La misma semana que en Chile vimos partir a Cristina Calderón Harban, última hablante Yagán, en Bolivia se abrió un Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), especializado en el rescate y promoción de las lenguas originarias de nuestro continente.
Por Joaquín Pérez
El vicecancilller de Bolivia, Freddy Mamani, declaró a la agencia Sputnik que: «De las 7.000 lenguas que existen en el mundo, se conoce por estudios de Naciones Unidas que cada dos semanas desaparece una lengua indígena. Tras esta desaparición también desaparecen la cultura, los sistemas de vida, los saberes, conocimientos, la ciencia, su forma de conexión, su forma de interpretar de los pueblos indígenas. Y eso es grave»
El propio Vicecanciller Mamani nació en una comunidad quechua hablante, en el Ayllu Sullka, departamento de Potosí y recién a los 7 años, durante su escolarización aprendió el castellano, como él el 41% de la población boliviana, Mamani pertenece a alguno de los 36 pueblos originarios existentes en el territorio del actual estado plurinacional de Bolivia (2009).
Parte importante de las lenguas que se pierden en el mundo, corresponden precisamente a América Latina, por eso ya en la Cumbre Iberoamericana de Montevideo – Uruguay (2006)-, los Gobiernos de la región acordaron la creación de un Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, decisión que refrendada en la Cumbre Iberoamericana realizada en Guatemala (2018).
En abril de 2021, en la 27ª Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, realizada en el Principado de Andorra, la idea se materializó con la creación de El IIALI, cuyo objetivo es «promover la conservación y el desarrollo de las lenguas indígenas de América Latina, a través del diseño e implementación de políticas públicas y culturales para el fomento de su uso, promoción y conservación».
El pasado 10 de febrero el IIALI inició sus actividades con sede en la ciudad de La Paz, Bolivia. Allí se conformó su Consejo Intergubernativo, con la participación de delegados de México, Colombia y Bolivia.
El vicecanciller Mamani también señalo que «será fundamental brindar asistencia técnica a países iberoamericanos en la formulación e implementación de políticas públicas, lingüísticas y culturales para los pueblos indígenas».
En Bolivia desde la aprobación del Estado Plurinacional en la Constitución, todo funcionario público debe saber además del castellano más alguno de los 36 idiomas originarios. Luego de una campaña masiva de alfabetización en lenguas originarias quechua, aymara y guaraní, además el sistema escolar es intercultural y enseña lenguas originarias dependiendo el territorio.
Previo a los acuerdos de promoción de lenguas originarias, solo 4 naciones iberoamericanas tenían institucionalidad en algún idioma vernáculo: México, Guatemala, Bolivia y Paraguay. Hoy ya son 10.
Se estima en que Latinoamérica existen más de 560 lenguas originarias, la inmensa mayoría de ellas en grave riesgo de extinción.