México y Colombia son los primeros dos países en desconocer los resultados que eventualmente dan la victoria a Daniel Noboa en Ecuador. Claudia Sheinbaum afirmó esta mañana sus dudas respecto al proceso y que mientras Noboa ejerza de presidente no restablecerán relaciones diplomáticas. En tanto, Gustavo Petro, indicó que «No hay elecciones libres bajo estado de sitio. No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador», entre otros puntos.
Violar la ley electoral siendo candidato-presidente, sacar de Ecuador a su vicepresidenta para no ceder su cargo para hacer campaña, expulsión del país a periodistas que lo criticaban, acusaciones de ser parte de una red de venta de cocaína en Europa a través de su empresa bananera, uso clientelar de fondos públicos, sobrepaso del gasto electoral legal, realización de cuatro cadenas nacionales al día para hacer campaña, bloqueo de veedores internacionales, declaración de estado de excepción a horas de las elecciones en ciudades que tienden a favorecer el voto de izquierda, reubicación de centros electorales sin aviso y la eventual presentación de actas sin firmas, son parte de los hechos que hacen que desde la candidatura de Luisa González desconozcan los resultados anunciados este domingo 13 de abril y piden reconteo de votos y abrir urnas en Ecuador.
Así, el eventual triunfo por más de 10 puntos de diferencia del actual mandatario en ejercicio, cuando todas las proyecciones, cálculos y estimaciones, así como casi la totalidad de las encuestas tanto previas como a boca de urna, daban un triunfo de Luisa González por un estrecho margen, dada su votación inicial y apoyos sumados al balotaje, hacen que se levanten muchas dudas de la transparencia del proceso como del resultado.
También puedes leer: El cuestionado proceso electoral en Ecuador y el porqué la candidata González desconoce resultados
Por ello es que no es sólo la candidatura de González la que desconoce el supuesto triunfo de Noboa, sino también agrupaciones sociales, sindicales e indígenas, así como también jefes de Estado de la región.
El primero de ellos fue el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien a través de su cuenta en la red social Twitter/X indicó que «No hay elecciones libres bajo estado de sitio. No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador». «Creo que el gobierno debe entregar las actas de cada mesa para ser verificadas», agregó.
Asimismo, esta tarde en otro comentario en la misma red aseguró la existencia de una «lista negra de opositores en Ecuador que están siendo perseguidos» y ofreció a Colombia como un Estado garante de asilo para el que lo requiera.
Lo propio hizo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien señaló el lunes que quería esperar al conteo final porque Luisa González había denunciado fraude y esta en su conferencia «Mañanera» cita un informe de la OEA en el que se señalan los desequilibrios de la campaña: "El hecho de que el presidente de la República no hubiera solicitado la licencia en estos comicios impactó en la equidad de la campaña electoral y debilitó la institucionalidad del Estado', eso lo dice la OEA".
"Nosotros para empezar no tenemos relaciones con Ecuador ni las vamos a seguir teniendo mientras Noboa ejerza el cargo de presidente, porque él fue el responsable de la invasión a la embajada de México, a nuestra soberanía", afirmó enérgicamente la mandataria mexicana, "además fue muy dudoso su triunfo".
Este mes se cumplió un año de la fractura de las relaciones entre México y Ecuador. El 5 de abril de 2024, las fuerzas policiales ecuatorianas asaltaron violando la legislación internacional la sede diplomática de México en Quito, la capital del país, para secuestrar al exvicepresidente Jorge Glas, que había recibido asilo de parte de Andrés Manuel López Obrador por la persecución en su contra.