
El pasado 4 y 5 de octubre de 2025 en la comuna de Longaví, Región del Maule, se desarrolló el 2° Encuentro de Agroecología Campesina en el Maule Sur. Esta fue una instancia de aprendizaje, reflexión y celebración que reunió a más de un centenar de campesinas y campesinos, además de personas de distintos sectores vinculadas a la agroecología, de la región y distintos puntos del país.
Por: Alberto San Martín Muñoz
Este encuentro fue impulsado por el Centro Agroecológico Longaví (CAEL) y en esta segunda versión fue organizado junto a la Escuela Campesina Ismenia Ortiz (Curicó), la Mesa No al Relleno Sanitario (Yerbas Buenas - Villa Alegre), Feministas Autónomas (Concepción), con el apoyo de diversas personas de organizaciones, tales como el Grupo de Acción Comunitaria (Talca), Micorriza Maulina (Linares), JJVV Los Laureles (Longaví), la JJVV Mesamávida (Longaví), Radio Choyún (Colbún), La Campanazo (Talca), Cooperativa Gráfica Ruidosa (Colbún), la Mesa de la Mujer Rural de Longaví y Movimiento acción ciudadana (Cauquenes).
Este encuentro se articuló en torno a dos grandes ejes, empleando metodologías de “campesina a campesino” se desarrollaron los temas “Memoria y Vida Campesina” y “Suelos Vivos y Biodiversidad”. Allí se puso en el centro la experiencia, los conocimientos y la organización territorial de cada participante.
La primera jornada del encuentro se realizó en la Escuela Juan de la Cruz Domínguez de Longaví. "Se vivió una jornada intensa y profundamente significativa, la cual comenzó con un desayuno, palabras de bienvenida y canción del encuentro, abriendo paso a los espacios de escucha, diálogo y trabajo colectivo" señalaron desde la organización del encuentro.
Durante esa mañana, se realizó una cronología a modo de "viaje en el tiempo" para recordar la historia campesina en el territorio chileno, donde se analizaron tanto las luchas del pasado como las del presente. "Posteriormente, el público asistente se dividió en grupos para reflexionar colectivamente sobre la vida campesina, compartiendo las vivencias provenientes de cada territorio" indicaron.
Luego de compartir un almuerzo comunitario, la tarde estuvo dedicada a la actividad llamada Lotería Agroecológica, una instancia práctica de diagnóstico predial, y a la Feria de los Suelos Vivos, donde "se compartieron conocimientos sobre la formación, los microorganismos y fauna que los habitan, la nutrición, el manejo y la interpretación de los suelos, entendiendo su centralidad en la producción de alimentos saludables y en la reproducción de la vida" apuntaron.
Junto a esto, durante la feria hubo puestos con información de los diversos conflictos socioambientales de la región así como estampados de poleras con temáticas del encuentro.
La jornada cerró con un encuentro cultural con música en vivo, comidas tradicionales y una tremenda energía festiva. Nos acompañaron músicos locales como Luchin, Dagobertos (padre e hijo) y Haydeé, desde Talca Muerte a destiempo y desde Concepción la mejor cumbia con La Vendeta Feminista.
Durante el segundo día, las actividades se trasladaron al sector llamado Bosque Húmedo de Miraflores. Allí se realizó un recorrido por este ecosistema de 7 hectáreas que presenta una alta biodiversidad que sostiene los campos del sector. "Este bosque, en proceso de manejo y restauración agroecológica desde hace dos años por el Centro Agroecológico Longaví, se ha convertido en un espacio educativo y de conservación, símbolo del vínculo entre comunidad y sus entornos naturales" indicaron.
Es importante mencionar que "este encuentro se realizó de manera autogestionada, la actividad fue financiada por las organizaciones convocantes, peñas, aportes económicos solidarios y donaciones de alimentos de las y los asistentes, y sobre todo gracias a todas las manos amigas que colaboraron en todo momento previo y durante el encuentro".
Cabe señalar que el anterior 1° encuentro se hizo el 4 y 5 de marzo del 2023 y la sistematización de lo vivido se encuentra en el sitio web: www.vidacampesina.cl/publicacionescael. Allí también se pronto estará disponible la sistematización escrita y el registro audiovisual del 2° encuentro.
En palabras de sus organizadores y organizadoras, este 2° Encuentro de Agroecología Campesina en el Maule Sur "Reafirma que la agroecología no es solo una forma de producir alimentos, sino una forma de vivir y proyectar horizontes de transformación social, enraizada en la vida y organización campesina, la biodiversidad y el cuidado mutuo".