
También puedes ver: Estudio apunta a urgente necesidad de restringir estrictamente el uso de plaguicidas nocivos para la salud en Chile
Esta degradación ambiental contribuye también a la reducción de las capacidades de regulación natural de los ecosistemas para limitar la transferencia de enfermedades desde animales a humanos.
También puedes ver: Parar deforestación, regular agroindustria y comercio de especies exóticas: medidas para evitar pandemias, indica estudio
El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la erosión incrementada por actividades humanas, la degradación del suelo, la contaminación y el acaparamiento de agua, entre otras problemáticas, reducen la disponibilidad de recursos de la sociedad para hace frente a una pandemia. La degradación ambiental compromete medidas tales como el lavado, la sanitización que pueden ser claves para prevenir la transmisión de enfermedades de persona a persona.
La degradación de servicios ecosistémicos incrementa la probabilidad de transferencia zoonótica mientras que la disminución del agua y de otros recursos vitales reducen la capacidad de tratamiento para enfermedades. Fuente: https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.05.017
También puedes ver: 2 estudios evalúan consecuencias negativas de las plantaciones forestales en el intento de mitigar el cambio climático
La investigación concluyó que los riesgos de enfermedades zoonóticas están últimamente relacionados con crisis de biodiversidad e inseguridad de aprovisionamiento de agua.
El estudio señala que la necesidad de responder a la pandemia COVID-19 genera la oportunidad de establecer una política sistemática de cambios, donde los servicios que proveen los ecosistemas se posicionen en el centro del debate público como un factor clave para un futuro ambientalmente más seguro.
Vea el estudio aquí