Yumbel es un antiguo pueblo de nuestra región, tiene por nombre una expresión mapuche que une la idea de um "aurora" y pel que significa «resplandor o luz». La comuna cuenta con una población de 20.498 habitantes, los cuales se reparten equitativamente entre hombres y mujeres y entre población rural y urbana. La superficie del municipio es de 765, 25 kilómetros cuadrados.
El gobernador Alonso de Sotomayor ordenó en 1585 la fundación del fuerte de San Felipe de Austria, que vino a ser la primera presencia española en el área del actual Yumbel, concretamente en el cerro Centinela, que fue destruido por los indígenas a comienzos del siglo XVII. En 1603 fue reconstruido con el nombre de Santa Lucía de Yumbel, durante el gobierno de Alonso de Rivera, pero fue poblado de forma efectiva por Laso de la Vega en 1630. La fortificación es destruida y abandonada en 1648, se volvió a levantar en 1663 con la denominación de Nuestra Señora de Almudena, por Angel de Peredo y es repoblado tres años más tarde pero con un nuevo nombre, San Carlos de Austria de Yumbel.
El Gobernador José Antonio Manso de Velasco la llamó Santa Lucía de Yumbel en 1670, esta fundación logró perdurar hasta que en 1766 don Antonio Guill y Gonzaga le dio el título de villa, nombrando a San Sebastián como patrono.
En cuanto a las acciones históricas relevantes durante la colonia destaca el parlamento de Toquechoque, cerca de Yumbel, en que estuvo representada la totalidad de las parcialidades indígenas entre el río Bío-Bío y Chiloé. En 1693 y teniendo al nuevo gobernador Marín de Poveda como interlocutor, los parlamentos trajeron como resultado la fundación de algunas misiones jesuitas. El parlamento de Tapihue, al sur este de Yumbel, logró apaciguar los ánimos que hacia 1715 se propiciaban aptos para el levantamiento, debido a los abusos del maestre de campo Salamanca. El levantamiento se produjo finalmente en 1723.
Llegado el siglo XIX, Yumbel se vio asolado por las tropas realistas y la posterior Guerra a Muerte. En septiembre de 1820, José Manuel del Picó avanzó sobre Yumbel, que fue incendiada y fusilados numerosos soldados y vecinos. Los oficiales O’Carrol y Viel opusieron resistencia en el Combate de Pangal ganada por el montonero realista Vicente Benavides, que se unió a las tropas de Picó.
El 20 de febrero de 1835 un violento terremoto destruyó parcialmente la ciudad de Yumbel, en momentos en que el pueblo comenzaba a recuperarse de la fatídica Guerra a Muerte, cerrando un ciclo horrible en la historia de este municipio. Los vecinos reconstruyeron el fuerte luego del terremoto, denotando el valor que se les daba a estos edificios en esa época.
Superada la Guerra a Muerte y el terremoto, Yumbel pudo tener la paz necesaria para reemprender la historia. En 1856 comenzó la construcción del templo católico, el que fue terminado en 1859, las obras fueron encargadas por el obispo José Hipólito Salas, quien creó el Instituto San Sebastián en 1879, donde se instaló un seminario. En plena era republicana se le concede el título de ciudad el 16 de marzo de 1871.
Las instituciones sociales de Yumbel tienen su despertar con la aparición del diario La Prensa en 1910 cuyo fundador fue don Tristán Rocha Sobarzo. En 1957 se fundó la primera posta de la Cruz Roja Chilena. En 1954 se fundó el Rotary Club de Yumbel, que tuvo gran importancia en la construcción del Liceo Fiscal de la ciudad y de su Biblioteca. Por su parte, el Club de Leones fundado en 1953 y refundado en 1968, ha centrado su labor en el área de la salud, tuvo gran participación en la construcción del Hospital de Yumbel.
El Cuerpo de Bomberos data de 1959, cuando se instala la primera compañía "Arturo Prat", la segunda "Máximo Puffe" es fundada un año después en Estación Yumbel, recordemos que el tren era vital y la localidad, muy importante por esos años. En el terreno deportivo destaca el club Hermanos Mendoza, nombre que ostenta por sus benefactores. Yumbel tiene asociaciones de fútbol y basketbol.
Yumbel destaca por su historia y el resguardo al patrimonio inmaterial derivado de las fiestas religiosas. Aquí se celebra la peregrinación más importante del sur de Chile: San Sebastián, la imagen está en Yumbel desde 1663 y la peregrinación es el 20 de enero, habiendo una segunda el 20 de marzo, o "20 chico" de caracter auténticamente campesino. Tras el terremoto de 1939, se afectó gravemente la iglesia y el campanario, pero se continuó celebrando la fiesta pese a los daños.
La comuna guarda lugares con historias peculiares, como La Aguada, que cuenta con el enclave de la familia Puffe, inmigrantes alemanes que instalaron diversas faenas en el transcurso del siglo XX, modernizando las labores del campo y que contó con cientos de trabajadores rurales y un régimen autoritario de vida y trabajo, según los recuerdos de esos trabajadores y sus familias. Hoy en día se puede visitar el poblado a las orillas del río Laja, frecuentado en el verano.
En esta comuna y fundado el año 2009, se encuentra un memorial a los detenidos desaparecidos de esta zona, en el cementerio de la localidad. Recordemos que en 1979 aparecieron 19 cuerpos de dirigentes campesinos, pese a ser fusilados tres días después del golpe y reconocidos los culpables, estos fueron amnistiados por la ley del mismo año, este caso es nuestro Lonquén y con dignidad, el pueblo los ha recordado en este memorial. Cabe destacar que la gran dramaturga chilena Isidora Aguirre escribió "Retablo de Yumbel" en honor a estos campesinos y a petición del grupo de teatro penquista "El Rostro" quienes la estrenaron valientemente en 1980.
En Yumbel, durante la cuarta semana de marzo, se realiza la Muestra Campesina que incluye productos campesinos típicos: agrícolas, artesanales y actividades recreativas tradicionales; también existen balnearios con zonas de camping en Río Claro y en las riberas del río Laja o en el mismo Salto del Laja. Entre las fiestas y tradiciones, Yumbel presenta la famosa Cruz de mayo, la Cruz del trigo, San Antonio el negro y la de San Juan, entre otras.
Yumbel ha apostado fuertemente por potenciar su identidad campesina y recreacional, escapando del desierto verde que instalan las forestales. Hay localidades como Estación de Yumbel, Tomeco o Rere, del que hablaremos próximamente.