Procesan a dirigente portuario en Suecia por movilizarse contra el envío de material militar a Israel

Erik Helgeson, vicepresidente de la Federación de Trabajadores Portuarios, hace frente a un proceso de despido por posicionarse contra el envío de material militar al Ejército de ocupación israelí.

Por Joaquín Pérez

Los gobiernos europeos se han movido entre la colaboración con el genocidio israelí, el silencio cómplice y vagas declaraciones de condenas, que muchas veces han jugado al empate, sin embargo, en Suecia al igual que en el resto de Europa, las movilizaciones de protesta contra el régimen sionista gozan de amplio apoyo popular y estas han pasado de grandes marchas a acciones concretas de grupos de trabajadores de la industria y el transporte en contra del envío de armas a Israel.

Te puede interesar: Manifestantes mantienen bloqueado puerto en EEUU para impedir zarpe de barco que llevaría armas a Israel

En el caso de los trabajadores portuarios europeos, los primeros en iniciar un boicot al material de guerra israelí fueron los griegos en el puerto de Pireo, luego lo siguieron puertos como Barcelona y Cádiz en el Estado español y otros más por el resto de Europa, uno de ellos, Gotemburgo en Suecia, donde el sindicato de estibadores votó a principios de enero de 2025 una huelga/bloqueo de seis días a los barcos que transportan material bélico hacia y desde Israel en "una muestra de solidaridad con el pueblo palestino y contra el Estado terrorista de Israel".

Tras estos hechos la empresa a cargo de la gestión del puerto de Gotemburgo, Gothenburg Roro Terminals (GRT), llamó al vicepresidente de la Federación de Trabajadores Portuarios, Erik Helgeson, y le anunció que tenía la intención de despedirlo, por violar la Ley de Seguridad del Trabajo del Estado y que también había sido denunciado ante la policía.

Te puede interesar: Organizaciones de trabajadores de Europa y Estados Unidos protagonizaron acciones de Boicot contra Israel

Esta ley antisindical de reciente aprobación se enmarca en el "régimen de guerra" en que han entrado los estados europeos, iniciado tras la guerra de Ucrania, que incluyó la entrada de Suecia a la OTAN el año recién pasado, pacto militar de potencias occidentales surgido durante la llamada época de la Guerra Fría. Muy parecido al caso Chileno donde leyes supuestamente de seguridad, son aprobadas no con fines de combatir el crimen organizado o el narcotráfico, sino más bien,  los conflictos de carácter social o étnico como el caso mapuche.

Los trabajadores portuarios tienen una historia de solidaridad. En diversos países se realizaron boicot contra el régimen del apartheid en Sudáfrica o contra la dictadura de Pinochet en Chile. Estas leyes represivas buscan no solo debilitar a las organizaciones de trabajadores, sino también su espíritu de solidaridad, imponiendo el régimen de guerra en que las potencias occidentales en decadencia pretenden sumir al planeta debido a la pérdida de su hegemonía ante nuevas potencias emergentes.

Estas leyendo

Procesan a dirigente portuario en Suecia por movilizarse contra el envío de material militar a Israel