
Así, la protesta pública a través de una declaración oficial de la delegación diplomática germánica se transformó en la segunda que emite en menos de un año a raíz de alguna publicación de El Mercurio aludiendo al nazismo.
Revisa: Embajada de Alemania en Chile rechazó publicación de El Mercurio homenajeando a número dos del régimen nazi
Pues cabe recordar que en octubre de 2021, el periódico publicó un homenaje a Hermann Göring, máxima autoridad del régimen nazi después de Hitler. En este entonces, la embajada de Alemania comentó en su cuenta de Twitter su rechazo a la nota señalando que «Eso no deja ni el más mínimo espacio para justificar o minimizar moral y o políticamente - y mucho menos en términos jurídicos - su papel nefasto durante el régimen nazi y en el Holocausto».
https://twitter.com/AlemaniaenCL/status/1452308759204831247?s=20&t=D5slgMYUV6rVLiXWSssIqg
Si bien este medio de comunicación en el pasado fue el más importante de Chile, ahora sólo le habla a una pequeña audiencia sobreideologizada de ultraderecha, anti-izquierdista rabiosa y hoy por hoy en uno de los portavoces del Rechazo y de los intentos de desprestigio a la propuesta de nueva Constitución. No obstante, publicaciones como las anteriormente señaladas chocan de plano con el supuesto consenso civilizatorio occidental respecto a memoria histórica y respeto a las víctimas de los crímenes de Estado, algo que para el caso chileno en gran medida les sigue costando reconocer, pero que la embajada del país europeo les ha debido recordar dos veces en apenas 8 meses.
Además, estos episodios vuelven a marcar un nuevo capítulo de publicaciones de extrema derecha en este periódico con una marcada línea editorial que promovió el exterminio mapuche en el Siglo XIX, las matanzas de obreros, el sabotaje contra el gobierno de Salvador Allende y la justificación de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, así como el negacionismo a estos durante la transición.