Concepción: Manifestantes protestan contra supercarretera eléctrica Itahue-Hualqui e irrumpen en reunión de alcaldes de comunas afectadas

Este mediodía en el centro de Concepción, vecinos afectados y opositores al megaproyecto de torres de Alta Tensión Itahue-Hualqui se manifestaron en la Plaza Independencia y al interior de la Municipalidad de Concepción. Advierten sobre los impactos sociales y ambientales del cercado y destrucción de relictos de bosque nativo y humedales, las injustas expropiaciones a familias campesinas, y la afectación a perpetuidad para el ya fragmentado ecosistema de la Cordillera de la Costa, incluyendo el Parque Nacional Nonguén. Los manifestantes marcharon por la avenida O´Higgins y luego irrumpieron en la reunión de los alcaldes de varias de las comunas afectadas. 

Por: Alberto San Martín.

Pasadas las 12 del día, manifestantes se agruparon en la Plaza Independencia y luego marcharon por la avenida O´Higgins hasta la Municipalidad de Concepción, donde en ese momento además se realizaba la reunión entre alcaldes de comunas afectadas por este proyecto.

A la reunión asistieron los alcaldes: Héctor Muñoz de Concepción, Ricardo Fuentes de Hualqui, Jorge Lozano de Chiguayante, Eduardo Redlich de Quirihue, José Miguel Tobar de Pencahue, y Carolina Muñoz de Hualañé. Además participaron concejales y representantes de las comunas de Cobquecura, Penco, Sagrada Familia, Trehuaco y Retiro.

 


 

En las afueras de la municipalidad, Gustavo, manifestante en la marcha recordó que hubo movilizaciones hace algunos años contra este proyecto, logrando frenarlo pero ahora hace unas semanas, recibió la aprobación por parte del Comité de Ministros del actual gobierno. «Este Comité de Ministros aprobó, sin tomar en cuenta todo lo que se había realizado previamente, llevamos consultas ciudadanas y todo lo que se realizó, las demandas, las protestas de 2021-2022, por lo que ahora nuevamente nos organizamos, salimos a las calles y agitamos.» señaló.

«Nosotros estamos aquí para que nos visibilicen y para que atiendan las necesidades de la gente rural específicamente las cuales son las más directamente afectadas, donde las torres pasan encima de sus predios, donde fueron expropiadas de sus predios y donde las medidas de compensación son muy bajas, a 400 pesos« denuncia Gonzalo, integrante de la coordinadora de Hualqui.

«Esto es sólo una parte de todo el extractivismo que vivimos como regiones, sólo una parte para que esta energía, que no va a llegar específicamente a nuestras casas, va a ser alimentación para el próximo parque eólico y para la próxima energía transmitida hacia las mineras que se vienen acá» explicó Gonzalo.

Precisamente, Jaime Saavedra, integrante de la organización Pemuco Sin Termoeléctrica advierte sobre el peligro de la instalación de la minería de tierras raras en la zona. «La gran cosa que nos va a afectar en el futuro, que tenemos ya en este minuto más de 2 millones de hectáreas en concesiones mineras, que están aquí en estos documentos que los pedimos a SERNAGEOMIN» señala. 

El vecino además recuerda la expansión de proyectos energéticos en las regiones del Maule al Biobío«Ahora nos están metiendo los parques eólicos, los parques solares y las torres para hacer el cambio de uso de suelo» indica.

Mientras tanto, Gustavo advirtió sobre los impactos sociales y ambientales del proyecto «la construcción de líneas de transmisión, genera un impacto en los territorios. Esto porque tiene riesgo de incendio, sobre todo en la parte más preocupante, la aledaña del Parque Nonguén. Por otro lado, también hay estudios que hablan de posibilidad de daño a la salud por la cercanía de las viviendas a las torres de alta tensión»

«Esto no pasa por una decisión de las comunidades, es una decisión que pasa solamente por el Gobierno y que beneficia nuevamente a la gran empresa» señaló Gustavo.

Los queules de Tomé en peligro: Alcalde no asistió a la reunión.

Dentro de los centenares de kilómetros de rango de afectación de este proyecto, destaca el caso del paso del trazado por el sector Veguillas junto al Cerro Neuque en Tomé, un área de importancia primordial por la presencia de bosque nativo de Queule (Gomortega keule). Luego del megaincendio de 2023, el ecosistema actualmente se encuentra en recuperación.

«Estas torres, estas comunidades también van a afectar a los ecosistemas. Y en este contexto, en Tomé tenemos una comunidad de Queules, la más grande del planeta, la cual se encuentra en el Cerro Neuque, que se va a ver directamente afectada, puesto que las torres de alta tensión quieren realizar su trazado justamente por donde tenemos la reserva más grande de Queules» señaló un vecino de Tomé opositor al proyecto.

«Nos encontramos con la sorpresa que el alcalde de Tomé es justamente quien no está en esta convocatoria» acusó el vecino.

Estas leyendo

Concepción: Manifestantes protestan contra supercarretera eléctrica Itahue-Hualqui e irrumpen en reunión de alcaldes de comunas afectadas