La desidia del empresariado con el minero del carbón: conmemoración de los 30 años de la tragedia en el pique Arenas Blancas

Este sábado, la Agrupación Cultural Ruka Mew de Coronel organizará un conversatorio para rememorar la tragedia en el pique Arenas Blancas, que el 30 de septiembre de 1994 cobró la vida de 21 mineros. A 30 años, se destaca la importancia de mantener viva la memoria en la historia de la Zona del Carbón.

A inicios de esta semana se cumplieron 30 años de la trágica muerte de 21 trabajadores mineros tras una explosión de gas grisú al interior de una mina de carbón, propiedad de la empresa carbonífera Schwager. El hecho se instauró en la memoria colectiva como también en la historia del país.

Ante esto, la Agrupación Cultural Ruka Mew de Coronel realizará este sábado 5 de octubre un conversatorio para «realzar esta fecha histórica para Coronel, toda la Zona del Carbón y su gente». Jorge Vega Sanhueza, integrante de la organización, respondió las preguntas de RESUMEN que dan cuenta de la importancia de recordar el trágico accidente que conllevó la muerte de 21 mineros del carbón.

Para quiénes no conocen los hechos ¿Qué ocurrió el 30 de septiembre de 1994 en el pique Arenas Blancas de Coronel?

El día viernes 30 de septiembre de 1994, a eso de las 20:30 hrs, y como tantas otra veces, el sonido de una sirena anunciaba un hecho que no ha sido fácil de olvidar, como fue la explosión de gas grisú en uno de los frentes -que sería la versión de la empresa y oficial- sin embargo, para los mineros, para los trabajadores, habría sido en una galería vieja o abandonada seguramente.

Te puede interesar| El Patrimonio Cultural de Lota en el abandono, mientras el Estado dilapida recursos en privados

Dicha explosión, fue lo que produjo la muerte de 21 mineros. A esa hora laboraba el segundo turno, el cual terminaba a las 21:00 hrs.

  

¿Cuáles fueron las alertas que levantaron previamente los trabajadores del carbón?

Todo esto que estamos relatando, son detalles que hemos ido recopilando en conversaciones con ex mineros de la época y no tan solo por la actividad que realizaremos en conmemoración de los 30 años de la tragedia, y en ese sentido los datos indican a que las alertas comienzan cuando ya la empresa Schwager Filial, deja de ser la empresa mandamás el día 30 de marzo de ese 1994.

Fotografías enviadas a RESUMEN tomadas al interior de la mina de carbón | Créditos de Sergio Villanueva

Fotografías enviadas a RESUMEN tomadas al interior de la mina de carbón | Créditos de Sergio Villanueva

Es sabido, en todo caso, la precarización en todo sentido, ligada a la extracción de carbón. De allí comienza un proceso de tercerización de trabajos mediante contratistas, que habrían sido ingenieros y conocedores del trabajo en minas de carbón, y que habrían descuidado un tema fundamental, que es la seguridad laboral y el resguardo al patrimonio más importante que podría tener una empresa: sus trabajadores y/o trabajadoras. Falta de mantención de equipos de ventilación, falta de aire que llegara a los frentes con un caudal adecuado, equipos de protección personal (EPP), o sea, la seguridad laboral en general.

¿Qué ocurrió tras la muerte de los trabajadores? ¿Cuál fue el camino que tomaron los trabajadores?

A lo largo de los casi 150 años se hizo reconocible e histórica la vocación combativa y de organización de los "invictos Mineros" como escribiera P. Neruda, y una vez más se hizo presente esa tradición cuando en un acto de rebeldía deciden tomarse la mina.

Esto no sería algo inusual como medida de presión, pero sí muy significativo e histórico, ya que dicha toma se realizaba a más de 950 mts. bajo tierra (creo que aún se mantiene el récord de profundidad de una mina de Sudamérica). Esto movilizó a sus familias y alrededor de 300 mineros por 11 días y se pasa de un conflicto laboral con las empresas contratistas a uno político-social, cuando comienzan a exigir que hallan garantías de mejorar pensiones, la famosa reconversión laboral para la zona, etc. al gobierno de turno.

