La innovadora herramienta digital buscar.combatientes.es , creada por un ingeniero gallego, reúne casi 6,3 millones de registros históricos y permite a las familias de las millares de víctimas del franquismo recuperar la memoria de sus seres queridos.
Por Joaquín Pérez
La cantidad de ejecuciones sumarias y fosas clandestinas convirtió a España en un enorme cementerio durante una prolongada dictadura de más de 40 años, que impidió que familiares buscaran a sus muertos. La transición tampoco hizo mucho por reparar a aquellas personas que buscaban a sus seres queridos y el pacto de la transición garantizó no solo impunidad, sino también silencio y olvido.
Sin embargo, las familias de las de 140 mil personas desaparecidas tras la Guerra Civil española por la dictadura franquista, trataron de mantener la memoria y se organizaron en asociaciones memorialistas y de alguna forma realizaron intentos de búsqueda de sus hermanos, padres, esposos, esposas, todo ello sin apoyo estatal. Recién en 2007, el Estado español dictó su primera ley de Memoria Histórica, a más de 70 años del fin de dicha guerra civil.
En la descripción sobre el origen de este proyecto escrito en la página web del buscador se señala claramente: "El enorme peso de cuatro décadas de dictadura en España ha impuesto un olvido forzado a innumerables familias sobre su historia más reciente. Una historia de pérdidas, dolor, sacrificios, y por encima de todo, silencio. Mi familia no ha sido un caso distinto, y a pesar de haber sufrido la represión en su faceta más cruda, poco sabemos de lo que nuestras abuelas y abuelos tuvieron que enfrentar y padecer, debido a ese silencio forzado por el miedo y la imposición de un relato oficial más parecido a la propaganda que a la verdadera Historia».
«Cuando el silencio no procede de la autocensura de los propios protagonistas, se impone a través de la falta de voluntad política de gobiernos de todo signo político, de instituciones que miran hacia otro lado en lugar de facilitar la recuperación de la memoria y la reparación de las innumerables víctimas de la Guerra".
En el Estado español el tema de la memoria histórica ha sido un batallar de las propias familias, cuestión que se ha transmitido de generación en generación, por eso no es de extrañar que este novedoso buscador digital nazca del bisnieto de represaliados por el franquismo.
También puedes leer: España aprueba Ley de Memoria Histórica: Disolverá fundaciones que hagan apología del franquismo
Hernán Fernández es un ingeniero gallego de 36 años de edad, que desarrolló una novedosa herramienta que permite a las familias a acceder a información sobre sus seres queridos. Sabía desde pequeño, por los relatos de su hogar, que su bisabuelo paterno había sido encarcelado en Asturias tras la guerra civil y que su bisabuelo materno había sido fusilado por los fascistas en Extremadura.
Muchas veces googleó el nombre de sus bisabuelos para obtener más información, esperando algún golpe de suerte, que jamás tuvo, ya que la información que realmente importa no está indexada ni es fácil de encontrar en los buscadores tradicionales.
Esta frustración llevó a Hernán, en una gesta personal, a crear lo que hoy es una de las herramientas más completas para recuperar la memoria histórica en España: buscar.combatientes.es.
Fernández inició el trabajo en 2021, y poco a poco comenzó a recopilar bases de datos de archivos oficiales, asociaciones memorialistas y registros históricos, integrándolos en una plataforma de fácil acceso. Hoy, el buscador cuenta con 6,3 millones de registros, y sigue creciendo gracias a un equipo de voluntarios que dedican su tiempo a indexar documentos y ampliar la base de datos.
También puedes leer: Exhumados los restos del carnicero de Sevilla
El buscador no solo facilita encontrar registros, sino que también corrige errores comunes de indexación. Por ejemplo, si el nombre o los apellidos están mal escritos en los documentos originales, el sistema sugiere resultados similares. Esto es crucial, ya que muchas familias han perdido pistas debido a faltas de ortografía o transcripciones incorrectas en los registros históricos.
La herramienta funciona sin ningún apoyo institucional, a pesar de que algunas instituciones como el Centro Documental de la Memoria Histórica reconocen su utilidad y lo recomiendan, no existe un apoyo real por parte de los responsables políticos. Hernán Fernández señala: «Mantener el buscador cuesta apenas 60 euros al año. El problema no es el dinero, sino la falta de voluntad política para crear una herramienta centralizada y accesible. Sorprende que algo así tenga que hacerlo un particular como yo».
El buscador no solo ayuda a familias en el Estado español, muchos descendientes de exiliados en países como México, Argentina o Chile encuentran los documentos que prueban la represión sufrida por sus familiares, lo que les ha permitido tramitar la nacionalidad española a partir de la ley de Memoria Democrática de 2023, que permite solicitar la nacionalidad a las víctimas del franquismo, hasta en cuarta generación.
También puedes leer: Finalmente toda Gernika será Lugar de Memoria Histórica
Hernán comenta que hace muy poco una mujer le escribió desde Chile, muy emocionada después de descubrir un documento que su abuelo, un exiliado en Chile, había escrito de su puño y letra. «Ver su letra fue un momento de felicidad indescriptible para mi padre, que tiene 84 años».
Como Hernán señala: «no es solo una cuestión de memoria histórica, sino de justicia. La gente merece saber qué pasó con sus familiares, dónde estuvieron, cómo vivieron y cómo murieron», agregando "Existe de todas formas mucha información para ir completando el puzle de nuestra historia, en la mayor parte de los casos gracias al incansable trabajo de Asociaciones memorialistas, investigadores, archiveros, voluntarios".
El buscador funciona sin publicidad ni donaciones. Fernández rechaza la idea de monetizar un proyecto que considera un servicio público: «Esto no es algo de lo que sacar dinero. Es por el bien común».
El ingeniero trabajó con varias herramientas de código abierto (Python y MySQL), para introduciendo nuevas funcionalidades al motor de búsqueda que buscan agilizar y simplificar la localización de registros.