
También puedes ver: Se cumplieron 10 años de la lucha del pueblo de Freirina contra los megaplanteles porcinos de Agrosuper
El fallo agrega que: “Debiendo concluirse además que la existencia permanente de moscas, malos olores y mal manejo de fecas, constituye una afectación del derecho de los vecinos aledaños a la planta a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, por lo que el recurso deberá ser acogido”.
En conversación con Resumen, Isabel Gatica, integrante del Comité Ambiental de Tucapel explicó que "Los vecinos de Villa Fátima que vivimos a menos de un 1 kilómetro del plantel, empezamos a enviar cartas y con el tiempo nos organizamos como comité ambiental" Isabel recordó que a partir de 2020 esperaron casi dos años mientras debían soportar la contaminación y los malos olores que seguían durante todo ese periodo. "Ahora este fallo nos llena de energía" señala.
Impactos de los megaplanteles porcinos
Cabe señalar que en todo el mundo, la industria cárnica se caracteriza por empleos precarios, con condiciones sanitarias deficientes, bajos salarios y extensas y peligrosas jornadas laborales. Junto a esto, las condiciones en los megaplanteles de la agroindustria presentan grave riesgo a la salud ocupacional por enfermedades infecciosas, incluyendo riesgo de infecciones virales.
También puedes ver Olores nauseabundos constantes: Comunidad en torno a chanchera Coexca sigue desesperada en San Javier
Un vecino de la comuna de San Javier, en la Región del Maule, explicó que las condiciones de crianza de cerdos de por si implican el contacto con excrementos y orina, ya que él mismo trabajó al interior de la chanchera de Coexca en la zona. Consultado por cómo eran las condiciones sanitarias al interior de la empresa, el vecino describe que «yo literalmente de pies a cabeza estaba tapado de caca de chancho y pichi de de chancho y así tal cual tenía que ir a almorzar y estaba desde las 8:30 hasta las 18:00 hrs y tenía que almorzar igual, lleno de moscas, asqueroso»
Vea el fallo aquí