Más del 75% de inversiones de AFPs en Chile van a empresas extractivistas con altos impactos socioambientales, indica estudio

[resumen.cl] Un estudio de la Fundación Sol evaluó el estado de las inversiones de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en empresas de extracción de recursos naturales y que generan altos impactos socioambientales. El equipo investigador concluyó que hay una relación directa entre las empresas que se apropian de los fondos de pensiones de chilenos y chilenas y las empresas que extraen recursos naturales para exportación generando altos impactos ambientales. Por lo tanto, un eventual cambio de sistema de seguridad social requiere una discusión para evitar la destrucción ambiental y de los bienes comunes.

El informe constata que hasta junio de 2020, las AFP invirtieron más de $15.777 millones de dólares en empresas nacionales, a través de Acciones de Sociedades Anónimas Abiertas y Bonos de Empresas Privadas y Públicas.

De este monto de inversiones, el 56,3% del total está concentrado en 10 empresas emisoras.

Recaredo Gálvez, investigador de la Fundación Sol y uno de los autores del estudio, indicó que "el estudio da cuenta de cómo el ahorro previsional de los trabajadores se utiliza para capitalizar a este tipo de empresas, por medio de la compra de acciones, bonos y otros instrumentos".

Andrea Sato, investigadora y autora del estudio explicó que "el hecho de que las AFP, por ejemplo, estén invirtiendo más de US$1.600 millones en empresas que operan proyectos mineros, habla también de la matriz productiva nacional. Las grandes empresas están mayoritariamente asociadas a actividades extractivistas de alto impacto ambiental, y ello ha tenido y está teniendo consecuencias no solo sanitarias para los territorios sino económicas y sociales".

Inversiones en extractivismo y gestión empresarial de recursos naturales

El 75% de las inversiones de las AFP en Chile están en empresas extractivistas, constató el estudio.

En el desglose de estas inversiones, encabeza el sector eléctrico (US$5.033 millones), el sector forestal (US$2.162 millones), el sector de hidrocarburos (US$1.827 millones), el sector minero (US$1.659), sector agua potable y saneamiento (US$915 millones) y sector monocultivos agrícolas (US$325 millones).

 

También puedes ver: 2 estudios evalúan consecuencias negativas de las plantaciones forestales en el intento de mitigar el cambio climático

 

 

Del total de inversiones de las AFP a junio de 2020, un 45,6% se concentra en el sector eléctrico o forestal.

A la misma fecha, las AFP invirtieron $1.659 millones de dólares en empresas y fondos de inversión para proyectos mineros.

Precariedad del trabajo en el sector extractivista

El informe constata que el total de personas empleadas en actividades extractivistas alcanza las 392.452 personas, equivalentes a un 5,6% de las personas asalariadas a nivel nacional.

El investigador de la Fundación Sol, Benjamín Sáez, se refirió a la falta de contrato en el rubro extractivista. "Si se observa la carencia de contrato de trabajo se denota la precaria realidad del empleo en estas actividades, ya que el 11,8% de los trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas y de silvicultura y pesca no tiene contrato escrito. Esta cifra supera notablemente el promedio nacional, que es de 8,8% aproximadamente".

Las trabajadoras mujeres alcanzan un 69% en actividades agrícolas, ganaderas y de silvicultura. Mientras que en la explotación de minas y canteras alcanzan un 15,8%.

Los trabajadores hombres alcanzan un 53,3% en las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. En la explotación de minas y canteras alcanzan un 28,9%.

El informe indica que un 11,8% del sector de actividades agrícolas, de ganadería, silvicultura y pesca no tienen contrato escrito, superando al promedio nacional que alcanza un 8,8%.

A nivel nacional, el 13,2% de las personas asalariadas en empresas extractivistas se encuentran bajo la modalidad de externalización.

La minería es el sector con mayor extrernalización, donde el 18,2% de las personas empleadas están bajo subcontrato, suministro o enganche. En el sector de suministro de agua y saneamiento el subcontrato alcanza el 16,5%.

 

minería pandemia

También puedes ver: Minería y crisis climática en tiempos de pandemia: ¿Dónde está el "Sueldo de Chile"?

 

 

En las denominadas «zonas de sacrificio ambiental» la inactividad desde el punto de vista del trabajo remunerado alcanza un 44,3% en comparación con el 40,6% a nivel nacional.

Las empresas que destacan entre las inversiones directas de las AFP son: Celulosa Arauco, ENAP, AES Gener, Agrosuper, y ENAEX con una inversión total de $1.575.893 millones de dólares.

El estudio concluye que hay una articulación directa entre las inversiones de las AFP y la mantención de una estructura empresarial que fomenta la apropiación de los recursos naturales para su exportación, con un escaso o nulo valor agregado y una serie de impactos socioambientales. Por lo tanto, la transformación desde un sistema de ahorro forzoso en cuentas individuales como del de las AFP, hacia a un esquema basado en la seguridad social, implica necesariamente «una discusión sobre la inversión de los recursos para una capitalización colectiva que no contribuya a la destrucción de los bienes comunes y la naturaleza».

Vea el estudio aquí

Estas leyendo

Más del 75% de inversiones de AFPs en Chile van a empresas extractivistas con altos impactos socioambientales, indica estudio