[resumen.cl] Durante los días 17 y 18 de octubre de 2019, justo en el comienzo del estallido social que removió al país, se realizó el Primer Congreso Chileno de Agroecología en la región de la Araucanía, Pucón. Resumen pudo asistir y conversar con algunos/as de sus asistentes. En la siguiente nota entrevistamos a Vivian Camacho, medica y activista boliviana que ha planteado el desarrollo de la salud intercultural en su país.
El Primer Congreso Chileno de Agroecología fue llevado a cabo por el Laboratorio de Agroecología y Sustentabilidad Alimentaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (UFRO) y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, capitulo chileno (SOCLA-Chile). La actividad buscó generar un dialogo de saberes entre el conocimiento que proviene de las universidades, con el conocimiento tradicional sobre la naturaleza que tienen las comunidades campesinas.
¿Cuáles son las diferencias entre la ciencia hegemónica occidental y el conocimiento de los pueblos originarios, puede existir un diálogo entre ambas?
Bueno, primeramente (saluda en aimara) un gran saludo para todos ustedes. Soy Vivian Camacho vengo de Cochabamba Bolivia y justamente hemos estado en este congreso compartiendo el tema del diálogo de saberes, el diálogo intercientífico, lo que tiene que ver con volver a reconocer, a mirarnos, no solamente valorar el saber de los pueblos sino reivindicarnos, nuestro conocimiento tiene fortaleza, tiene ciencia también, necesitamos volver a hablar de la ciencia de producción y reproducción de la vida, viniendo de la cultura andina.
Por ejemplo, si ustedes ven Machu Picchu, tiene grandes andenes gigantescos para comida, para ver cómo producir para todos, la variedad, la diversificación de producción y además los diferentes pisos ecológicos y los canales de agua que tiene desde hace más de cinco siglos siguen el día de hoy alimentando a las comunidades y no ha habido sistema de ingeniería que haya reproducido lo mismo, imagínate, entonces necesitamos volver a mirar qué tenemos, tenemos estos conocimientos, tenemos estos saberes, estas prácticas culturales que vienen de hace siglos atrás.
Entonces desde mi área que es la salud, desde la medicina tradicional ancestral, la propia medicina ancestral ya está comprobada a través de los siglos, entonces necesitamos solamente este diálogo de respeto pero que tiene también que ver con una contrahegemonía importante, la interculturalidad como herramienta transformadora de emancipación, porque no podemos esperar que la interculturalidad siga sirviendo para que nos den cositas a nosotros los pobrecitos indios, y con este prejuicio terrible y vergonzoso que es el "estos indios sucios ignorantes" que en todo el continente está.
Este prejuicio racial, no corresponde, eso solamente ha servido de herramienta de dominación justamente para apropiarse de nuestra tierra, de nuestro territorio, apropiarse de nuestros saberes también, Por eso es que necesitamos preservar el saber de nuestros pueblos para nuestros pueblos, y en el tema del diálogo intercientífico, la ciencia moderna académica hegemónica tiene aportes interesantes pero necesitamos recuperar a la ciencia de la captura de las corporaciones, recuperar a la ciencia de esa codicia ilimitada que tienen las corporaciones, la ciencia tiene que ser al servicio de la humanidad, hay científicos que han estado ya denunciando y que quieren hacer algo bueno para apoyar a que nuestra humanidad siga adelante, entonces tiene que ser también una ciencia emancipadora y esta ciencia emancipadora en diálogo con los saberes ancestrales, porque también nuestros saberes son necesarios, hacen parte de la diversidad de la vida.
Al día de hoy, la biodiversidad tiene que ver con nuestra diversidad de pensamiento, la diversidad de culturas, la diversidad de identidades, algunos colegas dicen la diversidad de saberes y de sabores, porque tiene que ver con nuestra alimentación, para nosotros el amor de la madre tierra es el alimento, imagínense qué cosa más sagrada, más bella, más bendita, más importante.
No podemos tener como fuente de alimento solamente una industria despersonalizada mercantil a quien no le interesa la gente, solamente la ganancia, entonces el alimento también transmite filosofía. Si es un alimento cocinado de tu abuelita que con todo ese cariño te prepara, estás comiendo literalmente la fuerza y el amor que ella te está dando en ese humilde platito de comida, entonces es por eso que reivindicamos el saber campesino, el saber de nuestras hermanas cocineras que desde la cocina también resisten, nos están nuevamente retornando a nuestra fuerza ancestral y nuestros hermanos campesinos que literalmente subvencionan el mundo.
En el mundo estamos teniendo comida sana gracias a ellos, no gracias a la corporación alimentaria, porque ellos sólo quieren aumentar sus ganancias, Entonces el diálogo intercientífico es urgente, es necesario, es lo que estamos promoviendo. Ya acaba de nacer en Bolivia la red latinoamericana de diálogo intercientífico a la cabeza del viceministerio de ciencia y tecnología de nuestro estado plurinacional, con la sociedad latinoamericana de etnobiología, con COMPAS Bolivia que trabaja saberes ancestrales en Asia, África y Latinoamérica, hay que seguir sumando.
Hay que seguir fortaleciendo desde el movimiento mundial de salud de los pueblos, yo soy parte de salud de los pueblos Bolivia y ahí hacemos trabajo comunitario de base, nos encontramos con nuestras comunidades, trabajamos ahí, promovemos nuestros saberes porque tenemos como, o sea, no somos pueblos que están en museos, no es que llegaron y nos extinguieron, estamos aquí, estamos vivos y seguimos naciendo y seguiremos naciendo, y es por eso que como no han logrado extinguirnos, y no han podido tampoco extirpar las idolatrías que nos decían el tiempo de la inquisición, que la fuerza de nuestros saberes, la fuerza de la ritualidad, de la ancestralidad, al día de hoy son resistencia cultural.
Todo esto nos tiene que servir para transformar este mundo tan deshumano, este mundo tan mercantilizado, en un mundo digno nuevamente para la humanidad, nadie, nadie, nadie, bajo ninguna excusa mentirosa, nadie puede estar el día de hoy pasando hambre, frío, necesidad, necesitamos justicia social y es esa justicia social que construimos entre todos.
¿Cómo se mezclan estos dos conocimientos que tu dices en la agroecología?
Pues justamente la ecología de saberes que nos propone Boaventura de Sousa, es la agroecología, es saber campesino que lo han tomado para el nombre de la academia, para que se reconozca, para que se visibilice, pero es el saber campesino ancestral, entonces estamos hablando de diálogo intercientífico, los agrónomos están repensando su lugar en vez de ser administradores de agroquímicos y de agrotóxicos para volver a trabajar con las comunidades a producir comida sana y esa básicamente es la propuesta de la agroecología, que es una propuesta de cambio social importante, tener comida sana en la mesa de todos desde una vida digna, equilibrada y justa. Yo creo que esa es la propuesta más importante de la agroecología.