Esta comuna debe su nombre a un cacique mapuche del siglo XVII, apodado el Coronel por usar elementos del uniforme del ejército español. Su población, según el censo de 2002 es de 95.528 habitantes; 91.469 son urbanos y 4.059, rurales. La superficie equivale a 279,4 km2.
En el sitio de Lagunillas tiene lugar el primer encuentro entre españoles y los mapuche, comandados por Caupolicán (18-XI-1557). Aquí se desató el combate que resultó fatal para los araucanos. En este sitio fue brutalmente torturado Galvarino, a quien le cortaron ambas manos por dar muerte a un español, el lugar exacto fue al sur de las lagunas de San Pedro, hoy se puede visitar el lugar.
El espacio que hoy ocupa la comuna de Coronel, perteneció a la encomienda de Alonso Reinoso, junto a otros territorios del antiguo departamento de Lautaro. La posesión no pudo hacerse efectiva debido a la ferocidad de los indígenas. El territorio se comenzó a conocer desde 1612, ocupado por una tribu que tenía por cacique a un indio llamado el Coronel, por usar charreteras arrebatadas a un oficial español y que ostentaba por orgullo bélico.
Durante la colonia existió un pequeño villorrio de mapuche pescadores en el actual asentamiento de Coronel, era una zona de paso entre el fuerte de San Pedro y el de Colcura.
Coronel fue fundado el 30 de agosto de 1849, producto del descubrimiento de los primeros mantos carboníferos en el sector de Puchoco. Jorge Rojas Miranda había encontrado el yacimiento de carbón de Schwager (1847). A partir de 1851 comenzaron las explotaciones de estos yacimientos y dos años más tarde había una importante cantidad de empresarios instalados en Lota y Coronel para prospectar el territorio.
Coronel fue declarado puerto menor (1854). Luego de habilitarlo, se promulgó la ley que hizo de Coronel un puerto mayor el 20 de agosto de 1864.
Coronel pasó a ser una urbe de importancia como capital del departamento de Lautaro (30 de abril de 1865), título que hasta ese entonces tenía Santa Juana. Obtuvo el título de ciudad el 5 de enero de 1875, con más de ocho mil habitantes.
El auge de la industria del Carbón hace que se concedieran los primeros permisos para la construcción de ferrocarriles a Guillermo Délano, Juan M. Marks y Juan M. Murphy en 1873, también la línea Coronel-Schwager (1878) y Coronel-Buen Retiro (1887).
Si bien la ley permitió la instalación de agua potable en Coronel (1888), no mejoraron las precarias condiciones de salubridad; hubo epidemias de viruela en 1857, 1865, 1877,1880, 1890 y 1897.
La Federación de Trabajadores de Lota y Coronel surgió en 1902 al fragor de una huelga en mayo-junio de ese año y fue el inicio de una organización sindical de gran relevancia para la región y el país.
Iniciada la década de 1930 el movimiento obrero cobró gran impulso en la cuenca del carbón. Los sindicatos formados luego de la ley de 1924 eligieron dirigentes de filiación comunista (1932), esto causó un vuelco en la actividad sindical, debido a la agitación y a la posterior represión del gobierno de Gabriel González Videla. Luego de recuperada la normalidad, se produjo un gran suceso en el ámbito sindical, la huelga larga de 1960, de tres meses de duración y que culminó por el terremoto y maremoto de ese año causando graves pérdidas humanas y materiales.
En lo social, Coronel tuvo grandes retrasos en su evolución, a fines del siglo diecinueve era una serie de campamentos mineros sin ningún equipamiento social. Don Isidoro Carvallo cedió terrenos para la instalación de un cementerio (1859) y el nuevo hospital de Coronel fue inaugurado en 1905 con una capacidad de cuarenta camas. La extensión de la red de agua potable para unas veinte mil personas se realizó en 1921, pero demoraron varios años más en implementar el servicio.
Un hito importante a nivel mundial se dio el 1 de noviembre de 1914, cuando buques alemanes e ingleses se enfrentaron frente al pueblo, todo ello en el marco de la I Guerra Mundial, la derrota británica significó la muerte de más de 1600 hombres y la pérdida de dos cruceros.
Si bien, desde el siglo XIX existían escuelas fiscales, estas presentaban graves problemas debido a la falta de infraestructura. La población Camilo Olavarría se entregó en 1960 como parte de los planes de la Corporación de Vivienda (CORVI) para palear el déficit habitacional. Posteriormente la ciudad ha crecido hacia el norte, ocupando la zona de Lagunillas
En Playa Blanca, gran balneario de la zona, en el límite comunal con Lota se encuentra el centro geográfico de Chile continental.
La isla Santa María estuvo poblada por indígenas hasta 1587, fue víctima de saqueos de innumerables corsarios, colonia penal durante décadas, fue la cuna a mediados del siglo XIX de la instalación familiar de los Macaya, balleneros a arpón que luego se trasladaron a Chome. Cuenta con lugares de gran interés como la lobería de Punta Guanayes, Punta Dolores y Playa Brava.
Otra de las grandes atracciones de la comuna es el Parque Jorge Alessandri, en esta reserva hay veintisiete especies de aves y mamíferos, un insectario, una muestra geológica y múltiples especies arbóreas y arbustivas típicas, hay también pérgolas, miradores y guardaparques que ofrecen visitas guiadas.
Dentro del patrimonio natural se deben destacar las lagunas Quiñenco y La Posada, así como espacios de bosque nativo en las estribaciones cordilleranas. Lo Rojas, caleta pesquera, ha sido escenario de la defensa de la pesca artesanal.
Coronel hoy es una importante comuna dedicada a la rama industrial con una gran infraestructura en los Parques Industriales de Escuadrón, hay un desarrollo de empresas pesqueras, portuarias y silvícolas. Su gran desafío es la amenaza medioambiental, que tiene a los vecinos movilizados, en especial por las termoeléctricas de Bocamina.
En Coronel se ha erigido el 2011 un monolito de homenaje a destacados militantes de izquierda nacidos en la comuna, este se encuentra en la población Pedro Aguirre Cerda y quienes están representados son Eulogio Fritz, Heriberto Leal, María Galindo y Sebastián Acevedo, inmolado por la libertad de sus hijos frente a la Catedral de Concepción en 1983.