El recién pasado domingo, el Presidente Sebastián Piñera anunció mediante cadena nacional la implementación de "Paso a Paso", un plan que se divide en cinco etapas y que busca retornar de manera paulatina al total funcionamiento de algunos espacios públicos, orientado mayoritariamente a la apertura del comercio.
Por Valentina Riveros Soto
La declaración causó gran polémica en la comunidad científica y el Colegio Médico, quienes declararon no haber sido consultados para elaborar en conjunto y que la propuesta presentada por el mandatario era apresurada, considerando que los índices de positividad están lejos de llegar a la cifra recomendada por la Organización Mundial de la Salud.
Te puede interesar: «Paso a Paso»: El intento del gobierno por retomar la productividad de la clase trabajadora
Gonzalo Bacigalupe. Dr. en Psicología y Magister en Salud Pública de la Universidad de Harvard, conversó con Resumen respecto a "Paso a Paso" y de las falencias del programa frente a la realidad chilena de la crisis sanitaria.
"Primero que todo, para cualquier plan para la pandemia, particularmente en el contexto de desconfinamiento, se requiere que haya articulación de la mayor parte de sectores sociales posibles. Se requiere participación, y de alguna manera en la planificación de este primer plan (porque supuestamente lo van a corregir) debería haber incluido a muchos actores donde se abriera la conversación a que muchas personas participaran y que no se tratara, nuevamente, como si fuese un secreto de Estado, como si estuviéramos en guerra. Y esta ha sido la tónica todo este tiempo: es volver a pensar en la pandemia como si fuera una guerra, y en las guerras hay secretos de Estado porque hay enemigos, y aquí otra vez nos encontramos con un plan que se armó a puertas cerradas y sin tener diseñadas además las métricas", compartió el investigador.
¿Qué se debería requerir para poner en marcha un plan como este?
Para poder hacer este plan, una de las cosas más importantes es haber tenido andando e implementado el plan de trazabilidad. Los recursos, los trazadores, y comenzado a hacer realmente un programa de trazabilidad a modo de saber dónde están los contagiados, dónde están las personas que a su vez tuvieron contacto con el contagiado, y dar un apoyo muy fuerte para las que las personas que probablemente estén contagiadas puedan confinarse, porque no baste decirle a alguien "confínese" si no tiene los recursos. Por ejemplo, puede ser una mujer que tiene niños, que cuida ella sola (porque hay muchas en Chile) que no puede simplemente decir que tiene Covid porque puede perder el trabajo, porque no sabe quién le va a cuidar a los niños. Entonces este salto a un plan con una serie de fases que a veces son complicadas de entender, porque hay distintas partes del país que ya están en la fase avanzada. Esa falta de participación genera mucha desconfianza y hace que el plan vaya a tener muchos hoyos, muchos problemas.
¿Cuáles crees que son algunos de los problemas del plan?
Ya sabemos que la desconfianza ha sido un gran problema en la implementación de planes. Confunden mucho, y se han apresurado, han desinformado, porque en el fondo todavía nuestros índices son extremadamente altos. En las regiones aún la pandemia está descontrolada, y a pesar de que efectivamente hay una leve mejoría en la Región Metropolitana, estamos muy alto, con la positividad por sobre el 15%, y hay mucha desigualdad en ella. El plan no considera nada (...) y en ese sentido, la falta de participación de sectores sociales, y que no solo se informe a alcaldes o al colegio médico (que aparentemente no está muy informado) ha sido muy problemático. Nuevamente es un plan a puertas cerradas que parece más un plan para que resuelva el problema del consumo, porque muchos de los protocolos tienen que ver con la apertura de establecimientos comerciales. No hay información respecto a la educación, respecto a cómo se va a hacer la votación y el proceso constituyente (que es un tema central porque quedan menos de cien días).
En el desglose presentado en https://www.minsal.cl/conoce-el-plan-paso-a-paso/, si bien se describe cuáles son las acciones principales a considerar durante el proceso, no se especifica el modo en que se llevará a cabo el retorno de actividades o servicios, tales como el funcionamiento de algunos organismos de atención pública o establecimientos educacionales. Por el contrario, se enfoca principalmente en la reapertura del comercio de manera paulatina.
Otro problema que se vislumbra al revisar las etapas de Paso a Paso, es que durante las cinco etapas se mantiene el toque de queda, pese a que se retorne gradualmente a un funcionamiento total del país. En el último ítem, "Apertura avanzada", se determina el "cumplimiento del toque de queda (vigente hasta que la autoridad lo determine) y distanciamiento físico", sin referirse al plazo de vigencia que tiene éste actualmente o a aquellas acciones que serán requeridas en caso de insistir en mantenerlo a largo plazo, pese a que no ha sido una medida efectiva que responda a la necesidad sanitaria.
"El plan está centrado fundamentalmente en que las personas vuelvan a trabajar, reglas especiales de lunes a viernes. No cuestiona la existencia del toque de queda, y no se tiende muy bien por qué estamos en toque de queda. De hecho el plan deja al arbitrio del gobierno, de las autoridades de interior y defensa supongo, la cuestión del toque de queda. En este momento éste es un arresto domiciliario de todo el país, no tiene justificación sanitaria. No entiendo por qué tendría que haber un toque de queda que impide la circulación durante la noche si hay una cuarentena. Tiene graves problemas sobre todo en la protección de las personas. ¿Qué pasa si a una mujer, su pareja le pega o la viola?, ¿qué pasa con los niños que son abusados? ¿Pueden salir a la calle, qué pasa cuando salen a la calle, cuál es el peligro? Está la policía y los militares, y por lo tanto hay miedo. En ese sentido, en vez de controlar el contagio pareciera estar diseñado para controlar a la población", puntualizó Bacigalupe.
