Tras obtener conjuntamente una beca de exploración narrativa, la periodista chilena Alejandra Villarroel Sánchez y la artista argentina Ailén Possamay estrenan los productos de su cocreación transdisciplinar: la serie testimonial ANCESTRAS DEL FUTURO PODCAST en Spotify y un nuevo stencil mural que honra a trabajadoras de casa particular de Junín de Los Andes.
Por Alejandra Villarroel Sánchez
Valorando la historia oral colectiva a través del encuentro y la entrevista, nacen cinco relatos para imaginar la dignidad, contados por las voces de Mary, Rosa, Susana, Ramona y la Agrupación de Trabajadoras de Casas Particulares de Junín, protagonistas de la serie testimonial Ancestras del Futuro PODCAST que comenzó a emitir sus episodios en las plataformas digitales Spotify, Youtube y la red social Instagram, gracias a la exploración internacional desarrollada por la artista visual gráfica Ailén Possamay, las comunicadoras radiales argentinas Débora Cruces y Maitén Cañicul, y la periodista chilena Alejandra Villarrroel Sánchez, becarias de la Fundación Puentes convocatoria 2024.
El futuro está siendo, nuestras historias también modula deliciosamente la locución trasandina producida en los estudios de la Radio FM Che Comunitaria de Junín de Los Andes, antes de cada emisión de Ancestras del Futuro PODCAST. El programa propone a las audiencias conectar con el espacio y el tiempo de mujeres cuyas historias de cuidados que sostienen vidas, las han transformado a sí mismas y, a partir de esa experiencia, ellas también han transformado los territorios geográficos y simbólicos que habitan. En ese sentido, el podcast Ancestras del Futuro abre una ventana a la escucha y el recuerdo de la infinita trama colaborativa que encienden las mujeres chilenas y argentinas, reconociendo las estrategias territoriales que entretejen desde sus extraordinarias formas de organización comunitaria vecinal, antaño y en la actualidad.
Te puede interesar| Andrea Sato, investigadora de Fundación SOL: «Es importante que la responsabilidad de cuidados no caiga exclusivamente en las mujeres»
Además, este archivo sonoro responde a un gesto de acervo que permite al programa ACTIVA TU PRESENTE CON MEMORIA tener algún registro para poder recordar y transmitir la potente primera itinerancia cocreativa gestada el 2019 con las luchadoras populares Mary Báez de Chiguayante y Rosa Silva de Boca Sur llevadas al esténcil en la edición original de Ancestras del Futuro durante su despliegue por cinco comunas del Bío Bío, periplo que problematizó la doble jornada laboral no pagada con diversas mujeres organizadas en la población, sosteniendo vecinalmente la vida ahí donde tantas veces el Estado no llega. Al mismo tiempo, el podcast permite poner ese recuerdo de 2019 en diálogo con esta nueva experiencia de 2024 que replica la metodología deleitosa, gráfica y comunicativa, esta vez, convocando especialmente a trabajadoras de casa particular y educadoras comunitarias de Junín de Los Andes, situado en la Provincia de Neuquén, Argentina, para expandir sus voces en el mundo radial digital.
Registradas en forma remota e imperfecta, las protagonistas del podcast reflexionan sobre qué entienden por dignidad, qué significó para ellas ser retratadas en el muro como referentas para las generaciones futuras, dónde se hallan los espacios de alegría cuando el mundo se muestra hostil y cómo se definen a sí mismas, entre otros aspectos, revelando las visiones que tienen sobre educación popular, vida familiar, lucha social.
Bosques de araucarias en Curarrehue y la cordillera aún nevada fueron los paisajes que atravesaron Alejandra Villarroel y Mary Báez desde Chile hasta Junín de los Andes, donde se dio inicio al proyecto in situ. Durante esa etapa inicial se sostuvo un encuentro presencial y deleitoso en el espacio de la Radio FM Che Comunitaria, donde se convocó especialmente a mujeres trabajadoras de casa particular del pueblo, que estaban recién germinando como grupalidad movidas por la necesidad de brindarse unas a otras contención y valor para enfrentar los maltratos de sus "patrones" bajo el normalizado concepto de «empleada doméstica» y para reivindicar la valía de su voz personal y pública en la defensa de sus derechos laborales vulnerados.
