Una faceta poco conocida del dictador Augusto Pinochet queda al descubierto en «La secreta vida literaria de Augusto Pinochet«, investigación del periodista Juan Cristóbal Peña que revela cómo el general construyó una imagen de intelectual a partir de una colección privada de libros, publicaciones cuestionadas y el uso de recursos públicos. El texto profundiza en el espejismo cultural que rodeó a Pinochet, desmitificando su pretendida erudición y abriendo nuevas rutas para investigar el poder simbólico durante la dictadura.
Por Caronte Meursault
¿Era Pinochet un férreo lector? ¿O era una imagen que pretendía dar para no «sentirse menos»? Estas son parte de las preguntas que uno puede indagar en el texto «La secreta vida literaria de Augusto Pinochet«, escrito por el periodista Juan Cristóbal Peña con la asistencia en la investigación de Aurora Radich.
Publicado por Debate en 2013 y con una nueva edición en 2023, el trabajo se sitúa desde una vereda poco investigada de las intelectualidades en relación al rol del dictador chileno, Augusto Pinochet, y cómo este buscó construir un espejismo sobre si mismo, mientras acumulaba decenas de libros -algunas reliquias- y publicaba cuestionados escritos que hoy descansan en libreros y, quizá, en la bibliografía de algunos trabajos.
Revisa| LIBRERO LLENO| El poder de la UDI: 50 años de gremialismo en Chile
El texto repasa parte de la formación de Pinochet en su escolaridad y en sus estudios militares, pudiendo hacer un seguimiento a su desempeño en evaluaciones e intereses curriculares, como también a su rol como formador al interior de las filas militares.
De igual forma, el trabajo aborda cómo progresivamente el dictador pretendía mostrar una intelectualidad que, en sí misma, es desfondada en términos de calidad y también seriedad en sus investigaciones. Por otro lado, entrega una mirada respecto a dinámicas de enriquecimiento intelectual -como pudiera decirse- a partir de la obtención de importantes textos con el uso de recursos fiscales, pero dirigidos a sus bibliotecas personales.
Un texto dinámico y muy relevante para revisar en detalle; más allá del personaje, entrega antecedentes que pueden recogerse para profundizar futuras investigaciones sobre el posible enriquecimiento de los integrantes de la Junta más allá del dinero de sus cuentas bancarias, o también poder darle una vuelta a la manoseada «intelectualidad» de la que tanto ostentaban, pero que tenía pies de barro.
–
«Librero lleno» es una sección orientada a comentarios breves elaborados a partir de la lectura de libros de diversos estilos.