La batalla china por la Inteligencia Artificial

Mientras Europa y Latinoamérica miran con temor cada anuncio de Donald Trump en materia de comercio exterior y aranceles, China observa con absoluta tranquilidad el nuevo escenario. La consolidación de su desarrollo económico, comercial, científico y tecnológico le permite contemplar el horizonte sabiendo que saldrá victorioso de este y cualquier desafío que le pueda imponer Estados Unidos.

Por Joaquín Pérez

El Australian Strategic Policy Institute, financiado en parte por el ejército australiano, desarrolló un "Rastreador de Tecnología Crítica", que observa las 64 tecnologías críticas y los países que dominan cada una de ellas. En su último informe de agosto de 2024 muestra cómo China ha desplazado a Estados Unidos como principal potencia tecnológica mundial. Si entre los años 2003-2007 Estados Unidos lideró el desarrollo en 60 de las 64 tecnologías más relevantes, en ese mismo estudio, para el periodo 2019-2023, solo lideró en 7 tecnologías, mientras que China apareció encabezando el desarrollo en 57 áreas tecnológicas, incluyendo la fabricación de chips semiconductores, sensores gravitacionales, computación de alto rendimiento, sensores cuánticos y tecnología de lanzamiento espacial.

Hoy China es el claro ganador en la carrera por el 5G, el internet de las cosas, la fabricación de biomateriales y la tecnología cuántica. Además, ya avanza en el 6G. Su última gran victoria es el desplazamiento de la norteamericana Tesla por la china BYD como principal productor mundial de automóviles eléctricos, algo que ya había ocurrido en la producción de baterías eléctricas.

Lee: Puerto de Chancay: El desembarco de China en Latinoamérica con su Nueva Ruta de la Seda

Otra gran hazaña china se ha producido en materia de energía. Tras ser acusado por décadas de poseer una economía contaminante basada en la combustión de carbón, hoy China es líder indiscutido a nivel mundial en la producción de energías limpias. Según estadísticas de 2024, China lidera con 338,9 GW de producción, muy por sobre Estados Unidos (40,1 GW), Brasil (12,9 GW), Reino Unido (9,7 GW) y España (9,5 GW).

China también avanza rápidamente en materia de fusión nuclear experimental. El reactor Advanced Superconducting Tokamak (EAST) logró producir un plasma de alto refinamiento en estado estacionario durante 1.066 segundos, rompiendo el récord anterior de 403 segundos alcanzado en 2023. Esto representa un avance significativo en la promesa de energía limpia casi ilimitada sin residuos radiactivos significativos.

Desde 2011, China lidera a nivel mundial la inscripción de patentes de invenciones, dominio que se acrecentó a partir de 2019, llegando en 2024 a concentrar el 46,2% de todas las inscripciones en el mundo.

Las universidades chinas avanzan año a año en el ranking de las mejores del mundo y ya no necesitan enviar a sus mejores estudiantes al exterior. Sus centros educativos mejoran principalmente en ciencias y tecnologías, y actualmente China gradúa un millón más de estudiantes STEM (acrónimo en inglés para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) que Estados Unidos.

Revisa: Examen Periódico Universal: China reconoce que hay problemas ambientales y sociales en sus inversiones en el extranjero aceptando recomendaciones sobre DD.HH. y medio ambiente que le hicieron otros Estados

El desarrollo tecnológico chino también se implementa en cuestiones como el transporte público. China posee la mayor red mundial de trenes de alta velocidad (53.208 km) y también los trenes más veloces del mundo: el Maglev de Shanghái puede alcanzar velocidades de hasta 460 km/h. En comparación, Estados Unidos solo posee 1.498 km de líneas de ferrocarril de alta velocidad.

Pero el desarrollo tecnológico no solo impacta en las comunicaciones o las industrias, sino también en el ámbito militar, con avances como los dos modelos de aviones caza de sexta generación, el primer portaaviones teledirigido del mundo, aviones no tripulados hipersónicos y furtivos, el primer buque de guerra no tripulado y sistemas de defensa aérea de largo alcance.

La gran batalla por la Inteligencia Artificial

Sin duda, la gran batalla tecnológica actual se libra en el campo de la Inteligencia Artificial (IA). Aunque Estados Unidos parecía tener el dominio absoluto con herramientas como ChatGPT (2022), Meta y OpenAI, el lanzamiento de DeepSeek (2024) sacudió el tablero. China logró desarrollar una IA con muchos menos recursos y con características similares a las estadounidenses. Pocas semanas después, empresas chinas presentaron otras IA como Qwen de Alibaba, Doubao de ByteDance, Hunyuan de Tencent y Ernie de Baidu.

Desde 2018, el gobierno de EE. UU. ha intentado frenar el desarrollo de la IA en China mediante restricciones a la exportación de chips y el acceso a modelos avanzados de IA. Sin embargo, China logró sortear dichas barreras. Las acciones de Nvidia y otras empresas tecnológicas estadounidenses sufrieron fuertes caídas en bolsa tras estos avances chinos.

Mira: El reinado del dólar comienza a erosionarse

El campo de batalla de la IA sigue en disputa entre EE. UU. y China. Recientemente, la Unión Europea anunció fuertes inversiones en el desarrollo de una IA propia, aunque sus resultados tardarán en llegar. Mientras tanto, EE. UU. prohibió el uso de DeepSeek en agencias gubernamentales, y OpenAI busca extender esta restricción en todo el país. No obstante, el avance de IA de código abierto en China podría cambiar radicalmente el panorama.

China apuesta por que la IA de código abierto sea tan poderosa como los modelos cerrados de EE. UU., lo que podría neutralizar la capacidad de los norteamericanos de monetizar la IA. En lugar de vender modelos cerrados, China busca generar ingresos ofreciendo soluciones de IA integradas en productos y servicios de consumo. La IA china, libre y accesible, podría ser la clave para el dominio tecnológico del futuro.

 

Foto: Pixabay

Estas leyendo

La batalla china por la Inteligencia Artificial