Organizaciones de DDHH critican a gobernador Giacaman por posibilidad de nombrar Puente Ferroviariocomo Sebastián Piñera  

Sebastián Piñera Echenique murió el 6 de febrero de 2024 en medio de una acusación por violación a los Derechos Humanos durante el Estallido Social. Pese al tenor de las inculpaciones contra el exmandatario, la clase política insiste en lavar la imagen de Piñera bajo la figura de un «demócrata» e incluso, de haber mantenido «un compromiso con los DDHH», entre otros. Este es el caso del actual gobernador del Biobío, Sergio Giacaman, quien, según la Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social, llevó a tabla del Consejo Regional la posibilidad de nombrar el Puente Ferroviario con el nombre de dicho imputado.

Organizaciones de Derechos Humanos y de víctimas de la violencia estatal perpetrada durante el Estallido Social permanecen en alerta luego de haberse enterado este lunes de la idea del gobernador, Sergio Giacaman, de sesionar el nombramiento del Puente Ferroviario como «Sebastián Piñera», imputado por violación a los Derechos Humanos.

Si bien Sebastián Piñera tuvo una extensa vida política marcada por escándalos y delitos económicos (los bullados casos: Bancard, Penta, Cascadas), lo más grave es que bajo su segundo gobierno se realizaron las mayores violaciones de derechos humanos desde la dictadura, con la represión policial y militar a las manifestación durante el Estallido Social.

En este sentido es que mediante un comunicado público, desde la Coordinadora de Organizaciones Derechos Humanos y Memoria de la Provincia de Concepción y la Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social, criticaron la iniciativa, apuntando que significa «impunidad y falta de justicia en torno a la vulneración de derechos humanos».

Te puede interesar| Los imputados por violar derechos humanos no merecen estatua alguna

Agregan que, «el expresidente Sebastián Piñera dejó un oscuro legado marcado por graves violaciones a los derechos humanos durante el estallido social de 2019. Miles de chilenos fueron víctimas de mutilaciones, asesinatos, torturas y represión indiscriminada, hechos documentados ampliamente por organismos nacionales e internacionales. A pesar de esto, Sebastián Piñera jamás enfrentó a la justicia por las acciones y omisiones de su gobierno en estos crímenes. Proponer su nombre para un puente tan emblemático no solo resulta ofensivo para las víctimas y sus familias, sino que constituye un intento de limpiar su imagen histórica».

Cabe destacar que también permanece latente la iniciativa que busca un monumento al violador de DDHH en la Plaza de la Constitución, cuestión que ya fue aprobada por la Comisión de Cultura del Senado.

Desde las organizaciones llamaron al Gobierno Regional del Biobío a centrar sus urgencias en necesidades reales de la comunidad, como mejoras en salud, educación, entre otros, apuntando a que no solo resulta contradictorio con el respeto por los DDHH, sino que carece de cualquier contingencia regional.

Las mencionadas organizaciones llamaron a un punto de prensa para este miércoles en la Plaza España de Concepción, donde emplazarán a Giacaman a desistir de su iniciativa, toda vez que resulta una afrenta a las cientos de víctimas de violación a los Derechos Humanos cometidos por el gobierno de Píñera durante el Estallido.

Revisa el comunicado completo a continuación: 

Rechazo a la propuesta de nombrar el Puente Ferroviario como "Sebastián Piñera" Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria Provincia de Concepción

El día lunes 3 de febrero fuimos notificados de que el Sr. Sergio Giacaman, Gobernador Regional de Biobío puso en tabla para la sesión de esta semana del Consejo Regional la propuesta realizada de nombrar al Puente Industrial con el nombre del expresidente Sebastián Piñera.

Ante esta situación, la Coordinadora de Organizaciones de Derechos Humanos y Memoria de la Región del Biobío, en representación de diversas organizaciones de derechos humanos y de víctimas de Concepción, junto a la Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social, manifiesta su total rechazo a la puesta en tabla de dicha iniciativa.

1. Impunidad y falta de justicia en torno a la vulneración de derechos humanos El expresidente Sebastián Piñera dejó un oscuro legado marcado por graves violaciones a los derechos humanos durante el estallido social de 2019. Miles de chilenos fueron víctimas de mutilaciones, asesinatos, torturas y represión indiscriminada, hechos documentados ampliamente por organismos nacionales e internacionales. A pesar de esto, Sebastián Piñera jamás enfrentó a la justicia por las acciones y omisiones de su gobierno en estos crímenes. Proponer su nombre para un puente tan emblemático no solo resulta ofensivo para las víctimas y sus familias, sino que constituye un intento de limpiar su imagen histórica.

2. Falta de pertinencia y unidad regional La figura de Sebastián Piñera no representa un factor de unión para la Región del Biobío ni para el país. Por el contrario, su nombre evoca divisiones, dolor y una profunda herida que aún no ha sanado. Instamos al gobernador Giacaman a priorizar las verdaderas necesidades de la región. como el encuentro con el Wallmapu que supone reconciliarse con el territorio más allá del Biobío, en lugar de abrir debates innecesarios que solo profundizan la polarización.

3. Reivindicación de la identidad y memoria regional Creemos firmemente que el Puente Ferroviario debe ser un símbolo de la historia, identidad y memoria del Biobío. Es una oportunidad única para honrar a figuras, hitos o valores que representen a nuestra región y a su gente en nuestra historia republicana y ancestral. Proponemos que el nombre del puente surja de un proceso participativo que involucre a la ciudadanía y que resalte nuestra identidad local, en lugar de imponer un homenaje cuestionable y controvertido.

4. No es una medida para las familias de Biobío: No se entiende la necesidad de poner con urgencia este tema en el Consejo Regional, más aún cuando existen tantas urgencias en temáticas mucho más importantes como la salud, la vivienda, la accesibilidad y el transporte.

Exigimos que las autoridades regionales y nacionales tomen en cuenta la sensibilidad de la ciudadanía al abordar temas de esta naturaleza, especialmente cuando se trata de obras que deben representar el espíritu y el sentir de toda una región.

Hacemos un llamado a la comunidad del Biobío a manifestar su opinión sobre esta propuesta y a promover un diálogo que respete la memoria histórica, la justicia y los valores que nos unen como región y como país.

Por verdad, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición.

Coordinadora de Organizaciones Derechos Humanos y Memoria de la Provincia de Concepción

Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social

 

Estas leyendo

Organizaciones de DDHH critican a gobernador Giacaman por posibilidad de nombrar Puente Ferroviariocomo Sebastián Piñera