[resumen.cl] Durante los días 17 y 18 de octubre de 2019, justo en el comienzo del estallido social que removió al país, se realizó el Primer Congreso Chileno de Agroecología en la región de la Araucanía, Pucón. Resumen pudo asistir y conversar con algunos/as de sus conferencistas. En la siguiente nota entrevistamos a Santiago Sarandón Profesor Titular de la Cátedra de Agroecología e Investigador de la Universidad Nacional de La Plata, además de miembro fundador y actualmente Presidente de la Sociedad Científica Latinoamérica de Agroecología (SOCLA), así como miembro Fundador y Presidente de la Sociedad Argentina de Agroecología.
Esta iniciativa fue llevada a cabo por el Laboratorio de Agroecología y Sustentabilidad Alimentaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales (UFRO) y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, capitulo chileno (SOCLA-Chile). La actividad buscó generar un dialogo de saberes entre el conocimiento que proviene de las universidades, con el conocimiento tradicional sobre la naturaleza que tienen las comunidades campesinas.
¿Qué significa agroecología, Qué es la agroecología?
Bueno, el nombre da un poco una señal de por dónde va, agroecología es un poco entender los sistemas agropecuarios con una mirada que entienda mucho más como funciona, o sea, nosotros como ingenieros agrónomos hemos desarrollado una ciencia que en general asumió como si fueran recetas de cocina las formas de cultivar, el maíz se hace así, como si fuera universal y desconociendo que todo se mueve por principios y funciones que lo explican otras ciencias, que se llama la ecología, y durante mucho tiempo estuvieron como hasta separadas o antagónicas, o eras biólogo, ecólogo o eras agrónomo, y estamos entendiendo que en realidad los sistemas de producción de alimentos son agroecosistemas, son sistemas ecológicos y ecosistemas que están transformados por los seres humanos de una manera diferente, pero que no dejan de ser ecosistema, estamos comprendiendo que esa ciencia nos permite entender mucho más.
Lo otro que hace la agroecología es comprender que a diferencia de los ecosistemas naturales donde todo lo que uno encuentra, los animales, las plantas, están definidos por el clima y las características, aquí también todo eso está influenciado por los seres humanos, por los productores, por las productoras, por sus objetivos, por su conocimiento, por sus miedos, por el riesgo que quieren correr, por la maquinaria que tiene, por la semilla que consigue, entonces la agroecología dice no podemos entender o armar un sistema de producción de alimentos, si no nos basamos en la ecología y en los aspectos socioculturales de los seres humanos, entonces rescata mucho de esos pensamientos y conocimientos y empieza a descubrir algo que parece obvio a nosotros hoy, pero que suena extraño para las ciencias clásicas convencionales, que es que los agricultores y agricultoras tienen conocimiento.
Por qué parece raro y porque nosotros estamos formados en las universidades que de una manera asumen que solo a través de las ciencias es la manera de obtener conocimiento, por lo tanto si no es científico no es conocimiento y los agricultores tienen maneras no científicas de hacer las cosas y de obtener conocimiento, prueba error, lo empírico, lo local, lo situado, y nosotros cometimos la soberbia, los universitarios, durante mucho tiempo, de considerar que eso y ese lenguaje no científico de los agricultores era una señal de que no tenían conocimiento y con eso dijimos lo tenemos nosotros, Nosotros se lo vamos a transferir, y Eso fue todo un modelo conceptual de una agricultura muy química muy universal que se transfería a los agricultores y agricultoras. Bueno ese modelo durante un tiempo anduvo bien y hoy está colapsando, qué quiere decir, se muestran síntomas claros de que el sistema no rinde, cada vez tiene más plagas, cada vez se usan más plaguicidas, los suelos se deterioran, hay externalidades, es socialmente Injusto, bueno, muchísimas cosas que están mostrando de que hay que cambiar de enfoque de la agronomía y el enfoque que nosotros creemos que hay que aplicar, las nuevas lentes, la nueva mirada, el nuevo paradigma, es lo que entendemos como agroecología.
