Crónica | Agroforestería y agroecología en el CET Biobío-Yumbel

En Yumbel

 

El 11 de Junio se realizó en Yumbel un curso práctico en agroforestería dictado en la central de capacitación del Centro de Educación y Tecnología (CET), organización que hace años se encuentra realizando trabajos relacionados con la soberanía alimentaria, la agroecología, la producción de huertas y frutales, el manejo sustentable del agua y la energía, entre otros temas centrales para la producción de prácticas y conocimientos vinculados con el cuidado de la tierra y la producción de alimentos. Resumen participó de este curso que entregó conocimiento vital para generar alternativas frente a la grave situación socio-ambiental que está atravesando en la actualidad nuestro planeta.

Por Nicolás Salazar

Capacitación, investigación y demostración haciendo énfasis en ejemplos prácticos es lo que pretende generar el CET, en la comuna de Yumbel, Biobío.

El CET Biobío-Yumbel es una de las organizaciones con mayor trayectoria y prestigio en el ámbito de la transmisión de conocimientos y prácticas ligadas a la agroecología del país. Quizás el reflejo de lo conocido que se ha hecho este centro de investigación y demostración de tecnologías ligadas a la ecología práctica es la visita de estudiantes que vienen desde distintas partes del país. Por ejemplo, en la actividad titulada "Curso práctico de agroforestería" participaron personas de diferentes lugares como Panguipulli, Puerto Montt, Santiago, Chiloé, Curico, Maule, Tirúa, Curanipe, Osorno, Temuco, Cañete, Concepción, Freire, entre otros lugares, además de una participante originaria de Brasil. Los y las asistentes eran de edades muy disimiles, desde personas mayores hasta estudiantes universitarias, destacando las mujeres por su presencia mayoritaria en la actividad. Esta experiencia educativa parece ser lo más cercano a una universidad de la agroecología en nuestro territorio.

Durante el curso de Agroforestería los y las participantes de diversas regiones del país recorrieron el centro demostrativo del CET

Para saber sobre la historia y en qué consiste el CET conversamos con Agustín Infante Lira, uno de los docentes del curso de Agroforestería práctica y además director regional del CET Biobío. Nos contó que "el CET como institución se formó en los años 80 más cerca de Santiago, y el programa en la región se estableció en el año 89 en Yumbel, región del Biobío. Posteriormente en el año 93 o 94 implementamos este centro demostrativo". El centro demostrativo al que se refiere el entrevistado es uno ubicado en la comuna de Yumbel, específicamente en el Cruce Reunión, a 45 minutos de la capital regional Concepción. En este centro se enseñan técnicas de eficiencia energética y uso del agua, elaboración de abonos orgánicos, diseño de curvas de nivel, cuidado de los cursos de agua, viverismo, trabajo agrícola y pastoril, entre otros muchos conocimientos que han sido implementados en este terreno de aproximadamente 7 hectáreas. Según Agustín por este predio "han pasado cerca de 80.000 personas como visitas, 3500 personas han asistido a cursos y 500 personas a diplomados". Vecinos, campesinas, estudiantes y profesionales han pasado por este predio aprendiendo técnicas vitales para la regeneración ecosistémica, el diseño predial y la producción de alimentos.

El director regional del CET explica que "estamos trabajando de Arica hasta Coyhaique, nos invitan a hacer cursos, seminarios, en todas partes se está solicitando el conocimiento agroecológico". También subraya "hacemos diplomados que duran aproximadamente 6 meses, de agricultura orgánica, de agroecología, apicultura orgánica y también hacemos un curso de formación apicola agroecológica. Y tenemos aproximadamente 100 estudiantes de diplomados cada año". Y respecto a publicaciones expone que "tenemos varios libros, manuales de agroecología, manuales de transición agroecológica, ahora sacamos un pequeño documento de restauración agroecológica, tenemos libros de huertos familiares, reciclaje, siempre tenemos alguna publicación que estamos sacando".

El docente Fernando Fuentes explica a los y las participantes la importancia de los corredores biológicos y nociones básicas de apicultura orgánica

Respecto a futuros planes comenta que "me encantaría que pudiéramos hacer un diplomado de ganadería ecológica y agroforestería, creo que en estos temas aún nos falta trabajar. Los diplomados comienzan en general en abril o mayo así que la gente tiene que estar ya en enero o febrero inscribiéndose". Como primer paso para lograr este objetivo el curso práctico de agroforestería que exponemos en este articulo es una semilla para seguir alimentando el árbol del conocimiento que se gesta día a día en el CET Biobío-Yumbel. Esta experiencia además está interrelacionada con La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), la cual es una de las organizaciones más relevantes en la difusión de la agroecología.

