Nicolás Ibáñez es un inversionista cercano a Pinochet conocido comúnmente por haber sido dueño del supermercado Líder y de la cadena Papa John's en Chile y por fundar y financiar un think tank de ultraderecha llamado «Fundación para el Progreso» cuyo uno de sus principales propagandistas es Axel Kaiser. Quien hizo un llamado al orden a las derechas bajo amenaza «si no, no hay plata no más», en 2002 compró todos los diarios La Nación para que no se conocieran múltiples denuncias de violencia intrafamiliar recopiladas en un reportaje.
«No es tan difícil, porque si no, no hay plata, nomás» fue la frase con que Nicolás Cirilo Ibáñez Scott, de 69 años, en una entrevista publicada en el medio oficial de la derecha en Chile, La Tercera, amenazó al sector con que no habría financiamiento a sus campañas si continuaban con sus disputas públicas y les ordenó conformar una lista única de candidaturas al Congreso.
«¿No va a apoyar a ninguna campaña si la derecha no se ordena?» retrucan los entrevistadores, a lo que Ibáñez responde «Ninguna. Por supuesto. Y nadie lo va a hacer. Nadie en su sano juicio lo va a hacer. Es un mal negocio, por así decirlo. Tenemos que preocuparnos por la cosa pública, no somos meros observadores, tenemos que estar cerca de los actores políticos, especialmente la nueva generación. Especialmente los candidatos al Congreso, los candidatos a diputados y al Senado. Y que ellos sientan que hay interés, que hay preocupación, cariño y apoyo por la cosa pública de parte de gente como nosotros.»
También puedes leer: Consejera republicana de Tarapacá denunció a colega del mismo partido por acoso sexual
¿Pero quién es este sujeto y por qué su opinión resultaría relevante, tanto como para ser publicada en el medio oficial de la derecha?
Nicolás Ibáñez nació el 11 de mayo de 1956. Junto a su hermano Felipe, fue el principal controlador de D&S (Distribución y Servicio) desde 1994, holding con el que la familia controlaba los supermercados Líder, Ekono, y otros, hasta que fue comprada por Walmart en 2009, quedándose con el 25,06% de las acciones, hasta que en 2014 terminaron por enajenarlas en su totalidad.
Durante la dictadura militar-empresarial intentó ser parte de los círculos cercanos a Pinochet, del cual se declara gran admirador, señalando en numerosas ocasiones su cercanía ideológica con las políticas pinochetistas, tanto es así, que según biografías y perfiles de Ibáñez, un busto del dictador se encontraba en las oficinas de D&S, es más, fue conocido públicamente que en una sede de Walmart Chile ubicada en Quilicura (que databa desde los tiempos de D&S) había una placa en honor al dictador.
Te puede interesar | «No hay razones técnicas ni jurídicas que lo impidan»: Senadora Campillai critica demora en discusión de proyecto que busca dejar de pagar sueldos a diputados desaforados
En una carta a El Mercurio en 2016 «recomendó la lectura» de dos libros de historiadores de la cuestionada Universidad San Sebastián. Según Ibáñez, ambos serían un "notable esfuerzo" por dar una perspectiva "más equilibrada, que contrasta con la ‘versión oficial que se ha impuesto’", cuestionando la historia que cuenta el periodo dictatorial como un episodio negativo en la historia, señalando que no fue oscuro.
En 2009 se hizo con los derechos para instalar en Chile la franquicia de pizzas Papa John's, de la que fue su controlador hasta en enero de 2024, unos meses antes de que se cumpliera la obligación legal de dejar de ser el dueño de la compañía, esto en medio de una reorganización judicial de la empresa dentro de un proceso de quiebra por millonarias deudas con múltiples acreedores y pese a los intentos de Ibáñez por mantener a toda costa el 50% de la cadena.
En 2012, creó la Fundación Para el Progreso (FPP), think tank de ultraderecha que ha albergado a investigadores e ideólogos que han defendido el legado de las políticas del pinochetismo, espacio que tiene como uno de sus principales propagandistas a Axel Kaiser. Desde entonces, se dedica a financiar a la familia Kaiser en sus diversas actividades.
No obstante, uno de los hechos más llamativos fue cuando en 2002 el extinto periódico La Nación Domingo publicó un reportaje titulado Nicolás Ibáñez, la cara oculta del líder, que incluía episodios reiterados de violencia intrafamiliar y otros oscuros episodios de abuso laboral. Para evitar que estos hechos fueran conocidos por la opinión pública, Ibáñez decidió mandar a comprar en la madrugada antes que abrieran los kioscos, todos los ejemplares que del periódico y así nadie pudiera leerlo, no obstante, de todas formas salió el lunes siguiente en una edición especial. Este reportaje lamentablemente se transformó en un lost media y no es posible encontrarlo en internet y diversas voces acusan a este episodio como uno de los causantes que en gran medida provocaron que Sebastián Piñera -con presiones de Ibáñez- cerrara este diario estatal durante su primer mandato.
En el año 2022 se transformó en uno de los principales financistas de la campaña del Rechazo, con $5.526.947 pesos aportados a través de la organización civil 'Yo elijo mi escuela', la cual promovía rechazar la propuesta de nueva Constitución usando argumentos ligados a la defensa del lucro en la educación.
La familia Ibáñez posee una larga tradición relacionada a los grandes negocios y a la política nacional. Nicolás es heredero de Adolfo Ibáñez Boggiano, antiguo patriarca de la familia que en los años 40 fundó Tres Montes S.A. (que hoy es Lucchetti), Ibáñez y Cia., y por cierto, Sociedad Comercial de Almacenes Ltda. que luego se transformaría en D&S. Fue militante del Partido Liberal y Ministro de Fomento de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo en 1927. La ideologizada Universidad Adolfo Ibáñez lleva ese nombre en su honor.