Para hacer un resumen histórico ocupaste 3 conceptos, que es el de negación, combate y cooptación.
¿a qué te refieres con este proceso?
Yo hice en la charla un poco de historia, de cómo fueron las etapas en las cuales atravesó la agroecología, aquellos que tenemos bastantes años en esto pudimos ver que la primera época cuando nosotros comenzamos a hablar de esto, los pioneros Altieri, Sevilla, Guzmán, Gliessman, nosotros percibíamos que no nos atendían, ni siquiera nos cuestionaban, ni nos combatían, es lo que llamamos directamente ignorancia, o sea no teníamos entidad suficiente, la agroecología que aparecía como algo nuevo era ignorada, no merece ni siquiera que te combata porque eso que me decís no tiene entidad, no existe, no vale la pena.
Claro, como siguió creciendo la agroecología viene una segunda etapa que le llamamos el combate perdón. Bueno, nos decían «eso que decís es utópico, no es posible, es anti económico, si hacemos eso va haber hambre, si hacemos eso las plagas van a atacar los cultivos, va a ser incontrolable». Bueno, con eso nos estaban diciendo «ya te concedo entidad, ya vale la pena que yo pierda tiempo, te veo más poderoso, pero discuto».
Como eso tampoco pudo parar la agroecología estamos en una tercera etapa que es la cooptación, y nos decian «sí claro, la agroecología, nosotros siempre fuimos agroecólogos, eso es solamente hacer una buena agricultura, nosotros lo veníamos haciendo, no sabíamos que se llamaba agroecología pero eso es hacer las cosas bien, es como lo hacía mi abuelo», es como decir en realidad éramos todos agroecólogos, y eso es un poco una agricultura un poquito mejor, un poquito ambiental, que es el momento actual, es el más peligroso porque empiezan a usar los mismos términos, ya las empresas transnacionales las usan, bueno, agroecológico, sustentable, ecológico, etc. Se dieron cuenta que el nombre tiene un valor simbólico y lo quiere usar.
Pero claro, nosotros lo que entendemos es que la agroecología sería un modelo que trate de usar pocos insumos, es decir insumos son los herbicidas, insecticidas, pesticidas, en general fertilizantes, por qué queremos que se usen poco, por dos razones: son caros, no todos los productores pueden pagar, y en general son peligrosos porque generan subproductos, una externalidad, yo aplico un fertilizante y parte de esos nutrientes terminan en la planta y otro en el río y contamina. Yo aplico un pesticida, una parte a lo mejor mata una plaga y el resto termina en el río matando a otros seres o contaminando alimentos o causando enfermedades, entonces la mejor manera de evitar ese modelo, que además es caro y hay que tener dinero, es reemplazándolo por procesos ecológicos, y esos procesos ecológicos existen en la naturaleza, lo que hay que hacer es comprender cómo es que se pueden desarrollar, entonces requiere como un nuevo enfoque y un poco eso es la agroecología, lo que las empresas quieren hacer ahora es decir, bueno tienen razón con lo ambiental, lo que hay que hacer es comprar esta lista de insumos biológicos que le ofrece la empresa trasnacional, o sea quieren aprovechar para seguir vendiendo insumos y la agroecología dice no, lo que queremos es no tener que depender de eso, esa es la gran discusión.
¿Cuáles son los logros de la agroecología que hacen que haya por ejemplo un congreso con más de 900 personas hoy en Chile?
Bueno, evidentemente la agroecología empezó a organizarse y empezó primero en una etapa a mostrar de que había un modelo que no estaba funcionando, empezó a generar información, a insistir, a mostrar, durante un tiempo hasta que los datos son tan evidentes que hoy ya no dicen eso nuestros detractores, después empezaron a decir «bueno, sí, son ciertos pero no se deben al modelo equivocado sino que el modelo está bueno, pero a veces hacen mal las cosas, la culpa la tiene el productor que aplica mal, hay que aplicarlo bien hay que respetar el tiempo, las distancias».
