El Colegio de Profesores de Chile realizó hoy jueves 15 de mayo un paro de actividades de carácter nacional con el objetivo de visibilizar ante la opinión pública sus demandas orientadas a garantizar condiciones laborales dignas y por la defensa de la educación pública.
Por Guillermo Correa Camiroaga
En un comunicado llamando a esta movilización plantean lo siguiente: "Nos movilizamos por los 6 puntos urgentes de nuestra Agenda Corta, por respuestas concretas. Este es el momento de presionar por nuestras demandas. Unidas y unidos tenemos más fuerza.
1. Nueva Ley de Titularidad: 3 años continuos o 4 discontinuos a contrata con el mismo
empleador. ¡Para todas las funciones docentes!
2. Carrera Docente: Restablecer derechos de Avanzados y Expertos, transparencia en portafolios
y objeciones.
3. Educación Pública: Financiamiento basal, traspasos sin deudas y respeto a derechos
adquiridos.
4. Agobio y Violencia Laboral: Menos carga administrativa, salud mental, no al reemplazo en
horas no lectivas.
5. Fortalecimiento del Rol del Profesor/a Jefe.
6. Día del Profesor/a y Calendario Escolar: Jornada libre sin recuperación y calendario ajustado a
cada territorio.
Te puede interesar| Colegio San José de Cabrero: Sindicato cumple 4 días de huelga exigiendo reajuste salarial y mejora de infraestructura del recinto
Durante esta jornada de paralización, las profesoras y los profesores se movilizaron en distintas ciudades del país. Acá en Valparaíso se congregaron a las 11 de la mañana en Plaza Sotomayor para luego marchar por las principales calles del puerto en dirección al Congreso Nacional. Alrededor de las 11.30 horas se inició una multitudinaria marcha y a lo largo de todo el recorrido, mediante altoparlantes, distintos dirigentes fueron dando a conocer a las porteñas y porteños el petitorio con las demandas orientadas a conseguir una educación pública digna y de calidad, planteando en parte de estas intervenciones: "Han llegado recursos a una comunidad escolar para desarrollar actividades transitorias, proyectos específicos, y no para quien realiza el mismo trabajo, constante, sistemático y extendido en el tiempo y aquellos que son titulares. Exigimos que se dé prioridad a este proyecto que, además, como Colegio de Profesores y Profesoras de Valparaíso y Aconcagua, hemos ingresado como proyecto de ley a la Comisión de Educación y a la Cámara de Diputados.
En esta agenda corta exigimos correcciones y transparencias en relación a la carrera docente y, en particular, a una parte de esa carrera docente, que es el sistema nacional de evaluación. Así como se nos exige que nosotros cumplamos con los plazos, que entreguemos las evidencias en tiempos y plazos acotados, muchas veces fuera de nuestro horario laboral, nosotros también pedimos que se respete la entrega de resultados en los tiempos fijados por la ley; que se contesten, que se resuelvan los recursos de reposición y que se haga más transparente el sistema. El tercer punto de esta agenda corta tiene que ver con un tema ce carácter social muy general relacionado con la violencia que ha llegado también a nuestros establecimientos educacionales. Las profesoras y los profesores somos víctima de violencia, no solo sicológica, no solo simbólica, sino también física..."
Gritando a viva voz la consigna "¡Servicio local, vergüenza nacional!", referido a las carencias de recursos que ha acompañado el traspaso de los establecimientos municipales al SLEP, Servicio Local de Educación Pública, las profesoras y profesores continuaron su marcha rumbo al Congreso Nacional.
Cabe resaltar la participación en esta actividad de los estudiantes universitarios pertenecientes a las distintas casas de estudio superior que se encuentran en paro y movilizadas, quienes adhirieron al llamado del Colegio de Profesores y se plegaron entusiastamente a esta marcha, aprovechando de plantear sus propias reivindicaciones.
En este último mes, las y los estudiantes universitarios han estado permanentemente movilizados a través de paros en distintas facultades, realizando marchas unitarias en la que han participado estudiantes de las diferentes universidades de Valparaíso y, por otro lado, han adherido y participado en otras movilizaciones junto a los estudiantes secundarios y hoy han marchado junto a las profesoras y profesores. Como manifesté en una nota anterior, con estas manifestaciones es posible observar una reactivación de movimiento estudiantil universitario en nuestra región.