La invitación a estampar su imagen y consigna en el espacio público se concretó en marzo, sobre una pared de la Escuela Primaria N°7 Tomás Falkner, con el mural stencil de 7 metros de largo por 5 metros de alto BARRIENDO INJUSTICIAS, JUNTANDO REBELDÍAS en la que participaron las propias trabajadoras retratadas junto con voluntarias y amigas. Para llegar a esa etapa, Ailén Possamay desarrolló un prolijo proceso de impresión y calado de papel con bisturí de las 183 hojas A3 que, armadas de seis en seis, componen la estampa.
Para la artista argentina que hace tiempo viene hablando de los cuidados a través de su obra gráfica, este trabajo resulta inspirador porque refiere a "Organizarse con otras, otros, y otres para vivir mejor, es decir, organizarse colectivamente para cambiar las realidades injustas que nos hacen sufrir. Organizarse principalmente para cuidar la vida y poner en valor la tarea de cuidar. Reconocer las historias de mujeres que han sabido dignificar la vida transformando las inequidades en espacios de colaboración comunitaria para vivir mejor."
¿Quiénes son estas mujeres valientes armadas de ollas, palas, escobas y mopas? Trini Cahuin, Miriam Sepúlveda, Laura Soto, Hilda Quilaleo, Eda Valdebenito, Delia Linares, Claudina Zúñiga, Flor Rodríguez, Lucía Guentian y Piren Quialeo. "El verme retratada y vernos me enorgullece, porque siento que todo el poco camino que vengo haciendo para el fortalecimiento del grupo va teniendo sus frutos, el mural ya da qué hablar dentro del pueblo y eso está bueno" comentó Piren, representante de la generación más joven al interior de la organización de trabajadoras.
Una de las particularidades de Ancestras del Futuro Podcast es, precisamente, su extensión hacia el contenido digital sonoro como formato para seguir problematizando el sistema de cuidados. Las historias reunidas tanto en Spotify como en YouTube son producidas y publicadas gracias al soporte técnico y la elaboración de la radio FM Che Comunitaria 90.5 un medio de comunicación y espacio de resistencia levantado y sostenido hace ya dos décadas, por habitantes organizados de Junín de Los Andes, Argentina.
Desde la perspectiva de esa labor incesante, el equipo humano de la radio reflexiona sobre el aporte que la radio realiza a proyectos artísticos de espíritu críticos como Ancestras del Futuro "sostener y gestionar la enorme herramienta de comunicación que es una radio comunitaria no es una tarea fácil, sin embargo en estos 20 años de experiencia son muchos los aprendizajes y, sobre todo, la materialización de los sueños y parte de eso es la posibilidad de enredarnos con otrxs proyectos compañeros como Ancestras. Construir más allá de las fronteras impuestas y de las distancias" manifestó Maitén Cañicul y agrega que, por otro lado "un proyecto como ancestras nos trae también un regalo que es el tiempo de la conversación y la escucha, y poder conocer otras luchas y otros territorios desde un enfoque y un tiempo que es distinto a lo noticioso".
Los episodios registrados mayormente a distancia en entrevistas Argentina -Chile, recogen las experiencias y visiones de Mary y la organización, Rosa y la población, Ramona y la Educación Comunitaria, Susana de la tristeza a la fiesta y el grupo de Mujeres Trabajadoras de Casas Particulares de Junín, conformado hace solo unos meses y algunas de sus integrantes estuvieron en la Radio FM CHE también, haciendo el episodio de cierre del Podcast. Para Maitén, estas instancias son impulso "uno de nuestros mayores sueños es que existan muchas radios comunitarias para producir cosas propias, distintas, para crear y para mostrar todo lo que las organizaciones hacemos en tantos territorios que trabajan y construyen para un mundo distinto".
