“Ricardo Vilca: quebrada, música y silencio”, un documental que nos aproxima a la Quebrada de Humahuaca y a las vicisitudes del arte en América Latina

Quizá el nombre de Ricardo Vilca no sea familiar entre la población chilena, sin embargo, saber de su trayectoria nos permite ampliar el registro de los fenómenos que reconocemos como propios de la música y arte latinoamericano.

Aniceto Hevia

Ricardo Vilca nació en Humahuaca, provincia argentina de Jujuy, en 1953. Su trabajo estuvo inspirado en los paisajes y las comunidades quebradeñas, donde, junto con ejercer como compositor y músico de peñas, fue profesor rural, así como un permanente incentivador a la creación musical entre las y los jóvenes. A 16 años de su muerte, el 19 de junio de 2007, su figura constituye un modo de reivindicar los valores de la generosidad, la fraternidad y el respeto por lo que integra la Quebrada de Humahuaca. En este sentido, es significativo el Encuentro del Árbol de la amistad, una instancia anual de comunión entre quienes comparten esta ética y buscan de ese modo mantener presente la memoria de este creador popular.

Ricardo Vilca: quebrada, música y silencio, es un documental que nos muestra al músico a través de testimonios de quienes fueron parte de su vida. Javier García, su director, nos ofrece una conversación estimulante, en que participa una multiplicidad de voces que sostienen coincidencias y discensos, otorgándonos la posibilidad de configurar una interpretación nutrida del músico, así como puntos de fuga para pensar en diversos fenómenos asociados al arte y el trabajo artístico en nuestras naciones.

Javier García. Director.

Durante las recientes semanas, Ricardo Vilca: quebrada, música y silencio, pudo ser visionada por el público de la ciudad de Buenos Aires en el cine Gaumont donde compartió cartelera con otras películas argentinas, como es común en este espacio destinado a promover el cine nacional. Afuera de la sala, estaba Javier García, con quien conversamos al finalizar el documental y acordamos la contestación de estas consultas que transcribimos a continuación.

– La figura y trayectoria de Ricardo Vilca plasmada en tu documental abre diversos debates y uno de los iniciales tiene relación con el problema de la identidad. Sería muy interesante que, a modo de introducirnos, nos hables de las situaciones y conflictos en que estuvo inmerso, desde sus inicios.

A la hora de hablar sobre el reconocimiento o no, que tiene la figura de Ricardo Vilca, se plantea que esa falta no sólo ocurre en la provincia de Jujuy, sino que se traslada a toda la Argentina. Entonces surge una pregunta ¿hasta qué punto la música andina puede ser considerada argentina? Acto seguido, se responde: ¿cómo no lo va a ser? Si hay una riquísima historia de la Argentina andina.

El problema entonces toma otro camino y es el de la poca memoria que tiene la historia que nos cuentan respecto a nuestra identidad, que nos quiere hacer creer, que "venimos de los barcos", que "somos europeos", dejando de lado nuestras raíces americanas. Y esto, a su vez, va de la mano con la falta de federalismo que reina en un país que se dice tal, pero que no practica esa forma de organización.

Entonces ¿hasta qué punto se puede esperar que se reconozca a un artista coya, que hace música andina, que además genera una fusión con lo clásico, y que como corolario, no se establece en la capital para llevar adelante su carrera?

Y aquí aparece otra cuestión, que uno de los personajes lo plantea de una manera sencilla y clara: "Lo nuevo es difícil de entrar… e incluso a grandes músicos no les cuadraba nuestra propuesta". El tema que toma superficie ahora es el del tradicionalismo y su forma conservadora de pensar la cultura, que no permite o hace todo lo posible porque lo nuevo, como por ejemplo lo era la fusión que proponía la música de Ricardo, no tenga lugar.

La lista de posibles debates que se propone la película es larga, dejo estos por sólo nombrar algunos.

– Háblanos del proceso creativo, de cómo surgió en ti la intención de hacer un documental a cerca de él y qué hechos crees que marcaron la realización de la obra.

Conocí personalmente a Ricardo en el año 2002. Estaba participando en Humahuaca de un Seminario de Teatro Antropológico y solíamos ir a su peña a cenar y escucharlo tocar. Quedé fascinado con su propuesta musical porque no tenía mucho que ver con lo que yo conocía como música de Jujuy… Y a la vez, tenía todo lo necesario para trasladarte a la Quebrada, ni bien comenzabas a escucharlo.

Me llevé sus discos y los quería compartir… Porque me parecía un artista que merecía más difusión. Cuando fallece, decido que voy a iniciar una investigación para realizar un documental.

Dentro de esa investigación hay dos momentos que marcaron la estructura de la historia. La primera fue decidir que Encuentro del Árbol de la amistad sería el elemento articulador de la historia. Contar el legado y retratar la figura de Ricardo desde algo actual como lo es cada nueva edición de ese encuentro. La segunda fue darle espacio a voces de diferentes ámbitos, que conocieron a Ricardo, y que amplían el panorama sobre su figura… Y no quedarnos en lo más fácil que hubiera sido prestar atención sólo a los músicos.

