Aniversario Museo de las Mujeres - Chile: Lanzan libro "Brujas en América Latina"

En el marco del séptimo aniversario de la Corporación Museo de las Mujeres - Chile, se realizó el lanzamiento oficial en el país del libro "Brujas en América Latina: lecturas feministas de un legado de resistencias culturales y políticas", escrito por la investigadora, subdirectora y fundadora del Museo, María Teresa Fuentes Aedo, y publicado por El Mismo Mar Ediciones (Buenos Aires, 2025).

Este libro, editado en la capital argentina, fue presentado previamente el 25 de junio en el espacio cultural «Cafecito Hijas del Arte», en la ciudad de Buenos Aires, en una íntima instancia que contó con la participación de la autora y de la editora y autora del prólogo, la destacada intelectual feminista decolonial Karina A. Bidaseca. La actividad en Argentina marcó el inicio de una itinerancia que seguirá su curso en distintas ciudades.

La ceremonia en Concepción tuvo lugar en Artistas del Acero y convocó a decenas de personas en una jornada cargada de memorias, afectos y pensamiento crítico. La obra propone una lectura feminista y situada de las genealogías de persecución a las mujeres señaladas como "brujas" en Abya Yala, articulando memoria personal y colectiva desde una perspectiva crítica, decolonial y de género. 

El relato emerge desde un proceso de desanclaje subjetivo y político de María Teresa Fuentes y se interna en la historia de las cacerías de mujeres sabias, sanadoras, parteras y rebeldes que fueron estigmatizadas como «brujas» por el poder colonial, patriarcal e inquisidor en nuestro territorio.

 

Una fogata de sentidos: memorias, saberes y afectos


Bajo el lema "Somos las nietas de las abuelas/brujas que no pudieron quemar", la jornada se abrió con un emotivo ritual encabezado por la cantante de Talcahuano Claudia Tapia, al ritmo del kultrun, junto a María Teresa Inostroza y Pía Tapia, ambas del Museo de las Mujeres - Chile, quienes, con una luna azul de fondo, iniciaron la presentación del libro. 

Lee| Mujeres de Chile y Argentina realizan exploración narrativa sobre el sistema de cuidados que sostienen la vida

A través de la danza, se invocó la presencia/ausencia de las rebeldías y resistencias de tantas mujeres ancestras de Nuestra América, cuyas memorias habitamos en nuestros cuerpos. Desde ese gesto surgieron emociones, las violencias vividas, las experiencias silenciadas y todo aquello que el patriarcado y el sistema capitalista-colonial han intentado ocultar y borrar de nuestras historias.

La matrona y economista feminista Francisca Solar Bustos, una de las comentadoras del libro, destacó el carácter provocador de la obra al señalar que: "el texto se abre con una pregunta inquietante: ¿existían las brujas en Abya Yala? La respuesta es clara: no. Al menos no en los términos coloniales con los que se impuso esa categoría. En los pueblos originarios no existía la figura de "la bruja" como encarnación del mal o del pecado, porque no existían ni el demonio, ni el concepto cristiano de herejía, ni la razón disciplinaria que luego justificaría su persecución. Lo que sí había eran sabias, curanderas, parteras, mediadoras entre mundos, mujeres que encarnaban saberes ancestrales y conocimientos situados. Fueron precisamente ellas --agrega-- quienes, tras la llegada de la espada y la cruz, fueron degradadas a la categoría de "brujas" por un poder que no sabía --ni quería-- nombrarlas". 

En este sentido, Francisca afirmó que: "Brujas en América Latina es un libro que ilumina los bordes de la historia y remueve las sombras de nuestras genealogías silenciadas. Escrito con la rabia de los siglos y la ternura de quien ha caminado con las ancestras, es un ensayo-manifiesto que debería ser lectura obligatoria para todas las mujeres que habitan esta parte del mundo."

Desde lo virtual, la Dra. Clicie Nunes Adao, académica brasileña del Departamento de Español de la Universidad de Concepción, destacó la impronta liberadora de la escritura de María Teresa, señalando que: "ella escribe porque le da placer. En este libro se libera de las escrituras formalizadas de la academia; su escritura es libertaria y profundamente liberadora." Para Clicie, María Teresa desarrolla así una faceta muy interesante como escritora de una historia que también es la suya.

El libro, desde su mirada, recoge a "la bruja" como una figura estigmatizada que sintetiza el paradigma de todas las violencias misóginas e impunes y "reconfigura su valor político, escapando del marco heteropatriarcal y eurocéntrico que la construyó". Asimismo, enfatizó que la autora se posiciona desde un territorio atravesado por violencias patriarcales, coloniales y capitalistas que aún persisten, lo que --siguiendo a Lélia González-- configura la realidad de una "Améfrica Ladina".

