OPINIÓN| Cuando el progresismo piensa una derrota: los inteligentes extractivistas y los bobos ambientalistas

La fórmula de más crecimiento, más exportaciones y más extractivismos es repetida por diversos gobiernos de América Latina, incluyendo el de Gabriel Boric en Chile. En esta columna, Eduardo Gudynas profundiza en cómo las clases políticas latinoamericanas han asumido recetas del capitalismo convencional para continuar condenando a los países a ser «proveedores subordinados de materias primas».

Por Eduardo Gudynas*

En América Latina se vive una dramática situación con la irrupción de la llamada extrema derecha. En varios países se volvieron una fuerza política poderosa; lograron la presidencia en Brasil con Jair Bolsonaro, y aunque no logró ser reelegido, el "bolsonarismo" fue respaldado por aproximadamente la mitad del electorado. Más recientemente, en Argentina Javier Milei conquistó la presidencia, y está llevando a cabo un durísimo ajuste económico y social. Aunque sus medidas ultraconservadoras castigan sobre todo a los sectores populares y medios, de todos modos sigue contando con un apoyo ciudadano sustantivo.

Es trágico que la extrema derecha gobierne en unos países, que tenga actores de peso en otros, como ocurre en Chile, y que en unos y otros casos sea votada por muchos. Pero es todavía más alarmante que en varios sitios eso ocurriera después de gobiernos que se definieron como progresistas o de la nueva izquierda. El caso argentino lo ilustra: el progresismo no logró retener el gobierno pero tampoco cristalizó exigencias y demandas por más derechos y más democracia que los inmunizará ante esa extrema derecha. 

Te puede interesar| Negocio redondo para CAP y Aclara tras cierre de Huachipato: Plan del gobierno favorece minería de tierras raras

Ante esto surge inmediatamente la pregunta sobre cómo se interpreta ese viraje, y en especial, cómo se lo piensa desde el propio progresismo. Es una cuestión de enorme relevancia en Chile y otros países: ¿Cómo evitar que el progresismo de paso a una extrema derecha?

 

Derrota cultural y deseo economicista

Es frecuente que el giro hacia las derechas sea descrito como resultado de una arremetida de los actores conservadores que el progresismo no logró bloquear; o bien como una derrota política o cultural debida a limitaciones propias. En esas explicaciones se esgrimen factores tales como el poder económico de algunos agentes, el papel de los medios de comunicación, las influencias internacionales, las condicionantes económicas, etc. 

Considerando el caso de la debacle kirchnerista y el triunfo de Milei, el politólogo y periodista argentino, José Natanson, aborda lo que muchos calificaron como una "derrota cultural" (1). Sus análisis, muy difundidos desde la edición argentina de Le Monde Diplomatique y la televisión, merece ser examinado porque deja en claro los modos por los cuales el progresismo convencional (argentino) se interpreta a sí mismo, y a los cambios políticos. 

Natanson deja muy en claro que concibe al progresismo desde una enfática defensa del crecimiento económico como el medio esencial para superar la pobreza. Para asegurar ese propósito es indispensable incrementar las exportaciones, y que en el caso argentino deben ser las de hidrocarburos y minerales. 

Puedes leer| Tras presión de organizaciones y a última hora: Estado chileno pagó deuda y podría votar en comisión internacional por la protección de las ballenas

Al analizar la "derrota" del peronismo entiende que los anteriores gobiernos kirchneristas no lograron crecer lo suficiente, no pudieron exportar todo lo que era necesario, y en cambio Milei, aunque de una manera brutal, lo estaría consiguiendo.

La fórmula de Natanson es simple: más crecimiento, más exportaciones, más extractivismos. Ese encadenamiento de ideas es muy repetido en América Latina, y no es muy distinto al que plantea el actual gobierno Boric en Chile, Lula da Silva en Brasil o Arce en Bolivia. Se asumen las recetas de un capitalismo convencional que hace que nuestros países sean proveedores subordinados de materias primas, lo que obliga a un cierto tipo de gestión política, como ajustarse a los mercados globales o proteger al capital transnacional en sectores como minería o hidrocarburos. 

La explotación intensiva de recursos naturales tiene severos impactos sociales y ambientales, y generan resistencias ciudadanas, que los gobiernos combaten ya que ponen en riesgo sus exportaciones, por lo cual terminan entreverados en debilitar o incumplir los derechos de las personas.