Fotografías enviadas a RESUMEN tomadas al interior de la mina de carbón | Créditos de Sergio Villanueva

Fotografías enviadas a RESUMEN tomadas al interior de la mina de carbón | Créditos de Sergio Villanueva

La decisión de cerrar las minas de carbón, ya era algo que estaba escrito o sentenciado desde antes. Por la compra de carbón más barato en otro país (Colombia explotaba minas de carbón a rajo abierto, por ejemplo), porque se decía que nuestro carbón era de baja ley y que se encarecía su extracción debido a que los frentes estaban cada vez más lejos por debajo del Pacífico. Viajes de dirigentes sindicales y numerosas reuniones, así como mesas de trabajo se sucedieron en este período. Bajo la mina ya estaban organizados y habían nacido las "vocerías" de los mineros. Esto también movilizó a la comuna en general.

Las familias de los mineros que estaban en la toma, mantenían un "olla común" junto a sus hijos e hijas, así como con muchos voluntarios que solidarizaban con la acción en el exterior e interior del recinto Schwager. Lo mismo pasó en el día de los funerales, en donde Coronel se volcó a las calles a despedir una vez más, a mineros que perdían su vida en las minas de carbón. La tragedia para las familias directas de los fallecidos era consecuencia a malas prácticas de empresas, por consiguiente, también una tragedia económica, social y hasta cultural.

Finalmente, en diciembre de 1994 fue la fecha del cierre definitivo de los Piques Arenas Blancas del sector Maule.

 

¿Por qué es importante realizar estos ejercicios de memoria hoy en el Gran Concepción?

Podríamos tomar de diferentes formas el cómo responder la pregunta, desde lo cultural y social, nuestra zona del carbón desde siempre tuvo singularidades que la diferenciaban de otras, tanto regionales como nacionales. Esto siempre fue muy reconocido y hasta la fecha. Otra forma de responder sería, que los mineros del carbón tuvieron una larga cultura de organización sindical, se dice que el movimiento obrero al sur del Biobío nació en estas tierras y que sus luchas y huelgas son verdaderas épicas para el mundo obrero nacional. Realzar la trágica muerte de 21 obreros del carbón es importante cuyo hecho remeció la conciencia de miles de familias mineras y no tan solo de la comuna de Coronel, la solidaridad, tan presente en la cultura del carbón, se hizo presente desde Lota, Lebu, Curanilahue y muchos otros lugares y eso no siempre se da muy seguido por esto días.

Sin embargo, podemos mencionar una tercera variante, y que dice relación con la forma de resolver conflictos de fuentes laborales a gran escala. Lo que le paso a Coronel posterior a la tragedia de 1994, fue dejar a miles de personas en la precariedad económica, con planes de reconversión laboral no muy positivos, una alta cesantía en la comuna.

Fue golpeado Coronel, pero en 1996 le tocó a Lota con el cierre del mineral, y lo mismo a Curanilahue al corto tiempo. Hoy es Huachipato quien debe poner candado y nuevamente son los trabajadores quienes quedan a la deriva. No tan solo ellos y sus familias directamente, sino a que, a muchas pequeñas empresas, comercio local, etc. que también serán víctimas de la economía de mercado. Lo que vive la gente de la siderúrgica hoy, ya lo vivió la gente del carbón, pero hace 30 años atrás, con todo lo que ello pudo o puede significar. Es importante realzar estos hitos, para tomar ejemplos hacia el futuro. Y no cometer errores que dañan a miles.

Estas leyendo

La desidia del empresariado con el minero del carbón: conmemoración de los 30 años de la tragedia en el pique Arenas Blancas