Ruperto Concha en su última entrevista: El legado de una voz trascendental del periodismo chileno

En un emotivo encuentro que marcó su última conversación con los medios, el destacado analista internacional, Ruperto Concha, abrió las puertas de su hogar para una entrevista exclusiva con Resumen.cl, unos meses antes de su fallecimiento en julio de 2025. Concha, conocido por sus incisivas «crónicas» y su profunda mirada sobre la geopolítica, ofreció una reflexión final sobre el panorama mundial, la historia de Chile y su propio recorrido profesional.

Por Nicolás Salazar Maleras

En esta íntima conversación, el analista no solo abordó temas cruciales como la creciente tensión entre Estados Unidos y China, la injerencia de la Guerra Fría en el golpe de 1973 en Chile y el conflicto en Palestina, sino que también compartió detalles personales sobre su trayectoria. A pesar de una voz debilitada, su lucidez y agudeza se mantuvieron intactas, dejando un legado de pensamiento crítico y análisis riguroso. Este documento es un testimonio del adiós de una de las figuras más respetadas y polémicas del periodismo chileno. A continuación, presentamos una parte de la transcripción de esta histórica entrevista.

Resumen: Don Ruperto, muchas gracias por recibirnos en su casa, literalmente en el living de su casa.

Ruperto Concha: Yo agradecido de que ustedes se acuerden de los viejos. Lo que lamento es estar con la voz casi desaparecida.

Resumen: No, no se preocupe, se entiende perfecto. Y además que estamos aquí por admiración por su trabajo y también porque muchos de nuestra comunidad nos comentan qué pasó con Ruperto Concha, qué pasó con las crónicas de Ruperto Concha. Entonces fue uno de los motivos por los que quisimos venir acá.

Ruperto Concha: Bueno, es un agrado y y además una ayuda para sentirse sano.

Resumen: ¿Cómo fue su paso a trabajar como corresponsal después en medios internacionales?

Ruperto Concha: Para un periodista ser corresponsal es un premio. Los periodistas somos pobres. Entonces, me empiezan a mandar a partes. Y lo vemos como una posibilidad abierta que tenemos que tratar de defender, pero no podemos defender a cualquier precio. En general, los corresponsales internacionales se ven sometidos a tensiones internas muy agudas y que a menudo terminan destruyendo al protagonista. Ahora, en mi caso, obtuve licencia y Visa que como periodista político chileno no habría podido tener. Entonces, gracias a la BBC, tuve acceso en Alemania, en Inglaterra y en Canadá, que no habría tenido, y también en algunos países latinoamericanos.

Te puede interesar| Despedimos a Ruperto Concha, destacado periodista y analista internacional que nos honró con su colaboración desde nuestros orígenes

Resumen: ¿Y además de la BBC, para qué otros medios internacionales trabajó?

Ruperto Concha: A ver. Estuve en del Congreso Nacional Africano de entonces, que era, estaba perseguido. Claro, porque Mandela estaba preso. Sin embargo en Argelia para mí fue todo fácil. Fui dejado bastante en paz.

Resumen: ¿Y qué lo llevó a dedicarse al periodismo? ¿Cómo surgió ese interés y decir voy a estudiar periodismo? ¿Y dónde?

Ruperto Concha: A ver, claro, yo estuve en la segunda generación de periodismo universitario. Claro. Esa era un enfoque del periodismo muy razonablemente apuntado. A que no le faltara pega a los periodistas y que tampoco le faltara el título a los periodistas. Yo creo que a diferencia del periodismo europeo, el periodismo de la izquierda chilena, quedó muy abandonado. Probablemente eso haya tenido que ver con el poco prestigio que tenía el periodismo chileno. El periodismo chileno tenía poco prestigio por el... el súper «prestigio» de El Mercurio.

Resumen: ¿Y cómo evalúa el ejercicio del periodismo hoy en día en Chile?

Ruperto Concha: Ha cambiado tanto. Ha tenido un cambio extremo. O sea, no solo el ejercicio del periodismo tradicional, sino el ejercicio de la profesión. Como se entiende lo que tiene que hacer el periodismo. Y eso a nivel mundial. O sea, la comunicación social es comunicación social. Cuando hablamos de periodismo nos referimos a un discurso permanente, sostenido, vulnerable. Y con la responsabilidad de autodefenderse sin desdecirse.

Resumen: Y este trabajo de las Crónicas, ¿en qué año empezó? Más o menos ¿cuántos años hizo las Crónicas? Las famosas Crónicas de Ruperto Concha que yo creo que el trabajo por el que la mayoría de la gente lo conoce a usted.

Ruperto Concha: Claro, lo que pasa es que esto comenzó a partir de la Archi, fue prácticamente un servicio de Archi para los radiodifusores que quisieron participar. Claro, se ofrecía a traves de la Archi que funcionaba de una manera muy interesante. Y en algún momento ya se concentró solamente en radio Biobío, la crónica que no era de la Archi.

Resumen: Bueno y en estas crónicas hay varias que yo recuerdo que eran como... ¿Cómo decirlo? como que te abrían ideas que uno no tenía. Hablaba temas de filosofía, de historia, de historia del pensamiento, de teología, en muchos casos que también eran muy interesantes. Hacía análisis del Antiguo Testamento que permiten, por ejemplo, comprender la cosmovisión cristiana o la cosmovisión judía. Y ahora en los tiempos actuales ha habido nuevamente un interés por comprender ciertas cosmovisiones religiosas en base a lo que está pasando en Palestina con lo que está haciendo Israel, que es una masacre, un genocidio, no sé de qué forma más se puede definir. Considerando todo lo que usted conoce del tema y aparte que usted me imagino que sigue las acciones del Estado de Israel durante muchas décadas porque así ha estado en sus crónicas y me imagino que antes que hiciera las crónicas también. ¿Qué cree que va a pasar con Israel después de todo esto que está haciendo?