La cuestión a subrayar es que ese modelo, basado en la asociación entre crecimiento económico, exportaciones de materias primas, y extractivismos, en sus rasgos básicos es el mismo que defiende la política conservadora y neoconservadora que ahora asola a nuestros países. Estos lo hacen por otros medios, como acaba de ocurrir en Argentina con la aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Esa norma, considera como una gran victoria por Milei, asegura incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para grandes emprendimientos en sectores como agroindustria, minería o hidrocarburos. Algunas de esas medidas son el sueño del CEO de una transnacional, tales como la estabilidad normativa por 30 años, exonerarlos de cumplir exigencias sociales, laborales o ambientales de gobiernos subnacionales o liberalizar los flujos de capital. Es tan extremo que ha sido calificado como una entrega incondicional de los recursos nacionales (2).

Sus efectos fueron casi inmediatos. A los pocos días de aprobarse el RIGI, una de las corporaciones mineras más grandes del mundo (la australiana BHP) anunció una inversión por diez mil millones de dólares para extraer cobre, en lo que supuestamente será la mina más grande del mundo. Le siguió una avalancha de proyectos en litio, que según la prensa sumarían veinte mil millones de dólares. 

 

La economía política

La defensa del progresismo desde esa economía política, tal como hace Natanson, repite ideas muy comunes que implican un desconocimiento, e incluso una renuncia, de al menos dos intentos de renovación de las izquierdas latinoamericanas. En primer lugar, se olvidan los esfuerzos de hace ya varias décadas atrás por abandonar esa subordinación como proveedores de bienes primarios, proponiendo, por ejemplo, un desarrollo endógeno o la industrialización propia. 

En segundo lugar, se pierden los intentos más recientes por refrescar la izquierda buscando la "radicalización de la democracia", que incluía desde presupuestos participativos a metas más ambiciosas, como respetar y sumar a los pueblos originarios, proteger la Naturaleza y luchar contra el cambio climático, o asumir los reclamos del feminismo en desmontar el patriarcado. 

En cambio, esa mirada progresista es a-histórica; es como si esa intelectualidad progresista entendiese que el desarrollo comenzó con la globalización del comercio de commodities, creyéndose que bastan esas exportaciones para dar un salto en el desarrollo. Se autolimitan al rehuir discutir o explorar reformas sustanciales al capitalismo; abandonaron imaginar alternativas que no fuesen capitalistas; y dieron por perdidos los acuerdos con distintos movimientos sociales. 

Esos autoanálisis no logran discernir que esos modos de entender el desarrollo tienen consecuencias políticas y económicas que no pueden evitarse. Desembocan en despreciar las resistencias locales, y como no tienen otra opción que seguir con los extractivismos, terminan enfrentados con comunidades locales, activistas y académicos. Lo hacen de un modo que recortan derechos ciudadanos y debilitan la democracia, y no pueden impedir que se sumen los impactos sociales y ambientales. Su estrategia económica refuerza su dependencia al capital y la globalización, a la vez que inhibe la industrialización propia.

 

Entre bobos e inteligentes

Distintos intelectuales brindan argumentos y racionalidades para defender esas posturas progresistas. Entre ellos Natanson, quien se destacó en explicar y justificar que los líderes políticos podían prometer algo pero incumplirlo una vez lograda la victoria electoral (como ocurrió en un caso argentino frente a la minería). No se advierte que esos razonamientos erosionan la legitimidad de la política en sí misma y debilitan los mecanismos democráticos. El reclamo de la renovación de izquierda por una radicalización de la democracia queda por el camino.

Insistiendo en esa postura, en su examen de la derrota ante Milei, Natanson arremete contra dos personalidades argentinas, la socióloga Maristella Svampa y el abogado Enrique Viale. Celebra que nadie hiciera caso a sus alertas ante los acuerdos petroleros o los impactos del fracking que, entre otros, profundizó la presidencia de Alberto Fernández. Sin embargo, los dos son respetados intelectuales y militantes, que conocen las circunstancias locales de los extractivismos en Argentina, y los denuncian con información seria y verificable. El que nadie les hiciera caso no es algo para celebrar, sino que es parte del problema. Es que sobre esa erosión de la democracia, y sobre esa sordera ante las advertencias, ahora se apoya la gestión de Milei.

