"Memoria de una década 1983-1993" Exposición fotográfica sobre la vida en dictadura fue inaugurada en la U. de Concepción

Bajo el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, se presenta la muestra fotográfica "Memoria de una década 1983-1993", del exalumno y actual docente de la carrera de Periodismo, Nelson Muñoz Mera. La exhibición fue inaugurada esta semana el hall de la Facultad de Química de la Universidad de Concepción con un conversatorio que tuvo como invitados a Manuel Rodríguez Rodríguez, sociólogo y presidente FEC 1972 y a Paula Cisternas Gaete, antropóloga y fotógrafa documentalista.

Por Francisca Alvear

Esta muestra fotográfica tiene el objetivo de documentar la historia del país y la convicción de quienes siguieron haciendo periodismo en pos de la verdad, es la que hoy nos permite saber sobre lo que ocurría en este periodo de la historia de Chile.

La muestra cuenta con 95 fotografías, todas en blanco y negro, y se enmarca dentro de la conmemoración de los 50 años del golpe que la Universidad de Concepción brinda a la comunidad. Se trata sobre un relato periodístico de hitos entre 1983 y 1993. "Es una especie de resumen del complejo panorama que se vivió en aquel periodo", comenta Nelson Muñoz. Un compendio de casos tan emblemáticos como el de Rodrigo Rojas Denegri, un fotógrafo que con 18 años llega a Chile para hacer fotografía sobre lo que acontecía en el país. Es detenido en una manifestación, rociado con bencina y quemado vivo.

Te puede interesar | Corte Suprema confirma condenas de siete agentes del Comando Conjunto por desaparición de dirigente nacional de la CUT

El Caso Degollados también forma parte de esta exposición, episodio en que tres dirigentes del Partido Comunista son encontrados degollados en el camino que une Quilicura con el aeropuerto de Pudahuel en la Región Metropolitana. También se observa la fotografía del periodista José Carrasco Tapia, editor de la Revista Análisis, periodista, dirigente gremial y militante del MIR, asesinado en septiembre de 1986, encontrado acribillado a balazos junto a Felipe Rivera Gajardo y Gastón Vidaurrazaga Manríquez.

 

El deber con la sociedad

"Como estudiante de la Universidad de Concepción en aquel período, cuando nos cerraron la Escuela de Periodismo, quedamos muchos alumnos sin poder continuar la carrera y una manera del punto de vista personal de mantenerme ligado al periodismo era dedicarme a hacer fotografías respecto a lo que acontecía en la sociedad chilena. A mí me parecía que la fotografía podría servirme como una documentación que registraba lo que pasaba" comenta Nelson.

Muchas de estas fotografías están en el Museo de la Memoria y en la Biblioteca Nacional, un trabajo que se hizo en conjunto de la mano de la Agrupación de Fotógrafos Independientes, agrupación que se une para documentar lo que pasaba en tiempos de dictadura, teniendo en consideración que los medios de comunicación en ese entonces estaban limitados en los contenidos que podían publicar, a causa de la censura. "La censura no nos dejaba publicar, pero conservar aquellas imágenes nos permite que 50 años después podamos observar una muestra documental sobre esta historia» agrega.

"El periodismo se vio mermado, en una situación de no poder actuar, de no poder interactuar con la sociedad", menciona el periodista. Todos lo medios de comunicación que eran simpatizantes del Gobierno de Allende fueron cerrados, únicamente quedaron La Tercera y El Mercurio. "Por un lado, hubo un periodismo que se mantuvo alejado de la verdad, que desinformó en el país, pero también hubo un grupo de gente, de prensa, periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos que trabajaron en pos de la verdad". Es así como surgen los primeros medios escritos opositores a la dictadura, APSI, Hoy y Análisis. El periodismo en general funcionó bajo censura durante dictadura, "grandes periodistas como la Patricia Verdugo, eran llamados permanentemente al tribunal de militar para dar cuenta de porque ella había escrito ciertos artículos".

El trabajo periodístico estaba bajo sanción y bajo la mira de la División Nacional de Comunicación Social, Dinacos, entidad que fue creada después del golpe de Estado con el objetivo de visar y censurar los contenidos generados por todo medio, audiovisual o escrito, autorizado para transmitir o circular en el país. Además, extendía su función revisora a las obras culturales y era el encargado de las comunicaciones oficiales de la dictadura militar.

La importancia de documentar la historia

"Yo creo de alguna manera tiene que ver con el nunca más, tiene que ver con la no repetición, tiene que ver con una verdad, con un compromiso", dice Muñoz, refiriéndose a la importancia de estas memorias en la actualidad. "La fotografía pasa a ser parte de la memoria, a ser parte de un conocimiento, también de un debate, de una discusión". Estas fotografías que fueron censuradas durante la dictadura, también cuentan con el objetivo de recuperar la historia para las generaciones actuales, además, pueden ser vistas en diferentes partes del país, ya que esta es una exposición itinerante, "esa es la ventaja que tiene", comenta el autor de esta exposición, que permanecerá hasta el 21 de septiembre.

Estas leyendo

"Memoria de una década 1983-1993" Exposición fotográfica sobre la vida en dictadura fue inaugurada en la U. de Concepción