Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, un tribunal ético que sesiona en diversas partes del mundo, ha emitido un fallo histórico que condena el modelo forestal chileno como una grave violación a los Derechos de la Naturaleza, destacando los daños irreparables sufridos por los ecosistemas, las comunidades locales y el Pueblo Mapuche. Diversas organizaciones se encuentran difundiendo esta sentencia, compartimos con ustedes su declaración durante este proceso.
Por Alianza Local por los Derechos de la Naturaleza Biobío
Ante la indolencia y complicidad del Estado con la industria forestal, co-responsables de los incendios por la inmensa concentración de biomasa combustible que realizan sin estudios ambientales y con prácticas de saqueo al suelo, agua y comunidades, el año 2024 presentamos una demanda ante el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza por los graves impactos del modelo forestal en la Región del Biobío. El veredicto de esta instancia ética y no vinculante se emitió el 30 de enero de 2025, y condenó de manera tajante al modelo forestal por el ecocidio y etnocidio que se lleva a cabo en contra de la naturaleza, las comunidades humanas y los pueblos originarios. Este veredicto está siendo respaldado por un conjunto de organizaciones comunitarias y ambientales de todo el país, cuyo listado se adjunta en anexo.
Hoy vemos con indignación cómo se repiten grandes injusticias en la zona centro sur,donde se ubican la inmensa mayoría de los latifundios forestales de monocultivo de pino y eucaliptus. Constatamos que el Estado, en materia de incendios, es reactivo y privilegia acciones mediáticas y poco efectivas de combate al fuego y persecución de delitos, mientras falla en fiscalizar sus propias instituciones, fracasa en impulsar una reconstrucción oportuna y con pertinencia social y ambiental, y prácticamente abandona las acciones de prevención y recuperación ambiental. Mientras tanto, las grandes empresas forestales cuidan su negocio y se dedican al lavado de imagen.
Te puede interesar: Municipios del Biobío exigen nueva legislación sobre el modelo forestal: Las voces desde Santa Juana, San Rosendo y Curanilahue
Pero no nos resignamos a ver arder continuamente nuestros territorios, a que se sequen los cuerpos de agua, a que fallezcan personas y animales, en otras palabras, a vivir con miedo. Como dignos habitantes de esta tierra buscamos justicia y reparación para las familias y comunidades afectadas, regeneración para la naturaleza maltratada, y no cejaremos en avanzar hacia la superación del actual modelo forestal, promoviendo formas productivas agroecológicas, justas con el mundo campesino y comunidades mapuche, y respetuosas de la naturaleza.
En la búsqueda de socializar la sentencia del tribunal nos hemos reunido con diferentes comunidades afectadas por el monocultivo forestal. Entre ellas la junta de vecinos rural de San Ramón en Quillón, la cual busca justicia ante los incendios que destruyeron sus hogares y campos en 2023; las tomas de terreno en la comuna de Curanilahue que están siendo demandadas por Forestal Arauco, negándose el derecho a una vivienda digna y terreno para sus hogares; El comité ambiental de Tomé que está realizando acciones de restauración ecológica en medio de la invasión de monocultivo, así como las comunidades organizadas en Santa Juana y Coronel, en el sector de Patagual, que demandan respeto por la biodiversidad y la agricultura familiar campesina.
Te puede interesar| Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales
Junto con difundir el veredicto del Tribunal Internacional a la sociedad toda, seguiremos impulsando todas las acciones legítimas necesarias para hacer valer los derechos sociales y ambientales conculcados. En lo inmediato, y recogiendo lo estipulado en el veredicto, estamos solicitando audiencias con las autoridades del Estado para que reconozcan que: i) El modelo forestal chileno ha provocado ecocidio y etnocidio, vulnerado los Derechos de la Naturaleza y los Derechos Bioculturales del pueblo Mapuche Pewenche, con daños irreversibles en bosques, ríos y comunidades; ii) Al Estado le caben responsabilidades en esos hechos como promotor y mantenedor de un modelo forestal extractivista; y iii) El Río Biobío, la Cordillera de Nahuelbuta, el Cerro Cayumanque y la especie nativa Queule son sujetos de derecho.
Como medidas y recomendaciones generales el veredicto indica que los responsables deben:
-Implementar un plan de restauración ambiental con participación de comunidades.
-Declarar una moratoria sobre nuevas plantaciones de pinos y eucaliptos.
-Reformar la legislación para reconocer los Derechos de la Naturaleza en Chile.
-Regular estrictamente la industria forestal y prohibir el uso de agroquímicos contaminantes y organismos genéticamente modificados.
Descarga aquí el veredicto completo del Tribunal por los Derechos de la Naturaleza
Listado de organizaciones que adhieren al veredicto del 11º Tribunal Local por los Derechos de la Naturaleza – Región del Biobío
Comité Ambiental Comunal de Tomé
Comunidad Mapuche Malla Malla
Demanda Colectiva Quillón – San Ramón
Comité de Defensa del Medio Ambiente Valle de Patagual
ONG Aguas Ancestrales
Bosques de Chacay
Red por la Superación del Modelo Forestal
ONG We Kimun
ONG Defensa Ambiental
Fundación Manzana Verde
Entramas por el Biobío
Yaguel Lavkenche
Fundación Pongo
Cooperativa Laguna el Manzano
Núcleo de Investigación Territorial Ragko
Fundación Reverdecer
Observatorio de Conflictos Forestales
Estero de Limache Sin Acueducto
Mesa Plurinacional Contra Incendios
Comisión de DD.HH de Limache
Humedal Pichimapu
ONG Conciencia Sur
Micorriza Maulina