Estamos, por lo tanto, ante una economía política que carece de argumentos suficientes para responder los cuestionamientos que desde las comunidades locales y la academia desnudan sus contradicciones y flaquezas. Entonces, solo les queda el llamado al "realismo político", el rechazo o la burla. Un ejemplo de ello es el uso de la etiqueta de "ambientalismo bobo" para referirse a quienes advertían, pongamos por caso, sobre los impactos de la explotación petrolera (un término fue acuñado por Natanson, y que lanzó desde la televisión argentina). 

Si se aplicara ese razonamiento a escala sudamericana, también serían "bobas" las organizaciones indígenas que resisten el ingreso de las petroleras a sus territorios porque les contaminan sus aguas con crudo, las demandas de los grupos locales chilenos por el acceso al agua, o los discursos del presidente Colombia, Gustavo Petro, contra los combustibles fósiles por alimentar el cambio climático. 

En cambio, sería "inteligente" Bolsonaro cuando intentó liberalizar la explotación en la Amazonia, y Milei no sería ningún "bobo" sino el más realista y efectivo porque impone los extractivismos hasta las últimas consecuencias, como ahora le permite el RIGI. De esos modos, se podría realmente cumplir ese sueño de aumentar todas las exportaciones para así crecer económicamente - o sea, aplicar en serio la receta que Natanson pretende para el progresismo.

En este punto se debe retomar a Svampa y Viale, ya que ellos señalan que "no todo es nuevo en el discurso negacionista de Milei", debido a que hay ideas que estaban presentes en sectores conservadores pero también progresistas (3). 

Sin duda que intelectuales como Natanson son muy distintos que los animadores de la extrema derecha al estilo Milei (el primero quiere un "ambientalismo inteligente", el segundo es un negacionista). Pero lo que muestran esas opiniones en Argentina es que en la radicalidad de la extrema derecha hay factores que se prefiguraban en los progresismos, y que fueron blindados con argumentos que ellos brindaron. Milei hoy puede desmontar muchos derechos o burlarse de los ambientalismos, de las feministas, de los derechos, porque había voces y prácticas progresistas que ya lo venían haciendo desde hace mucho tiempo. 

Lo dramático en todo esto, y sobre lo cual debe insistirse, es que hay reflexiones dentro de esos progresismos que no se dan cuenta de estas problemáticas. El hecho de referirse a una derrota cultural o política, o lamentar no haber reforzado una economía capitalista de exportación de materias primas, dejando de lado las cuestiones de derechos, democracia, globalización y dependencia, muestra que muchos siguen atrapados en análisis superficiales. Esos modos de pensar, como los de Natanson, impiden que los progresismos se reformulen hacia la izquierda. 

Entretanto, Milei y la derecha dogmática, ofrecen una retórica vestida como alternativa, pero que al mismo tiempo vacían de contenido las opciones de cambio. La salida a esta situación es el reconocimiento de aquel entramado, asumir las contradicciones del progresismo, incluyendo las encerradas en sus miradas convencionales sobre la política y el desarrollo. Es reconocer que no hay alternativas en una economía capitalista primarizada y subordinada, que siga descansando en vender carne o lana, soja o celulosa. Por ello, una renovación hacia la izquierda necesariamente debe poner en cuestión las ideas del desarrollo. Esa es una tarea básica, tanto para resolver problemas acuciantes en múltiples territorios como para evitar el ascenso de la extrema derecha.

 

Notas

1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de derrota cultural?, J. Natanson, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, Nro 300, junio 2024.

2. RIGI: La entrega incondicional de los recursos naturales, C. de la Vega, Agencia TSS, Universidad San Martín, 4 junio 2024.

3. Confesiones de invierno, pacto del saqueo y cacería de ambientalistas, M. Svampa y E. Viale, DiarioAr, Buenos Aires, 11 julio 2024.

*Eduardo Gudynas es analista en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Otras versiones de este artículo se publicaron en el semanario Voces (Montevideo) y en el periódico Desde Abajo (Bogotá).

Fotografía principal: Presidencia

Estas leyendo

OPINIÓN| Cuando el progresismo piensa una derrota: los inteligentes extractivistas y los bobos ambientalistas