Manuel Sanhueza y la historia de la resistencia a la Constitución de Pinochet

[resumen.cl] Tras el golpe militar de 1973, la Junta Militar creó la "Comisión de Estudios de la Nueva Constitución" (CENC),  encabezada por Enrique Ortúzar, en 1977. Ésta realizó algunas purgas internas, reafirmando su carácter ultraconservador donde resalta el protagonismo de Jaime Guzmán.

Como respuesta a ello un grupo de abogados constitucionalistas crean, el  21 de julio de 1978, un grupo de estudios constitucionales, el que se sería conocido posteriormente como el Grupo de los 24, por el número original de personas que lo conformaban. Aquel grupo estaba presidido por  el abogado constitucionalista y hasta entonces docente de la Universidad de Concepción, Manuel Sanhueza Cruz (Concepción, 9 de julio de 1925 – Concepción, 31 de enero de 2000).

Manuel Sanhueza provenía de familias penquistas de larga historia, su padre Alberto Sanhueza Castellón y su madre María Filomena Cruz Larenas, eran parte de las familias liberales de mayor preeminencia en el Siglo XIX en la capital del Biobío. Manuel estudió derecho en la Universidad de Concepción en los años cuarenta, titulándose en 1950, hacia 1952 Manuel Sanhueza ya era profesor de Historia Constitucional de Chile.

Revisa| Familiares de obreros asesinados en la Matanza de Laja – San Rosendo acusan negligencia por parte de la Corte de Apelaciones

En 1966 Manuel Sanhueza asumió la dirección escuela de derecho penquista, que cada día contaba de mayor prestigio a nivel nacional. Fue un histórico militante del radicalismo y durante el gobierno de Salvador Allende fue nombrado ministro de Justicia en enero de 1972, cargo que deja años más tarde cuando su partido (Partido de Izquierda Radical) salió del gobierno de la Unidad Popular.

Durante la dictadura, Sanhueza permaneció en Chile, asumiendo diversas causas de derechos humanos. Debido al peso de la masonería en la Universidad de Concepción pudo retener alguna de sus cátedras en la Universidad, fue en ese contexto que lo encontró la discusión sobre la nueva constitución que el régimen dictatorial impuso en los años ochenta.

El año 1978 la Democracia Cristiana se declara opositora a la dictadura y retira sus cuadros del gobierno. Hasta entonces, muchos democratacristianos colaboraban con la junta militar. Por su parte, Sanhueza reúne un grupo de 24 a abogados demócrata cristianos, radicales, algunos de derecha republicana, socialistas e independientes que permanecían en el país. En aquella lista de los 24 destacan nombres como Fernando Castillo Velasco, Raúl Rettig​, René Abeliuk​, Hernán Vodanovic​, Enrique Silva Cimma​, Francisco Cumplido​, Carlos Briones​, Andrés Aylwin y Patricio Aylwin, entre otros.

 

Este grupo y sus acciones en contra de la Constitución de Pinochet-Guzmán llevaron a que el rector delegado (designado por la dictadura) expulsara a Manuel Sanhueza de la Universidad de Concepción el año 1980.

En pleno proceso de movilizaciones antidictatoriales, ya a mediados de la década de los ochenta, todos los sectores sociales y políticos opositores rechazaban la vigencia de la Constitución de 1980 y demandaban la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.

Aun así, en ese contexto se escucharon las primeras voces de algunos dirigentes opositores proponiendo el reconocimiento de "hecho" de la ilegítima Constitución dictatorial. El principal impulsor de esta vía fue el dirigente DC Patricio Aylwin Azócar, quien consideraba que debía postergarse la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, la principal demanda del movimiento democrático nacional y el planteamiento más relevante del Grupo de Estudios Constitucionales, el Grupo de los 24, en que participaba activamente el propio Aylwin.

