Corte de Temuco condena a 23 ex miembros del Ejército, Carabineros, PDI y civiles por crímenes cometidos en Temuco en 1973 en el Caso Polvorín

La Corte de Apelaciones de Temuco confirmó la sentencia que condenó al ex fiscal militar "scar Alfonso Ernesto Podlech Michaud y al ex oficial de Ejército Manuel Abraham Vásquez Chahuán a penas de presidio perpetuo, en calidad de autores de siete homicidios calificados cometidos en noviembre de 1973 en la ciudad de Temuco.

Por Darío Núñez

En fallo unánime (causa rol 1.665-2023), la Tercera Sala del tribunal de alzada condenó, además, a Podlech Michaud a la pena de 4 años de presidio, como autor de siete delitos de apremios ilegítimos, cometidos al interior del Regimiento de Infantería N°8 Tucapel y la isla Cautín de Temuco.

En la causa, la Corte de alzada rebajó las penas que deberán cumplir 23 ex militares y colaboradores del Ejército por su responsabilidad en los homicidios calificados y apremios ilegítimos de las víctimas Florentino Alberto Molina Ruiz, Juan Antonio Chávez Rivas, Víctor Hugo Valenzuela Velásquez, Juan Carlos Ruiz Mancilla, Amador Francisco Montero Mosquera, Pedro Juan Mardones Jofré y Carlos Aillañir Huenchual, perpetrados en dependencias del Regimiento de Infantería N°8 Tucapel y en la isla Cautín de la comuna.

Te puede interesar| Ex miembros de la Armada condenados por secuestro de historiador y profesor universitario en dictadura

La Corte fijó en 12 años y seis meses, más 4 años de presidio, las penas que deberán cumplir los es suboficiales Raúl Binaldo Schonherr Frías y Orlando Moreno Vásquez, como cómplices de los siete delitos de homicidios y apremios ilegítimos.

En tanto, los ex oficiales Jaime Guillermo García Covarrubias, Pablo Domingo Gran López, Romilio Osvaldo Lavín Muñoz, Carlos Eduardo Oviedo Arriagada, Raimundo Ignacio García Covarrubias, Norberto Francisco Uribe Moroni, Pedro Guillermo Manuel Tichahuer Salcedo y el ex suboficial Juan Bautista Labraña Luvecce purgarán 12 años y seis meses de reclusión, como cómplices de los siete homicidios; más siete penas de 50 días por los apremios.

En el caso de los acusados ex soldados conscriptos Gabriel Alfonso Dittus Marín y Manuel Rafael Campos Ceballos se les impusieron 5 años de presidio efectivo, como encubridores de los siete homicidios.

Así como los también ex soldados conscriptos Héctor Mauricio Villablanca Huenulao y Juan Carlos Concha Belmar fueron condenados a 5 años de presidio, como encubridores de siete homicidios, con el beneficio de la libertad vigilada intensiva por igual lapso. Misma pena y beneficio impuesta a Arnoldo Aedo Matus, como cómplice de los homicidios.
Además, Sergio Orlando Vallejos Garcés fue condenado a siete penas de 60 días de prisión, como encubridor de igual número de homicidios, con el beneficio de la remisión condicional.

Te puede interesar| Corte Suprema confirma condena de ex miembros de Comando Conjunto por crimen de trabajador municipal en 1976 en La Granja

Finalmente, los ex oficiales de la PDI Daniel San Juan Clavería y Hernán Raúl Quiroz Barra , y el suboficial de Carabineros Omar Burgos Dejean recibieron 4 años de presidio con el beneficio de la libertad vigilada intensiva, como autores de apremios ilegítimos; Libardo Hernán Schwartenski Rubio siete penas de 60 días de prisión, como autor de siete delitos de apremios ilegítimos, con el beneficio de la remisión condicional de la pena, y José Raúl Inzunza Reyes recibió 7 penas de 40 días de prisión, como autor de apremios ilegítimos, mutada por la remisión condicional.

Ejecutados en el polígono

En la investigación judicial queda establecido que tras el golpe militar de septiembre de 1973 las fuerzas armadas y policiales tomaron el control de la ciudad de Temuco, erigiéndose como Intendente el Coronel Comandante del Regimiento «La Concepción», de Lautaro, Hernán Jerónimo Ramírez Ramírez (fallecido) y como Gobernador de Temuco, el Coronel Pablo Iturriaga Marchesse (fallecido), Comandante del Regimiento de Infantería N° 8 «Tucapel» de esta ciudad, quien además quedó como Jefe de la Guarnición de Temuco.

En la misma fecha fue llamado a colaborar con el nuevo régimen el abogado Oscar Alfonso Ernesto Podlech Michaud, que además era teniente de reserva, para apoyar la gestión de la Fiscalía Militar que funcionaba al interior de la unidad y que estaba a cargo del Segundo Comandante, Mayor Luis Jofré Soto (fallecido):

Entre las acciones represivas que se ejecutaban al interior del Regimiento estaban los apremios ilegítimos y torturas a que eran sometidos los prisioneros y prisioneras que eran detenidos y confinados en dependencias de esa unidad. Producto de esas actividades criminales resultaron muertas o desaparecidas un número importante de personas en la IX región, las que eran explicadas por medio de bandos militares.

