
El libro, que verá la luz a casi un año y medio de la partida de Carlos, nos invita a reunirnos en torno a la memoria personal y comunitaria. Carlos Pinto relata los inicios de su vida política y musical en el núcleo de su familia, compartiendo primeramente con sus abuelos, padres y hermanos, todo esto marcado por las luchas sociales y sindicales de la zona del carbón. Sus memorias íntimas se relacionan a lo largo del texto con la creación de la agrupación musical Canto Vivo, que formó junto a sus hermanos, la lucha contra la dictadura cívico militar y las formas de resistencia y organización popular de las que fue parte junto a la agrupación, dando cuenta con sus memorias de la enorme importancia que la música y las artes tuvieron en la creación de conciencia, la promulgación de la verdad, la solidaridad y la organización comunitaria.
El libro destaca, además, la importancia de los espacios y agrupaciones culturales refugiadas en parroquias y salas religiosas, que permitieron la continuidad de las artes en sectores populares, y la organización y refugio de niñas, niños y jóvenes. En sus páginas, Carlos Pinto nos invita a recordar a diversos dirigentes sindicales de la zona de Lota y Coronel, recalcando la importancia del Sindicato de mineros, quienes se encargaron de mantener vida la comunidad y la memoria obrera.
Agradecemos nuevamente, el legado, la memoria y la vida de Carlos Pinto y saludamos a sus familiares y amigos. Que su memoria nos reúna.
Teatro y Memoria en Concepción