CINE| Diablada: cuando ser mujer pobre permite la negligencia y el insulto de autoridades y medios de prensa

Diablada es una película que nos retrotrae al Chile de fines de la década de los noventa cuando comenzaron a desaparecer sucesivamente niñas y mujeres jóvenes en Alto Hospicio, región de Tarapacá. En esos aciagos momentos sus familias se encontraron con la displicencia de autoridades políticas y policiales, atribuyendo a las propias víctimas la decisión de no regresar a sus hogares y mantenerse incomunicadas. Así, mientras no se realizaron búsquedas e investigaciones sistemáticas, la cantidad de desaparecidas fue aumentando hasta que sólo la unión de sus familias permitió ejercer la presión necesaria para revertir la inacción negligente.

Aniceto Hevia

Con las actuaciones protagónicas de Catalina Saavedra y Daniel Candia bajo la dirección de Álvaro Muñoz y el guion de Omar Saavedra, Diablada está inspirada en hechos que giraron en torno a los crímenes perpetrados por Julio Pérez Silva, después conocido como el Psicópata de Alto Hospicio. La película también se detiene a describir los posibles contubernios entre jerarcas policiales y sujetos con aparente poder adquisitivo, asiduos a los servicios sexuales de menores de edad, como escenario propio de una región con abismales desigualdades sociales.

Cuando las familias de las víctimas divulgaron los hechos, el abogado de la mayoría de ellas, Juan Zumelzu, indicó a la prensa: "En estos casos, hubo agentes del Estado que denegaron justicia a las familias de las víctimas, pues cuando desaparecieron no se investigó de manera adecuada. Les dijeron que sus hijas estaban prostituyéndose en el extranjero, que habían abandonado las casas de manera voluntaria debido a la condición social en que vivían y no se indagó la posible participación en el caso de policías, tal como plantearon los padres desde un principio".

Diablada.

Diablada se estrenó en mayo de 2021, en tal momento Resumen conversó con su productor ejecutivo, Eduardo Salinas, quien explicó que «nos parece importante plantear este tema desde una visión que se centra en las familias y lo que ellos vivieron, el abandono de las autoridades, la negligencia de las policías y las instituciones y la desidia de toda una sociedad. Si bien la película está inspirada en un caso de hace más de veinte años, durante el desarrollo del proyecto, que ha sido de más de seis años, nos fuimos dando cuenta que, lamentablemente, es algo que sigue ocurriendo y con una frecuencia desoladora, en ese sentido, esperamos aportar poniendo el tema en discusión y ojalá que todos podamos reflexionar sobre los prejuicios y la discriminación de la que todos, como sociedad, hemos sido parte».

Respecto al trabajo de documentación, el productor expuso: «Teresa Salinas, mi hermana, socia y también productora, hizo un trabajo exhaustivo de investigación donde se puso en contacto con las familias con muy buena recepción de la mayoría, por lo que estamos infinitamente agradecidos, siempre tratando de ser muy respetuosos y empáticos con el dolor y la pena infinita que aún los embarga. Ellas nos proveyeron de una cantidad enorme de material gráfico y audiovisual que digitalizamos: Periódicos, noticias y reportajes de la época que demuestran la frialdad y poca empatía con la que se abordó el tema desde las autoridades y la prensa, y el lamentable tratamiento que dieron los medios de comunicación desvirtuando el caso, difundiendo información falsa y sacando provecho en cada ocasión de manera prejuiciosa y discriminatoria. Con toda esta información, definimos desde dónde queríamos abordar la historia, sosteniendo el relato en tres ejes, la discriminación de género, la discriminación social y la discriminación geográfica. A partir de esto, Omar Saavedra Santis escribió un guion lleno de humanidad y elementos que aportan gran naturalidad a la narración».

Esta película fue puesta a disposición del público en Youtube por la plataforma Cindie y la puedes ver aquí.

 

 

 

Estas leyendo

CINE| Diablada: cuando ser mujer pobre permite la negligencia y el insulto de autoridades y medios de prensa