En este marco, la profesora Nunes sostuvo que el ensayo traza una analogía entre las hogueras del pasado y los feminicidios contemporáneos, articulación que la autora aborda desde la noción de "pedagogías de la crueldad", desarrollada por la antropóloga argentina Rita Laura Segato.

Revisa| Andrea Sato, investigadora de Fundación SOL: «Es importante que la responsabilidad de cuidados no caiga exclusivamente en las mujeres»

Por otro lado, Ester Hernández Cid, reconocida activista de los Derechos Humanos e integrante del colectivo feminista Urdiendo Memorias, quien fue una de las asistentes a la jornada, manifestó: "con este libro, María Teresa nos trae a la memoria sensible estas líneas llenas de contenido esencial de lo que somos las mujeres en toda nuestra historia: seres vivientes, sintientes, humanas, con grandes capacidades de resistir, afrontar las negaciones, la invisibilización, las muertes, el silencio y el borramiento de nuestras vidas. Hoy nos estremecemos con este libro, nos llegó hasta las lágrimas la sinuosidad de las palabras y los intersticios por donde buscó la autora para darnos a conocer este legado de lecturas feministas de resistencias culturales y políticas".

La activista feminista Nayadet Muñoz Suárez, quien también se sumó como parte del público junto a su hija Laura, compartió su emoción tras la presentación: "las palabras de María Teresa, Francisca y Clicie nos invitaron a reinterpretar nuestras propias historias, las de nuestras ancestras y las luchas que hemos dado y seguiremos dando. Este libro es una herramienta poderosa para todas las mujeres que buscan reconocerse en otras trayectorias y proyectos. Es profundamente transformador para las niñas, pues les muestra que hay muchas más posibilidades de las que nos han hecho creer."

Al cierre de la jornada, la autora firmó libros y compartió con el público, manifestando: "siento una enorme gratitud hacia mis compañeras y compañeros del Museo de las Mujeres, quienes crearon esta atmósfera íntima y mágica, de luz azul de luna, y brindaron una cálida acogida a todas las personas que asistieron. Fue una gran emoción vivir un encuentro tan profundo en torno a una historia de siglos que aún afecta nuestro presente, y que fui hilando en el libro, conmovida intensamente al escuchar a varias mujeres proponer que este lanzamiento sea un punto de partida para convocarnos en círculos de lectura, para compartir experiencias y claves interpretativas. Para estar juntas, para convocar esa fuerza cultural y política que emerge cuando las mujeres nos reunimos, para crear, resistir, disentir y también para dipensar."

El lanzamiento no solo marcó la presentación de una obra relevante, sino también la reafirmación del proyecto político-cultural de la Corporación Museo de las Mujeres - Chile, cuya misión es recuperar las historias, memorias y resistencias de las mujeres que habitan o han habitado nuestros territorios, transformando las estructuras impuestas por la modernidad colonial, racista, capitalista, patriarcal y heteronormada. Con una visión que apuesta a construir un espacio autónomo de aprendizaje colectivo, desde los feminismos latinoamericanos y las museologías críticas, para potenciar agenciamientos hacia nuevas formas de convivencia y preservación del mundo. Sus líneas de trabajo se centran en la historia y memoria de las mujeres, y el artivismo feminista y disidente.

 

Próximas presentaciones en Santiago y Buenos Aires

El recorrido del libro continuará en Santiago, con una nueva presentación programada en el marco del III Congreso "Historia Feminista como Resistencia: Pensar otros futuros posibles", organizado por la Red de Historiadoras Feministas, el cual se realizará los días 20 y 21 de agosto en la UMCE y la Universidad de Chile. En esta instancia participará su autora, junto a Judy Ress, teóloga y escritora feminista, fundadora de Conspirando, y Fabiana Rivas Monje, textilera, feminista, socióloga e integrante del Museo de las Mujeres - Chile.

Asimismo, en el contexto del IX Congreso de Estudios Poscoloniales / X Jornadas de Feminismo Poscolonial, que se realizará en Buenos Aires, Argentina, entre el 3 y 5 de diciembre de 2025, se llevará a cabo una nueva presentación, consolidando así su circulación como una obra fundamental para el pensamiento crítico, la historia, la memoria y las luchas de las mujeres en Nuestra América.

Ver booktrailer aquí:
https://museodelasmujereschile.cl/booktrailer-brujas-en-america-latina-lecturas-feministas-de-un-legado-de-resistencias-culturales-y-politicas-maria-teresa-fuentes/

Para más información sobre la compra del libro y coordinación de actividades:
Correo: [email protected]
Instagram: @museodelasmujereschile

Instagram editorial: @elmismomarediciones
Página web: www.museodelasmujereschile.cl

Estas leyendo

Aniversario Museo de las Mujeres - Chile: Lanzan libro "Brujas en América Latina"