Teatro y Memoria Concepción: prácticas teatrales en dictadura renueva su página web

El año 2017, junto a Pamela Vergara Neira, fuimos invitadas por Marcia Martínez Carvajal a ser parte de este hermoso proyecto. Pensar en el teatro realizado durante la dictadura cívico-militar chilena, rememorar y traer al presente a teatristas que resistieron e insistieron durante una época adversa y que, además, fuesen personas de nuestro territorio, significó una tarea que traspasó los márgenes académicos para convertirse en nuestra trinchera política y afectiva.

En memoria de Ximena Ramírez y Gustavo Sáez
Por Nora Fuentealba Rivas

Dar cuenta de que el teatro chileno no sólo sucedió en Santiago se cruzaba con la certeza de que las represalias, el horror, el miedo, así como la fortaleza y rebeldía frente al panorama dictatorial de antaño debía ser entendido más allá del ámbito metropolitano. Por lo tanto, cada paso que dimos fue para nosotras develar un espacio artístico cubierto por el tiempo, fue considerar y comprender la incapacidad de reflexionar el presente teatral de la región sin ese pasado prácticamente heroico. Por estos motivos hemos invitado reconocer ese pasado y reconocerse en los documentos, generando una especie de alianza a través de un ejercicio de memoria colectiva.

Es así como nuestros primeros pasos fueron marcados por la necesidad de comprender el teatro más allá de lo que se entiende desde la institución, para dar vuelta la mirada hacia el profesor, la pobladora, el estudiante, la dueña de casa, etc. que, pese a todas las dificultades se sumaron a la labor de mantener el teatro vigente a través de prácticas artísticas, culturales y sociales armadas por espíritus vigorosos y de fe, creyentes en que su hacer era parte esencial para el futuro del teatro dentro del contexto y para una posible democracia.

En resumen, durante ese 2017 realizamos el primer archivo virtual de prácticas teatrales en dictadura, el que queremos con sus riquezas y carencias. Para el 2019 dar a conocer nuestro libro, el que busca compilar parte de las memorias teatrales de aquella época a partir del material compilado anteriormente. Así, mientras lanzábamos ese texto que amamos con locura, las calles clamaban y exigían combatir los resabios de una dictadura ominosa, una herencia que ha llevado a una desigualdad desmesurada y que hiere pese a las resoluciones tomadas democráticamente, porque en ellas las desmemoria crece. Por lo tanto, un proyecto como este no podía quedarse atrás, no podíamos aceptar que se cubriera nuevamente con un velo aquellos recuerdos que tanto nos habíamos esmerado en recopilar, en especial ahora, en este nuevo contexto. Como consecuencia, pese a que los fondos concursables no aseguran continuidad, nos propusimos que este se mantuviera vigente durante todos estos años con la esperanza de volver a trabajar en él.

Extraído de Teatro y Memoria en Concepción. Prácticas Teatrales en Dictadura

De esta manera, el 2023, se vuelve a postular el proyecto, pero esta vez para mejorar el archivo virtual que alojaba parte de lo que se había compilado anteriormente, fue así como es adjudicado el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, línea de difusión digital, convocatoria 2024, instancia que financia esta etapa del archivo.

"La renovación de la página se proyectó, por un lado, para que los documentos recopilados estuvieran bajo los estándares de organización y descripción de la archivística. Cosa que no había sido posible en la primera etapa del proyecto. Para mejorar también las imágenes que contiene este archivo y para que cumpliera con los estándares de la SENADIS (Servicio Nacional de Discapacidad) haciendo de la página un espacio más accesible", dice Marcia Martínez, una de las responsables del proyecto. Sus palabras mantienen el espíritu del equipo completo, porque democratizar dentro de lo posible la mayor cantidad de documentos de un tiempo represivo, es una labor política coherente a las mismas prácticas que alberga el archivo.

Pamela Vergara, por su parte, señala que, "en la práctica la renovación de la página significó hacer una revisión profunda de cada uno de los documentos que estaban en la página y otros adicionales que fueron conseguidos. Este tiempo de trabajo nos llevó a valorar mucho más el archivo mismo, el valor del registro, la importancia de guardar de alguna forma los procesos. Entender, también, que los archivos no son una verdad absoluta, sino un momento en el tiempo, de lo que pudo haber sucedido".

Así, una de las conclusiones extraídas por las investigadoras da cuenta de la inestabilidad intrínseca de los documentos. Se trata de no asumir el archivo como verdad absoluta "para poner en juego las distintas versiones que los documentos dan de un hecho, las que pueden ser bastante subjetivas, ya sea en una columna de prensa o intencionalmente semiobjetivas como lo puede ser una nota de prensa. O ya material sensible, como los documentos que tenemos con anotaciones que sus mismos productores hicieron", señala Marcia.

Esta nueva etapa fue un volver relacionarse con los documentos, desde otro contexto y de una manera, quizás, más íntima. También se trató de encontrarse con otros registros más que ayudaron a complementar lo que ya se tenía de TEPROC (Teatro de Profesores de Concepción). Y a su vez de generar un espacio abierto en función de quienes lleguen a la página a buscar y buscarse dentro de esos residuos de memorias.

Por otra parte, es importante destacar en este nuevo proyecto la participación de Manuel Saldía quien fue la persona encargada de hacer los cambios de la página como personal técnico especializado, quien también participó del aprendizaje de entender el archivo. "Manu comprendió de inmediato cuáles eran nuestras necesidades, a qué queríamos llegar con el trabajo. Tiene un respeto grande por el trabajo, por el archivo y por nosotras, ha sido muy lindo y provechoso trabajar con él", relata Pamela.

De manera cuantitativa se puede señalar que el repositorio alberga actualmente 32 compañías, 30 teatristas, 11 encuentros teatrales, 25 escenarios y 5 escuelas de formación teatral, totalizando 600 documentos aproximadamente. Convirtiéndose en un registro de especial importancia para difundir las memorias de las prácticas teatrales del Biobío y la actual región de 'uble, porque sin ellas el teatro corría riesgo de que sus asistentes desconocieran su ejercicio una vez vuelto la democracia.

Cabe señalar, que la página web ya fue difundida en las dependencias de la Universidad de Concepción, donde participaron teatristas del territorio teniendo muy buena acogida por parte de todas las generaciones presentes. Durante el mes de septiembre el proyecto será compartida, también, en las ciudades de Lota y Chillán, buscando continuar el diálogo con las comunidades.

Finalmente, quisiera agradecer a mis compañeras por el trabajo realizado, por continuar persistiendo no sólo en la mejora de lo que hemos imaginado, sino por continuar en memoria de quienes aún están dentro de la trinchera y por aquellas que construyeron caminos y que ya no nos acompañan.

Imagen principal cedida por Teatro y Memoria en Concepción. Prácticas Teatrales en Dictadura.

Más información
Sitio web: https://teatromemoriaconce.cl/
Instagram: @teatroymemoriaconce
Correo electrónico: [email protected]

 

Estas leyendo

Teatro y Memoria Concepción: prácticas teatrales en dictadura renueva su página web