La agroecología siguió avanzando y empezó a lograr cambiar eso, o sea luego lo que hizo fue constituir sociedades, por ejemplo la SOCLA que es la sociedad científica latinoamericana de agroecología el año 2007. Previo a eso, ABA Asociación brasilera de agroecología 2004. Ahora Estamos en etapa exponencial donde en poco tiempo se crea la sociedad mexicana, la sociedad Argentina, ahora estamos con la chilena, Paraguay, se han hecho congresos Nacionales con 1000 personas o más, o sea hay un momento de expansión exponencial que es este y además hemos logrado otras cosas que son formar recursos humanos.
Hace 25, 30 años decía yo, habían muy pocos agroecólogos, hoy luego de transcurrido 25, hay mucha gente muy bien formada, eso constituye un capital humano extraordinario por su capacidad de reproducción, de enseñar, de dar cursos, dar clases. Y otra cosa que hemos generado es información, hace 25, 30 años nos decían no hay datos, no es científico, bien, hoy hay muchísimas publicaciones de agroecología, sólo en los congresos de agroecología latinoamericano, yo sacaba hoy una idea de unos 15000 trabajos publicados de 5 páginas que ya están disponibles y accesibles, quiere decir el panorama actual es prometedor.
Lo otro es que el nombre tiene prestigio, hemos logrado que el nombre tenga prestigio, eso no es fácil, hemos generado un valor simbólico de la palabra agroecología. Hemos hecho un convenio con la FAO, y eso también desestima esta idea que muchos tienen de que la ecología es hambre, si la principal organización de las Naciones Unidas para combatir el hambre, la FAO, decide hacer un convenio con SOCLA para, reconociendo la importancia de la agroecología para cumplir su rol, bueno, esto ya no quiere, no es válido que se siga diciendo que la agroecología traería hambre, al contrario, parece ser el instrumento para combatir el hambre y la FAO de alguna manera lo reconoce.
Así eso es otro logro y después la unión, hemos firmado un acuerdo en La Plata, el año pasado que hicimos el primer congreso en Mendoza Argentina de Agroecología, este año, perdón hace un mes hemos firmado un acuerdo entre la sesión brasilera, chilena, uruguaya y Argentina, todo el cono sur manifestando el interés de generar este, bueno, recursos humanos, investigación, promover la agroecología a nivel, digamos, sur del continente, esos son un poco los logros, y otra cosa que se ha logrado es generar y manejar sistemas reales de algunos agricultores que están funcionando bien, nosotros los llamamos faros agroecológicos porque es como que irradian luz y sirven de guía para muchos, dicen «che esto es posible bueno vení a ver esta experiencia», eso no existía hace 25 años ….
O sea que tenemos un montón de cosas que la agroecología logró, y lo otro son ferias, en muchos, cualquier persona que está escuchando esto sabe que quizás, escuchó en su lugar, cerca, en el pueblo de al lado, que el domingo había feria agroecológica y quizás sabe que ahí hay productos diferentes, por ahí no sabe exactamente cuál es la diferencia, pero tienen un plus, feria agroecológica es un plus, es sano, es de la agricultura familiar y la gente está comprando, eso tampoco existía, o sea también son logros que la gente diga yo voy a la feria agroecológica, yo prefiero elegir ahí y lo otro porque acá tengo la sensación de que las cosas están mejor hechas, todo eso constituye un capital extraordinario que se ha construido relativamente en muy poco tiempo para lo que estamos tratando de cambiar, que es un paradigma, una visión, no es una técnica, es una revolución del pensamiento de las ciencias agropecuarias y todo eso lleva tiempo y los avances muestran que estamos en el sentido correcto.