-Los problemas asociados al trabajo artístico y la valoración que este tiene en nuestras naciones se presentan como determinantes en la trayectoria de Ricardo Vilca y de quienes estuvieron en su entorno. Compártenos tu reflexión respecto de esta situación y de cómo decidiste abordarla en tu película.

Del Mercado uno no puede esperar absolutamente nada. Pero sí de los agentes culturales que llevan adelante las políticas culturales del Estado. La falta de acciones concretas por parte de ellos, es inadmisible. Y la inequidad en la distribución de los recursos también. Ricardo sufrió ambas.

Desde mi punto de vista, toda acción de "reconocimiento" fuera de tiempo, es estéril y oportunista. Si en vida no se le propiciaron recursos para que pudiera crear con mayor tranquilidad. Si no se lo contrataba en condiciones dignas. Si se discutía su saber y esto llevaba a que se le dificultara poder dar clases, aún quedando demostrada su capacidad en la transmisión de conocimiento empírico.
Y una vez fallecido, no se promueven acciones concretas para que su familia pueda organizar el Encuentro sin condicionamientos municipales. O no existe la intención por parte de la provincia de presentar ante el mundo a la figura de Ricardo, mostrando la importancia de su obra en la música de la Quebrada.

Colocar una placa, su nombre en una plaza, o declaraciones sobre su valía, y demás… sólo las veo como acciones oportunistas, que carecen de un sentido profundo y finalmente, los recursos se direccionan para otro lado.

– Es probable que quienes no somos argentinos hemos oído canciones de Ricardo Vilca interpretadas por Divididos o León Gieco, como es el caso de Guanuqueando y Rey mago de las nubes, sin saber de su autoría . Coméntanos tu interpretación de este hecho.

Que León Gieco, Divididos o Bruno Arias, entre otros, hayan grabado temas de Ricardo es uno de los tantos puntos que nos reafirman la calidad de artista que fue y es en su obra, que está presente y que gracias a docentes como Cecilia Palacios, Nora Benaglia, Fabiana Barraza, Daniel Quiroga, Luis Valdiviezo, y muchos más, tiene cada vez mayor peso en las nuevas generaciones de niños que estudian música. Varias de estos profesionales han impulsado además, proyectos que tienen que ver con la revalorización de la obra de Ricardo, discos, libros con sus partituras, entre otras.

Lo que me parece importante remarcar de todo esto, es que la carrera de Ricardo se vio revitalizada gracias a que Divididos grabara "Guanuqueando", porque a partir de allí, su música llegó a los jóvenes seguidores de esta banda de rock, para quienes comenzó a ser una especie de procesión, ir a Humahuaca a conocerlo, saber más de él y de su obra. A su vez, Divididos lo incluyó a él y su banda en giras y presentaciones, lo cual incrementó ese amor hacia su música por parte de este público.

– Desde una perspectiva latinoamericana, qué representa Ricardo Vilca, cómo podrías situar su trabajo en este contexto.

Realmente no me siento capacitado para responder con profunidad esta pregunta. Además, no vengo del campo musical, por lo que sólo puedo ofrecer una opinión. Creo que Ricardo genera un quiebre musical en la Quebrada. De hacer música turística que apunta a la alegría, la fiesta, el carnaval… de pronto, hubo una nueva propuesta, que incluía lo autóctono con elementos de música clásica, que mostraba la diversión de la cultura quebradeña pero también su tristeza, que escuchaba a la naturaleza y traducía sus sonidos.

– Finalmente, cuáles son tus expectativas con esta película y cómo evalúas su recepción, por ahora, en el público argentino.

La película tuvo su estreno en Jujuy durante el 2022, este año nuevamente tuvo proyecciones en esta provincia y se consiguió la programación en el Cine Gaumont de Capital Federal. Esto, sumado a las buenas críticas y la excelente recepción de un público que siempre valoró y respetó la figura de Ricardo, han permitido que se abran posibilidades como proyecciones en Tucumán, La Plata y otras ciudades del Gran Buenos Aires.

Lo más importante es que si se proyecta en diferentes ciudades, esto amplía las posibilidades de que más personas conozcan su obra y que las que ya saben de ella, puedan acercarse a su figura desde nuevas miradas, y que éstas, a su vez, les permita resignificar a este artista que, sin lugar a dudas debe ser más valorado.

Finalmente, lo que deseo es que se permita a la película la generación del boca a boca, porque la gente disfruta del film y lo recomienda. Y no lo digo solamente como un deseo, sino con los números que dejaron las dos semanas en Capital Federal, que posicionan a la película entre las más vistas de esas semanas entre las producciones nacionales.

FICHA TÉCNICA
Título: "RICARDO VILCA -Quebrada, Música y Silencio-"
Dirección: Javier García
Guión: Germán Loza / Javier García
Producción Ejecutiva: Nuria Arnaud
Fotografía: Andrés Rocca / Martín Frías
Sonido: Julián Del Cosmos
Montaje: Luciano Nacci
Producción: Javier García
Investigación: Javier García
Música: Ricardo Vilca
Año: 2020
Duración: 124'
País: Argentina
Género: Documental
Calificación: ATP -Se recomienda la compañía de un adulto para público infantil-

Estas leyendo

“Ricardo Vilca: quebrada, música y silencio”, un documental que nos aproxima a la Quebrada de Humahuaca y a las vicisitudes del arte en América Latina