Ruperto Concha: El caso de Israel es inquietante en muchos sentidos por su origen mismo. Sabemos que el Estado de Israel surgió como una reacción después de la arremetida de la derecha nazi contra el pueblo judío. No podemos olvidar que no era un enfrentamiento de derecha e izquierda, fue racial.

Te puede interesar| PODCAST | Crónica de Ruperto Concha: Judíos y palestinos

Resumen: El año 1973, en Chile, el golpe militar, usted dice que fue la irrupción en el país de la Guerra Fría. ¿Podría profundizar en esto?

Ruperto Concha: Mire, yo creo que se entendió mal, ya. Se entendió que el problema de Chile, o en el problema de Chile, se había dado un enfrentamiento político-ideológico. Yo creo que lo que se dio en Chile es un enfrentamiento geopolítico. Es decir, lo que estaba en juego en Chile, en el año 73, no era tanto quién gobernaba, sino a qué bloque se iba a alinear Chile. A pesar de los esfuerzos del gobierno de la Unidad Popular por demostrar que era una vía original, era una tercera vía, que no era ni la de la Unión Soviética ni la de Estados Unidos, para Estados Unidos no había, no había tercera vía. Era o se estaba en el bloque comunista o se estaba en el bloque capitalista. Y cuando se intentó la tercera vía, Estados Unidos se impuso por la fuerza.

Resumen: ¿Y cómo cree que fue para el periodismo de la época, en particular para quienes trabajaban en un medio como El Mercurio, vivir ese momento de la historia?

Ruperto Concha: Yo no tuve la oportunidad de trabajar para El Mercurio. Por suerte no la tuve. El Mercurio es una institución. Tiene que ser. Es un periódico que tiene más de cien años. Es una institución de la que se puede ser crítico sin haber sido parte, pero es el mejor ejemplo de que la prensa no solamente informa. Hay una cosa que se llama la desinformación. Y si hay un medio que lo ha practicado de forma sistemática y muy eficiente, es El Mercurio. Es una de las cosas que la historia le va a cobrar caro a El Mercurio.

Resumen: ¿Y qué opina de la aparición de nuevos medios de comunicación que buscan ser una alternativa a los tradicionales?

Ruperto Concha: El panorama es muy abierto, es muy dinámico. Pero hay algo fundamental que no se puede perder de vista: la democracia, la información y la opinión. La democracia es fundamental, pero no hay democracia si no hay opinión, y la opinión no existe si no hay información. Así que, la idea es que las grandes instituciones de la prensa, los grandes medios, deben entender que tienen una responsabilidad ética con la sociedad.

Resumen: Ruperto, se nos está yendo la tarde. Muchísimas gracias por su tiempo, por esta conversación.

Ruperto Concha: A usted por la atención.

Resumen: Espero que nos volvamos a ver pronto.

Ruperto Concha: Sería extraordinario, pero la vida nos lleva para donde ella quiere.

Resumen: Hablando de dónde nos lleva la vida. ¿China?

Ruperto Concha: Eh, a ver.

Resumen: Hacia dónde va China? A China le está yendo muy bien.

Ruperto Concha: Le está yendo muy bien por una razón. Porque a Occidente le está yendo mal. Entonces, ¿qué va a pasar con la situación, con el desarrollo de China? Es un buen momento para que China consolide su influencia en el resto del mundo. China tiene la capacidad para consolidar su influencia en el resto del mundo y lo va a hacer de forma muy silenciosa.

Resumen: Sí, lo ha hecho de hecho.

Ruperto Concha: Lo ha hecho.

Resumen: Ya, la Ruta de la Seda y todo.

Ruperto Concha: Ya lleva 40 años.

Resumen: Cuarenta años de desarrollo.

Ruperto Concha: Se ha desarrollado tan rápido. China se ha desarrollado tan rápido que le está sacando a todos los chilenos de la pobreza y eso es algo que no había pasado antes.

Resumen: El año 2050 parece que, creo que China va a ser la primera potencia mundial.

Ruperto Concha: Pero eso es algo que no nos puede sorprender. ¿Qué es lo que está pasando en la actualidad? Se está dando una guerra fría 2.0. Se está dando un enfrentamiento de potencias. El golpe de estado del 73 en Chile, ¿ya?, fue el primer caso de este tipo. Un ejemplo, ya.

Resumen: En este contexto global de la Guerra Fría 2.0, ¿qué papel juega el periodismo? ¿Y las crónicas?

Ruperto Concha: El periodismo juega un papel fundamental en este contexto, ya. El periodismo tiene que ser la voz de la democracia, la voz de la información y la voz de la opinión. Entonces, es una responsabilidad para los periodistas. Es una responsabilidad con la sociedad, con el país. Y las crónicas. La crónica se concentra en la información. Yo creo que el periodista tiene que ser un crítico. Y eso es lo que traté de hacer en mis crónicas, ya.

Resumen: Muchas gracias, Ruperto. Ha sido un agrado conversar con usted.

Ruperto Concha: Gracias a ti por la oportunidad.

Resumen: Un agrado.

Ruperto Concha: Un agrado.

 

Foto principal: Archivo fotográfico entregado a Resumen por la familia de Ruperto Concha

Estas leyendo

Ruperto Concha en su última entrevista: El legado de una voz trascendental del periodismo chileno