Corría el año 1952 y un joven Ernesto Guevara iniciaba un recorrido en motocicleta por Latinoamérica junto a su amigo Alberto Granados, en la provincia argentina de Neuquén llegan hasta el Parque Nacional Lanin, para desde allí cruzar a Chile, primer país en aquel emblemático viaje, registrado en su diario de vida, que más tarde dará paso al guion de la película de Walter Salles "Diario de Motocicleta", ganadora de 21 premios en distintos festivales de cine, incluido un Oscar a la Mejor Canción Original en 2005, por Al otro lado del río, de Jorge Drexler.
Por Joaquín Pérez
Aquellos jóvenes que recorrieron la Patagonia argentina en una vieja motocicleta Norton 500, a la cual apodaron "La Poderosa", llegaron hasta el pueblo fronterizo de San Martín de los Andes y allí previo a su cruce a Chile, pidieron alojamiento a los trabajadores del parque nacional Lanin, los funcionarios públicos le permitieron dormir y descansar en "La Pastera" de los cabellos.
Con los años y tras transformarse Ernesto Guevara, en el "Che Guevara" símbolo de la rebeldía y revolución para la juventud a nivel mundial en la década de los 70, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) a la cual están afiliados los trabajadores de parques nacionales, el símil de la ANEF en Chile, decidió levantar un Monumento a la figura del Che en aquellas caballerizas, naciendo el 20 de junio del 2008, uno de los varios museos en el mundo que existen en recuerdo a su figura, en este caso: "La Pastera".
Te puede interesar| Brutalidad policial a la chilena: Milei reprime violentamente manifestación de jubilados
El verano pasado fue del terror en la Patagonia argentina, los incendios llegaron hasta la frontera de Chile, sin que el Estado argentino hiciera mucho ante el desastre. La restricción del dinero en todas las instituciones públicas, incluidas las responsables de apagar incendios y los despidos masivos de guardias forestales, sin duda influyó en aquello.
Hoy la autoridad a cargo del parque nacional Lanin, del cual depende las instalaciones del museo de sitio "La Pastera", ha informado que se suspende el convenio con la ATE, anunciando con ello el cierre del Museo. El anunció lo hizo nada más que el propio vocero de gobierno y actual candidato a gobernador de la ciudad de Buenos Aires, Manuel Adorni. La ATE ha respondido que: "El maltrato, la censura, los despidos y la persecución en el Estado son parte del menú cotidiano de esta gestión".
El Museo "La Pastera" fue levantado con la labor participaron múltiples actores de la sociedad de San Martín de los Andes y Neuquén, muy próximo al centro de la ciudad. Se convirtió en un lugar de referencia, visitado por miles de turistas al año de distintas partes del mundo, siendo uno de los museos más visitados de la Patagonia rgentina. Es parte además de un circuito de Museos en Argentina que incluye también el de Casa Ernesto «Che» Guevara de Alta Gracia (Córdoba); el Hogar Misionero del Che en Caraguatay (Misiones) y la ciudad natal de Guevara, Rosario, (provincia de Santa Fe).
El director del museo Darío Fuentes enfatizó en la solidez del acuerdo vigente: «Nosotros tenemos un comodato vigente hasta junio del 2028 y, por supuesto, el sindicato, la Asociación de Trabajadores del Estado, el Consejo Directivo Nacional que tiene a cargo La Pastera, va a dar la batalla legal y en todos los campos que haya que darla para defender este espacio que tiene 17 años de vida», agregando: «Siempre fue pensado y siempre nació como museo, porque en el planteo que hace el gobierno nacional dicen que esto fue derivado de otros fines. Desde el año 97, desde la primera gestión que se hizo, siempre fue un museo de homenaje al Che. Entonces no hay ninguna falta dentro del comodato, todo lo contrario, lo hemos cumplido sobradamente».
Un galpón de pasto seco posicionado hoy a nivel mundial, gracias al compromiso de un sindicato como ATE, que lo convirtió en un museo de sitio, abierto todo el año a la comunidad de San Martin de los Andes, como señala su coordinadora Celeste Pepiche: «Aquí tenemos el equipo de guías, de coordinación. En estos 17 años hemos hecho de todo, muchas actividades, trabajamos en conjunto con la municipalidad de San Martín y con la comunidad, con los artistas, con músicos, con los jóvenes que hacen arte urbano. Bueno, hemos hecho a lo largo de estos años muchísimas actividades y además mantenemos abierto un espacio 365 días del año protegido, nosotros protegemos un patrimonio del Estado Nacional desde hace estos años, 24 horas, así que hemos cumplido sobradamente con este plan».
La comunidad de San Martín de los Andes se mantiene en alerta ante el desarrollo de los acontecimientos, mostrando su apoyo a la continuidad de un espacio que consideran importante para la memoria histórica y la identidad local.