Entre las acciones de la becarias, se contó la participación en el Encuentro de Mujeres y Disidencias organizado conjuntamente en Junín de Los Andes por la Radio CHE Comunitaria y otros colectivos feministas locales, realizándose un conversatorio y taller stencil con Ancestras del Futuro y Trabajadoras de Casas Particulares Organizadas Junín de Los Andes, tal como lo explica Ailén Possamay nos propusimos que la audiencia principal fueran las comunidades locales y rurales que rodean a las mujeres protagonistas de los murales y las entrevistas; y en segundo lugar a toda la comunidad cercana a los movimientos de mujeres, pero no necesariamente feministas ni afines al feminismo. Porque nuestra hipótesis era que esta audiencia es más flexible ya que son personas que se sensibilizan con estos temas, pero que ciertos otros temas y el feminismo en general las incómoda, entendiendo la temática de cuidados como una excelente puerta de entrada a otras problematizaciones feministas" manifestó.
El 8 de marzo de 2025, la artista inauguró en el Municipio de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina, la exposición "Eso que llaman amor", muestra individual en la Galería de las Artes del Museo Casa Carnacini, en el marco del 8M-Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Trans y Travestis. En dicha exhibición se expuso en un lienzo de 6×4 metros la misma imagen- stencil del mural de la Organización de Trabajadoras de Casas Particulares que Ailén Possamay estampó en Junín de los Andes.
Previamente, Ancestras del Futuro tuvo su primera participación pública en septiembre de 2024, durante el 7° Congreso Género y Sociedad. Tramar la imaginación feminista. Políticas, eróticas y poéticas en Nuestramérica, realizado del 18 al 20 de septiembre en la Universidad Nacional de Córdoba. En dicha instancia, Alejandra Villarroel Sánchez presentó la ponencia "ANCESTRAS DEL FUTURO. Estrategia feminista binacional e interdisciplinaria para propiciar la problematización comunitaria del trabajo doméstico no pagado a través de experiencias co creativas en espacios públicos de cinco comunas del Bío Bío" en la categoría reconstrucciones de experiencias e trabajo educativo, activista y/o artística.
Esa premisa de la teórica, filósofa y activista italo norteamericana Silvia Federici inspiró la articulación de la estrategia feminista binacional e interdisciplinaria gestada en 2019 por el programa ACTIVA TU PRESENTE CON MEMORIA, para propiciar la problematización comunitaria del trabajo doméstico no pagado, a través de experiencias cocreativas en espacios públicos de cinco comunas del Bío Bío, Chile.
Escuchando lo que ellas piensan sobre la dignidad, lo que cada una recuerda y relata de su propia historia, se descubren los puntos de fuga que han construido para salir de la opresión. Espacios en los que ejercen la autonomía sobre su tiempo y en sus relaciones sociales, sean éstas personales en lo familiar o colectivas en lo vecinal o comunitario. Paralelamente en ambas dimensiones las mujeres autogestionan recursos, tejen redes afectivas, cuidan de la vida, organizan la comunidad de su entorno, es decir, articulan eso llamado micropolíticas. Gestos orgánicos de resistencia y reivindicación en los que convergen sus biografías que las reúnen en la experiencia de representarse a sí mismas para ser el reflejo de otras. O para romper ese espejo. "Esta experiencia que empezó a gestarse de modo autónomo en 2018, la hicimos realidad en 2019, justo el año en que estallamos, primeramente, las mujeres feministas en la marcha del 8M que significó la más grande en toda la historia del país y, luego, en octubre con el salto del torniquete de las estudiantes secundarias que encendieron una fugaz revolución que desde entonces sigue viva, agoniza eternamente en nuestra memoria, no muere", expresó Alejandra Villarroel.
–
Fotografía principal: María Storni