Un bando del 10 de noviembre de 1973, daba cuenta de que se había producido un intento de asalto al polvorín del Regimiento "Tucapel", produciéndose un enfrentamiento en que resultaron muertas las personas víctimas de esta causa: Florentino Alberto Molina Ruiz, Juan Antonio Chávez Rivas, Víctor Hugo Valenzuela Velásquez, Juan Carlos Ruiz Mancilla, Amador Francisco Montero Mosquera, Pedro Juan Mardones Jofré, y Carlos Aillañir Huenchual, todos ellos militantes y dirigentes del Partido Comunista en la zona. En los hechos se trató se asesinatos o ejecuciones de prisioneros políticos cometidas en el polígono del Regimiento.

Te puede interesar| Corte Suprema confirma condena de ex oficial de Carabineros por crimen de poblador en San Joaquín en 1973

Florentino Alberto Molina Ruiz, de 44 años, miembro del Comité Central y Secretario Regional del Partido Comunista, fue detenido y sacado desde su domicilio el lunes 5 de noviembre de 1973 por dos carabineros miembros de la Comisión Civil, quienes lo trasladaron hasta la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco. En la madrugada del día siguiente fue trasladado hasta el Regimiento «Tucapel» de Temuco por orden de la Fiscalía Militar de Temuco.

Juan Antonio Chávez Rivas, de 26 años, estudiante de la Universidad Técnica del Estado, Secretario Regional y miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas, fue detenido el 6 de noviembre de 1973 por dos carabineros miembros de la Comisión Civil, quienes lo trasladaron hasta la Segunda Comisaría de Carabineros de Temuco; al día siguiente fue trasladado hasta el Regimiento «Tucapel» de Temuco.

Víctor Hugo Valenzuela Velásquez, de 22 años, empleado público y Secretario de propaganda de las Juventudes Comunistas de Cautín, fue detenido el 7 de noviembre de 1973, alrededor de las 10:00 h, en el Conservador de Bienes Raíces de Temuco, donde trabajaba. El personal aprehensor, que vestía de civil, pertenecía al Servicio de Inteligencia del ejército, siendo uno de ellos un Sargento del Regimiento «Tucapel» de Temuco.

Juan Carlos Ruiz Mancilla, de 21 años, estudiante de Construcción Civil en la Universidad Técnica del Estado y miembro de las Juventudes Comunistas, con posterioridad al 11 de septiembre de 1973 viajó hasta la ciudad de Punta Arenas donde vivían sus padres. En ese lugar fue detenido el día 7 de noviembre de ese mismo año y trasladado en avión hasta Temuco, donde fue llevado al Regimiento «Tucapel».

Te puede interesar| Corte Suprema confirma condena a exmilitares del Ejército por homicidios de 14 dirigentes en caso Casa de la Cultura de Barrancas

Amador Francisco Montero Mosquera, de 21 años, estudiante de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica del Estado y miembro de las Juventudes Comunistas, fue detenido en su domicilio el día 7 de noviembre de 1973 por personal de la Comisión Civil de Carabineros y trasladado hasta el Regimiento Tucapel de Temuco.
Pedro Juan Mardones Jofré, de 22 años, estudiante de la Universidad Técnica del Estado, fue detenido en su domicilio y trasladado hasta el Regimiento Tucapel de Temuco.

Mientras que Carlos Aillañir Huenchual, de 57 años, agricultor y simpatizante del gobierno de la Unidad Popular, fue detenido en el sector rural de Pelales, en la localidad de Quepe, el día 6 de noviembre de 1973 por una patrulla militar del Regimiento "Tucapel" que se movilizaba en un camión institucional.

Al final del día 10 de noviembre de 1973, los mencionados detenidos fueron subidos a un vehículo militar y, bajo el mando de Manuel Abraham Vásquez Chahuán, les trasladan hasta el sector del polígono, denominado "Isla Cautín", por los oficiales y sus acompañantes.

En esas condiciones los detenidos fueron ejecutados en el lugar uno por uno y rematados mediante ráfagas de armas de fuego, tras lo cual sus cuerpos fueron derivados a la morgue del hospital regional de Temuco donde se les practicó la autopsia de rigor.

Finalmente, se elaboró un bando militar para ser publicado en la prensa del día siguiente en el que se daba cuenta de un intento de asalto al polvorín de la Isla Cautín, por parte de un grupo de extremistas.

Estas leyendo

Corte de Temuco condena a 23 ex miembros del Ejército, Carabineros, PDI y civiles por crímenes cometidos en Temuco en 1973 en el Caso Polvorín