¿De qué manera entonces estarían justificando el mantener vigente esta medida?
El toque de queda se justificaba al principio porque enviaba un mensaje claro en cuanto a la necesidad del confinamiento, pero es contradictorio en el sentido de que hay mucha movilidad en el día, se da un millón de permisos o más. Hay mucha gente que circula a pie, en transporte público y en vehículo, y no hace sentido la existencia de un toque de queda que te impide la posibilidad de decidir salir por alguna razón. Pudiera ser que alguien quisiera salir a caminar en la noche cuando no circula nadie y hay distancia social para hacer ejercicio, o que permita no concentrar todas las salidas en el día, porque una de las grandes cosas que se tienen que hacer es ver cómo se va a establecer distancia social (....) Mi pregunta es ¿le van a disparar a alguien por violar en toque de queda?, ¿cuál es la lógica? No hay una lógica más allá de una cierta preferencia por el "orden", entonces el énfasis no es sanitario, claramente. Al largo plazo, además, genera mucho miedo: te sientes más aislado, genera temor, una situación que es de terror. El toque de queda está asociado al combate de un enemigo interno y el virus no es un enemigo interno, las personas no son enemigas, por lo tanto no se justifica, es una violación a los derechos de las personas.
Las necesidades de la población para retornar al espacio público
Al igual que en otros intentos por implementar de manera apresurada el retorno a la "nueva normalidad", los organismos públicos han decidido en torno a una visión limitada de la realidad, con una mirada centralista que incluso excluye la realidad que está enfrentando la Región Metropolitana, la que nunca ha estado 100% confinada y que mantiene un flujo constante de la clase trabajadora entre las diferentes comunas. De este modo, se ignora no sólo la diferencia que enfrenta las diferentes clases sociales de Santiago, sino también las problemáticas que enfrentan el resto de los territorios a lo largo del país.
¿Hacia qué temáticas debería estar orientado este nuevo plan?
El plan de desconfinamiento debiera tener muchos más aspectos educativos respecto a cómo se usan las mascarillas, sobre a cómo se debe limpiar, a cómo vamos a ampliar las infraestructuras para que las personas puedan lavarse las manos, el acceso al agua potable, etc. Nuevamente este plan está diseñado desde una perspectiva del privilegio, muy centralista, y no genera medidas en relación a qué decisiones se van a tomar, porque ¿qué pasa si hay ciertas comunas que están teniendo altos niveles de positividad y hay otras que no lo tiene?, hay que tener mucho cuidado de que no se vayan a hacer las famosas cuarentenas dinámicas que fueron un gran problema. Se tienen que tomar decisiones para la macro región, pero no por el promedio de esta, sino en todas las comunas o el cuadrante de la Región, que tienen que tener una positividad baja sino, con la movilidad que existe, va a ser problemático.
Este nuevo plan, se supone considera la trazabilidad como uno de los pilares fundamentales para retornar al funcionamiento total de las ciudades, ¿es esto posible?
Una de las cosas que nos preocupa a muchos de nosotros [la comunidad científica], es que en la medida que los indicadores, los criterios y los datos no son precisos, en que las métricas no están definidas, o cómo se entienden ciertas cosas (como la trazabilidad del 80%), y mientras estos no sean claros, es muy fácil manipular políticamente para pasar de una fase a la otra. Esos indicadores no bien definidos, los datos no se han transparentado y por lo tanto es posible que sea manipulado por ciertos actores y que las decisiones finalmente no sean puramente relacionadas con la salud de las personas, que es lo que ha prometido el ministro o el ministerio. Se dejan muchas cuestiones en la sombra que hacen que haya muchas maneras en que se influencie esa decisión, y que esa influencia no esté determinada por la necesidad de la salud pública.
¿Es posible que estas nuevas medidas consideradas en el plan "Paso a Paso" puedan ser adaptadas a las necesidades específicas que requieren las diferentes Regiones?
Las regiones o comunas van a tener que tomar decisiones que sean apropiadas para sus propios territorios, como ya se ha hecho, un buen ejemplo es Rapa Nui o Valdivia. A pesar de esto hay decisiones que deben estar muy coordinadas. Hace unos días, por ejemplo, había más de 70 vuelos saliendo y llegando del aeropuerto de Santiago. ¿Hacia dónde van esos aviones?, ¿quiénes van ahí? ¿Hay personas de lugares con alta positividad que van a lugares con bajo nivel de positividad, o viceversa? Hay que considerar también la interconexión entre regiones. ¿Va a haber una posibilidad de poder detener la circulación de personas en una comuna? Por ejemplo, el alcalde de Calama ha planteado con toda precisión, cómo las decisiones de Santiago no se han conducido con la realidad de las regiones. Lo mismo sucede en O'Higgins, que está al lado de Santiago y que tiene una movilidad entre la Región Metropolitana y Rancagua que es muy alta. ¿Se va a considerar entonces como parte de la macro región? ¿Van a poder decidir ellos si puede ingresar gente de otros lados, quién va a decidir si implementar un cordón sanitario o cómo se fiscaliza? Hay una serie de complejidades relacionada con la conexión entre regiones, y por ello se necesitan tener datos segregados por comunas al menos, incluso por cuadrantes, para poder tomar decisiones porque puedes tener alta positividad y ese nivel puede impactar a otras comunas que tienen un nivel más bajo.