Nené y las imágenes de sus huellas| Isidora Aguirre, cineasta amateur

Nené y las imágenes de sus huellas| Isidora Aguirre, cineasta amateur

Varios años atrás redacté una carta a Isidora Aguirre, y lo hice a través de este mismo medio, con motivo de la conmemoración de su cumpleaños. En ese momento escribí sobre el significado que ha producido en mí trabajar en torno a su figura, señalando que las palabras no han sido suficientes para continuar mi relación con ella, reflexionando sobre la posibilidad de realizar una sesión de espiritismo para sumergirme junto a Nené en un diálogo eterno, “pero nada sé de conexiones extrasensoriales, así que me quedaré con las torpes letras para evocar su fantasma”.

Por Nora Fuentealba Rivas

Durante todo este tiempo Nené no ha dejado de “penarme” y mis palabras no han cesado de perseguirla. Cada vez que creo alejarme de ella me encuentro citando sus textos, conversando sobre su obra o sumergiéndome en algún proyecto con la intención de comprender sus pasos.

En este contexto de búsqueda he buceado a través de lugares que incluso hoy no dejan de sorprenderme. Así, en un intento de encontrar en sus memorias las memorias de otras y otros, y las de un país que ha puesto en los márgenes a tantas personas, entre ellas, mujeres que han realizado una labor excepcional en el mundo de las artes, se ha desplegado hacia mí la posibilidad de indagar en otras facetas de la vida de Isidora, la de cineasta. Fue así como Milena Gallardo, académica de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, se comunicó conmigo para invitarme a participar en este hermoso proyecto, “Isidora Aguirre, una cineasta amateur”; trabajo adjudicado a través del Fondo Audiovisual en su Línea de Investigación 2025. .

Carné de estudiante en el Instituto de Cine en París, facilitado por el archivo familiar de la Sucesión de Isidora Aguirre.

La idea de indagar en el registro fílmico de la Nené no estaba en mis planes ni en los de Milena, sin embargo, gracias el trabajo realizado por Camila Reyes Alberti accedimos a los registros fragmentados de sus películas, las cuales fueron realizadas durante su estadía en Francia a fines de los años cuarenta. Camila cuenta que encontró estos registros dentro de una caja con películas familiares en formato 8mm perteneciente a la familia Aguirre-Tupper. El material le fue entregado por Nicolás Superby con el objetivo de utilizar estos archivos en su película Los Fantasmas de María, y ella fue la encargada de restaurar los films en el marco de su investigación de máster en Restauración y Archivo de la escuela EQZE (Elías Querejeta Zine Eskola). “Durante la inspección del material y tras una investigación más profunda sobre la familia, descubrí que las películas etiquetadas como Madame Carmona correspondían en realidad a Isidora Aguirre”, señala Camila. De esta forma, se abrió la probabilidad de observar a través de un nuevo lente el trabajo de Nené.

Fue así como el hallazgo de Camila nos permitió acceder a una faceta de Isidora de la cual se tenía constancia, pero no pruebas concretas que respaldaran su obra, las cuales en su mayoría poseen un formato documental o perteneciente al llamado “cine doméstico”. Gracias a este extraordinario hecho nos reunimos las tres: Milena, Camila y yo, con el deseo de elaborar un trabajo de investigación sobre sus películas, pero que al mismo tiempo sobrepasara ese horizonte para proponer una “lectura sensible y política sobre los vínculos entre cine, la literatura y el teatro, desplazando los límites entre las artes y desafiando narrativas tradicionales que han sostenido la historia del cine en clave masculina”, tal como explica Milena.

Imagen de una de las películas restaurada por Camila Reyes Alberti perteneciente al archivo familiar de Isidora Aguirre

Rescatar este patrimonio fílmico es, a su vez, vindicar el trabajo de las mujeres en las prácticas audiovisuales, de las cuales no se ha investigado lo suficiente. Además, tal como cuenta Milena, la importancia de este proyecto radica en que permite “visibilizar la creación audiovisual de una mujer que filmó desde los márgenes, cuestionando las jerarquías de género y reconfigurando una genealogía femenina del cine chileno. La obra de Aguirre aparece, así como una práctica de observación íntima y crítica: una cámara doméstica que registra la infancia, el cuerpo, la memoria y la experiencia cotidiana como territorios de pensamiento políticos. (...) colocando el cine doméstico y amateur en el centro de una nueva historia de la sensibilidad visual latinoamericana”.

Imágenes fragmentadas de una historia audiovisual no contada, registros de infancia y de lo cotidiano, recuerdos de un siglo pasado, pero por sobre todo se trata de memorias de una vida que pese al tiempo no deja de tener vigencia y que continuamente vuelve a configurar el orden de la historia del arte y la cultura de nuestro país.

Querida Nené: aquí estoy nuevamente tras tus pasos, pero ahora no estoy sola, mi búsqueda se encuentra acompañada por mujeres extraordinarias. Quizás esta vez pueda realizar la prometida sesión de espiritismo para que me enseñe, nos enseñe, a ir más allá de los límites. Quizás juntas podamos encontrar la energía suficiente para aproximarnos a su espíritu y esas imágenes que nos han sido facilitada por la familia Aguirre-Tupper se conviertan en un médium dentro para ello.

Colabora con Resumen.cl
Estas leyendo

Nené y las imágenes de sus huellas| Isidora Aguirre, cineasta amateur