En 1983 se había iniciado el levantamiento del pueblo chileno contra la dictadura, las manifestaciones y protestas se mantuvieron con fuerza hacia 1985, sin embargo, en esos años comenzaron a gestarse en secreto negociaciones para buscar una salida a la dictadura: la Democracia Cristiana, Radicales, sectores del Mapu y Partido Socialista, articulados en lo que se denominó "Alianza Democrática" entró de lleno a la salida pactada con la dictadura, sólo los sectores más de izquierda del Socialismo, el Partido Comunista y el MIR continuaron con la idea de derrotar a la dictadura y la salida popular.  Estos sectores apostaron al año 1986, definido como «el año decisivo", no obstante la detección de la internación de armas en Carrizal Bajo, sumado al fallido intento de tiranicidio en el Cajón del Maipo, llevaron a que los propios sectores de izquierda se fueran sumando -paulatinamente- a la salida pactada de la dictadura.

La salida pactada implicaba primero que nada, aceptar el cronograma institucional trazado en la Constitución de 1980, que si bien establecía un plebiscito en 1988 que permitía sacar al dictador del cargo de presidente de la República, todo el resto de su obra quedaba amarrada a través de los enclaves autoritarios de la Constitución.

Impuesta la Constitución del 80, Manuel Sanhueza no descansó en la denuncia de lo ilegitimo de aquel documento y, hacia el año 1985, vuelve a aparecer como figura pública liderando un grupo que se conocerá como la Intransigencia Democrática.

A pesar que el centro político y gran parte de la izquierda aceptaba ese camino, a excepción de la izquierda más radical que continuaba en la lucha armada y  la protesta contra la dictadura, Manuel Sanhueza encabezó un grupo que públicamente se opone a aceptar la Constitución del 80 y el cronograma allí trazado, conformado principalmente por académicos e intelectuales como Fabiola Letelier, quien dirigía el Comité de defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), Juan Pablo Cárdenas, director de la Revista Análisis, referentes de la oposición de izquierda en aquellos años, los dirigentes comunistas Fanny Pollarolo y Manuel Riesco, que permanecían en Chile, el abogado Roberto Celedón y el exsenador Rafael Agustín Gumucio, de la Izquierda Cristiana.

 

Manuel Sanhueza fue arrestado por la dictadura por publicar insertos de carta pública de Intransigencia Democrática en Revista Análisis, allí se instaba al pueblo chileno a "recuperación de la democracia mediante la desobediencia civil y todos los medios posibles", es más  "Proponía la instauración de un Gobierno interino que derogase la Constitución de 1980 y convocara a una Asamblea Constituyente para la redacción de una nueva Ley Fundamental plenamente democrática".

El 16 de mayo de 1987 Intransigencia Democrática presentó un manifiesto en donde se oponían a la inscripción de los ciudadanos en el Registro Electoral, dado que consideraban ello como una forma de validar la dictadura militar.

Sin embargo, y en la medida que el plebiscito se acercaba, el Partido Socialista que dirigía Clodomiro Almeyda, la Izquierda Cristiana de Rafael Agustín Gumucio, el Partido Comunista e incluso sectores renovados del MIR, claudicaron y aceptaron la vía institucional, llamando a sus militantes a inscribirse en los registros electorales de la dictadura. Manuel Sanhueza, este abogado masón, radical, ligado a las clases medias penquistas, persistió en su postura intransigente, no se podía validar la institucionalidad dictatorial y la constitución de Pinochet, señalando que sería una trampa de la que nos costaría décadas salir.

Pocos líderes públicos de la oposición a la dictadura entendieron aquello, los Intransigentes Democráticos terminaron siendo sólo unos pocos, aunque de gran altura moral, como Manuel Sanhueza y Clotario Blest, la Intransigencia pasó a ser la expresión política pública durante los últimos años de la dictadura y de los sectores más combativos de la lucha antidictatorial.

Estas leyendo

Manuel Sanhueza y la historia de la resistencia a la Constitución de Pinochet