,8% del total y un consumo de 20.629 Gwh, en el mismo periodo el sector industrial participó en un 23,9% con 14.176 Gwh, el sector residencial participó en un 16,2% del total y presentó un consumo de 9.644 Gwh, el sector comercial participó en un 12,2% y 7.261 Gwh, el sector agrícola participó en un 2,2% del total y presentó un consumo de 1.330 Gwh, otros sectores alcanzaron un 10,3% el total y un consumo de 6.150 Gwh. Fuente: Distribución de la energía eléctrica, por tipo de cliente (2007-2010) Instituto Nacional de Estadísticas.

17International Energy Outlook 2016. U.S. Energy Information Administration. Mayo 2016. http://www.eia.gov/forecasts/ieo/pdf/0484(2016).pdf

18UNFCCC. United Nations Framework Convention on Climate Change; 2014.

19Las represas hidroeléctricas no son una solución para el cambio climático. WRM, Movimiento Mundial por los bosques tropicales. Ver: http://wrm.org.uy/oldsite/boletin/42/clima.html

20Durante el curso del siglo XXI, se preve un incremento en la producción y uso de energías fósiles convencionales, petróleo, carbón y gas natural. Pese a los pronósticos que desde la década de 1950 han anunciado un declive de los combustibles fósiles, proyecciones actuales indican que la disponibilidad de reservas estaría asegurada hasta finales del siglo XXI. Nuevos bloques geopolíticos emergentes se industrializan en el Asia Pacífico y el Sur Global, y la tendencia a profundizar los problemas ya conocidos de la energía fósil: el incremento de gases invernadero y alteraciones climáticas, además de la contaminación atmosférica y los impactos en la salud humana que podrían continuar por varias décadas.

21Las precipitaciones han disminuído un 40% en el último siglo en la zona centro-sur de Chile (Trenberth et al., 2007). Escenarios para mediados y finales del siglo XXI proyectan un incremento en las precipitaciones de verano sobre la zona subtropical suroriental del América del Sur, la reducción de las precipitaciones invernales sobre la mayor parte del continente, y la reducción de las precipitaciones en todas las estaciones a en los Andes del sur (Vera et al., 2006)

22Estudios del Centro de Cambio Global 2015 postulan la existencia de 11.320 MW potencialmente disponibles entre las cuencas de Aconcagua y Pascua, potencial para la construcción de 1.066 centrales hidroeléctricas.

 

Estas leyendo

Central Hidroñuble: comienza la intervención del río Ñuble