El fortalecimiento del sistema de AFP, impulsado por la reforma respaldada por la clase política, ha seguido el camino de «la madre de todas las reformas» levantado por la dictadura. En este texto, el autor sistematiza la formalización y entrada en vigencia de las Administradoras de Fondos de Pensiones por parte de José Piñera, ministro de Pinochet.
Por Javier Arroyo Olea*
"La madre de todas las reformas"[1] entró anunciada como un triunfo de parte de la dictadura. El Decreto Ley (DL) 3.500[2] estableció lo que llamó como un "nuevo sistema de pensiones" basado en la capitalización individual.
Promulgado el 4 de noviembre de 1980 y publicado en el Diario Oficial el 13 de noviembre del mismo año, la legislación estableció, entre otras imposiciones, que las y los trabajadores tenían un plazo de alrededor de 2 años (hasta el 31 de diciembre de 1982) para "decidir" si mantenerse en el sistema de Cajas o migrar hacia el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones, cuestión que llamó "voluntariedad" que finalizaba el primero de enero de 1983, momento en el que todas las personas que ingresaran al mercado laboral también lo harían al sistema de AFP.
Así, la dictadura inició una campaña mediática utilizando todas las formas que pudiera desplegar, sumado al ya cuantioso prontuario de violencia que arrastraba en términos represivos. Acá, la dureza del ministerio liderado por Piñera se hizo sentir, y transmitió el mensaje en múltiples formas.
No fue hasta el 6 de noviembre de 1980 que José Piñera dio a conocer la reforma previsional por cadena nacional, siendo transmitida y luego difundida por prensa escrita. En este escenario, fue el propio Piñera quien declaró que "el país no se esperaba la reforma previsional"[3], la cual consideraba elementos que pueden sintetizarse en un sistema individualista de carácter privado cuya ausencia de solidaridad -ética e intergeneracional- es esencial para su subsistencia, centrándose en la capitalización individual donde las cotizaciones son trabajadas en el mercado de bursátil.
Así, las sociedades anónimas lograron hacerse con enormes cantidades de dinero que las y los trabajadores entregaban, obligadamente, para que fueran administradas por estas entidades con la finalidad de generar recursos que alimentarían las pensiones, en base a un sistema donde el Estado cumpliera un rol netamente asistencialista.
Te puede interesar| Coloma (UDI) del lado de las AFP: Respalda que crisis de pensiones es porque «vivimos más que antes»
De esta forma, las AFP lograron entrar como "la viga maestra de un proceso encubierto de explotación del trabajador al servicio de los grupos económicos surgidos y/o fortalecidos al amparo de la bota militar"[4]. Fiel a su idea, Piñera aplicó el neoliberalismo en todas las esferas que tuvo a su alcance dentro del campo de la política institucional, considerando que "los mismos principios del actual modelo económico, que están logrando en todos los campos un éxito sin precedentes, deben aplicarse en esta materia"[5].
De esta forma, una vez ya consolidada institucionalmente, "solo" faltaba instalarla en la realidad. Era el momento de la irrupción de las AFP.
Notas de referencia
[1] Este concepto fue presentado por el propio José Piñera en referencia a presuntos dichos realizados por Mack McLarty, enviado especial para las Américas y ex jefe de gabinete del ex presidente estadounidense Bill Clinton, sobre el sistema de AFP en relación al supuesto «éxito económico» del país. El escrito completo de Piñera se encuentra en La Tercera, 14 de agosto de 2016.
[2] Existen otros Decretos Ley que fueron claves para la instalación del sistema de AFP. Estos son: DL 3.501, DL 3.502 y el Decreto con Fuerza de Ley 101.
[3] Piñera, José, El cascabel al gato. La batalla por la Reforma Previsional, Chile, Editorial Zig-Zag, 1991, p. 113.
[4] Rivadeneira, Carlos, Aquí se Fabrican Pobres. El sistema de pensiones chileno, Santiago, LOM Ediciones, 2017, p. 15.
[5] Piñera, José, El cascabel al gato..., pp. 12-13.
–
* Apartado del capítulo «"La madre de todas las reformas": irrupción del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones en el Gran Concepción de los ochenta«, parte del libro Los largos años sesenta en el Gran Concepción,1959-1973. Volumen II: Temas y problemas de la sociedad. (2020). Capítulo íntegro disponible haciendo clic acá.