Después de 80 años: Justicia en España investiga por primera vez la muerte de españoles en campos de concentración nazi y la implicación de la dictadura de Franco

Este 8 de mayo se cumplen 80 años de la derrota de la Alemania nazi por parte del Ejército Rojo, conocido como el "Día de la Victoria", donde las fuerzas aliadas derrotaron al nazi-fascismo en Europa. Son 80 años de la liberación de prisioneros de una serie de ex campos de concentración y exterminio (hoy Sitios de Memoria), uno de ellos; los campos de prisioneros de Mauthausen y Gusen, donde más de 10 mil republicanos ibéricos estuvieron detenidos, 4.435 de estos asesinados.

Por Joaquín Pérez

Diversos medios españoles publicaban esta semana la noticia de que la fiscal Dolores Delgado liderará las investigaciones para esclarecer las «graves violaciones al Derecho Internacional» cometidas en los campos de concentración y exterminio de Mauthausen y Gusen en contra de ciudadanos españoles, por parte del régimen nazi y si este pudo tener colaboración de parte de la dictadura de Francisco Franco.

Te puede interesar| Homenaje a los republicanos españoles a 75 años de la liberación de París de los nazis

La acción ex temporal a toda prueba, es una clara muestra de la complicidad de la justicia española con la dictadura franquista, mientras tribunales de toda Europa han intentado perseguir a líderes nazis por décadas. La acción  resulta contradictoria, pues por décadas la justicia española se negó a investigar las violaciones a los Derechos Humanos de centenares de miles de víctimas del franquismo o a desenterrar y reconocer cuerpos de asesinados por la dictadura de corte fascista, que gobernó el Estado español por 40 años.

La acción judicial se realizó luego de que el fiscal de Sala solicitara al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, liderar esta investigación tras tomar conocimiento del expediente tramitado por la Magistrada del Registro Civil Central para la inscripción de la defunción de los 4.435 españoles asesinados, principalmente en aquellos campos, muchos de los que no se han podido identificar todavía.

Te puede interesar |El misterio del hombre que liberó París

Hay que recordar que tras la derrota de la República en la cruenta Guerra Civil Española, centenares de miles de personas cruzaron los pirineos para buscar refugio en Francia, muchos combatientes españoles, catalanes y vascos, fueron de los primeros en alistarse en la lucha de resistencia a la posterior invasión nazi de Francia, una compañía completa de ibéricos fue parte de la histórica liberación de París por parte de la resistencia, los primeros en enfrentar a las fuerzas nazis en el centro de la ciudad.

 

Estas leyendo

Después de 80 años: Justicia en España investiga por primera vez la muerte de españoles en campos de concentración nazi y la implicación de la dictadura de Franco