Agustín también nos comentó que el CET Biobío-Yumbel lo componen entre 8 y 10 personas y que también tienen programas en Temuco, Chiloé y San Fernando, los cuales pretenden ser "faros agroecológicos" que están anclados en cada cultura y ecosistema territorial, ya que la agrocología no está constituida por axiomas fijos, sino que por principios que se amoldan a cada ecosistema y cultura.

Erick Fernandez, otro de los docentes, explicó las diferentes funciones de las plantas, así como conceptos como la sucesión ecológica, entre otros.

Durante este 2019, el CET Biobío ha participado en la organización de diversas actividades como el curso de restauración agroecológica titulado "Resiliencia frente al Cambio Climático" co-organizado con la iniciativa de la UdeC, Foresta Nativa. La actividad abordó distintos temas relacionados con la restauración ecológica de ecosistemas y la agroecología, a nivel local y latinoamericano, con la presencia de diferentes expositores y expositoras de Chile y de países vecinos como Colombia. Además, participaron Miguel Altieri y Clara Nicholls, figuras destacadas a nivel internacional que desde una perspectiva científica han apoyado la agroecologia.

También puedes ver:"La agroecología es la agricultura del futuro": Miguel Altieri y Clara Nicholls en Concepción

En dicha actividad y en conversación con Resumen Miguel Altieri definió a la agroecología como «una ciencia que trata de integrar los principios de la ecología, de la agronomía, digamos de la ciencia occidental, con el saber campesino, el saber de los agricultores tradicionales, indígenas, milenarios que existen en la región latinoamericana». En este sentido Altieri planteó que la agroecología trata de crear un dialogo de saberes entendiendo que la generación de conocimientos no solamente proviene de las universidades y la investigación occidental, sino que también hay todo un acervo tradicional de conocimientos sobre la naturaleza y sobre las plantas que tienen las comunidades indígenas campesinas. Además agregó que la agroecología «trabaja con principios que toman formas tecnológicas diversas, pero que no son un paquete de recetas y paquetes tecnológicos como la revolución verde, e incluso la agricultura orgánica. Sus principios son la diversidad, por ejemplo, romper los monocultivos, pero la implementación de este principio depende del contexto cultural, local, social y ambiental de un territorio».

El docente Marcelo cruz explicó estrategias de reforestación en cárcavas, así como técnicas para la conservación y germinación de semillas, entre muchos otros temas.

El CET además co-organizó el «Encuentro de Cuidadoras de Semillas y Actividad de Intercambio» en la región del Biobío, comuna de Yumbel. La instancia realizada en abril de 2019 contó con la participación de más de 100 personas, en su mayoría mujeres campesinas, que se reunieron a intercambiar saberes y semillas. La cantidad de participantes y el gran número de semillas de diversos territorios con una ancestral cultura campesina, transforman a este intercambio de semillas como uno de los más grandes e importantes de la región del Biobío y el país.

También puedes ver: Exitoso intercambio de semillas por la soberanía alimentaria se realizó en Yumbel

Durante el curso práctico de Agroforestería se vieron diferentes temas como, por ejemplo, la producción de alimentos y los arboles frutales; selección, conservación y germinación de semillas; nociones básicas de suelo, reforestación, curvas de nivel y manejo de cárcavas; cuidado de cuencas y cursos de agua; poda y manejo de arboles; entre otros. El objetivo central del curso fue generar alternativas frente a la erosión que existe en la región del Biobío y muchas partes del país, a propósito de malas prácticas y siglos de monocultivos agrícolas y forestales que han generado grandes impactos socio-ambientales en el territorio.

El curso que fue principalmente práctico, en terreno y al aire libre, también tuvo una parte teórica, en la foto Agustín Infante repasando los temas vistos en los viajes por el centro demostrativo del CET

El CET Biobío-Yumbel es una de las organizaciones más relevantes en la región y el país en torno a la difusión de ideas y prácticas ligadas a la agroecología, la soberanía alimentaria, la regeneración de ecosistemas, el uso eficiente de la energía, el manejo sustentable del agua y otras técnicas vitales para generar los cambios que necesita la sociedad para evitar los duros escenarios climáticos globales que cientos de organizaciones sociales y científicas están alertando. Durante las próximas semanas Resumen publicará diversos artículos con los temas que se abordaron en este interesante curso práctico de Agroforestería.

Foto principal: Agustín Infante explica el sistema silvopastoril implementado en el CET.

 

Estas leyendo

Crónica | Agroforestería y agroecología en el CET Biobío-Yumbel