Comunidades pewenche rechazaron de forma unánime la propuesta del nuevo sistema de tierras impulsado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, acusando que pone fin a las legítimas reivindicaciones territoriales y omite derechos esenciales como al agua.
A inicios de mayo de este año, el Presidente Boric recibió el informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento tras cerca de dos años de trabajo que buscaba, declarativamente, «asesorar al Presidente de la República en la construcción de las bases de una solución de largo plazo a la problemática territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos».
Sin embargo, el proceso de la Comisión fue cuestionado por diversas comunidades mapuche, acusando sesgos y abordajes que no guardan relación con construir un camino que considere íntegramente a dicho pueblo. En esta línea, uno de los puntos críticos ha sido el nuevo sistema de tierras propuesto en el informe en cuestión.
Te puede interesar| Lonko Segundo Suarez Marihuan por Comisión para la Paz: «son distracciones para algunos, pero nosotros tenemos bien definido nuestros lineamientos»
Así, durante la semana pasada, representantes de comunidades mapuche pewenche rechazaron la consulta indígena convocada en Alto Biobío que abordaba el nuevo sistema de tierras. A través de un comunicado donde convergieron diversas comunidades, optaron por «rechazar en forma absoluta la nueva propuesta de reforma de tierras», ante lo cual tampoco firmaron el acta de la actividad.
RESUMEN recibió el comunicado, en el cual más de quince comunidades pewenche rechazaron unánimemente la decisión del Estado chileno de abordar el nuevo sistema de tierras desde la perspectiva del informe de «Paz y Entendimiento».
Entre los puntos señalados, plantean que «la consulta viene a imponer el fin a los reclamos de los territorios ancestrales de Pewen Mapu, lo que se traduce en el fin de la lucha histórica», con lo que se colocaría una piedra de tope a un extenso proceso de resistencia buscando canalizarlo a la medida de los intereses del empresariado y el Estado de Chile.
Lee| Abogado del lonko Juan Pichún cuestiona acusaciones y califica pruebas de «especulativas»
Por otro lado, indican que la reforma omite totalmente el derecho al agua para el pueblo mapuche, como también acusan la existencia de una «letra chicha» que «deja a la deriva al pueblo mapuche, afectando la forma de vida de las comunidades».
La reforma también ha sido rechazada en otras regiones. El 21 de agosto, comunidades de Los Lagos y Panguipulli rechazaron la consulta indígena en base a la misma reforma que busca implementarse, señalando que «viene a poner punto final a las legítimas reivindicaciones territoriales de lo que históricamente se reconoce como territorio ancestral mapuche y la deuda histórica».
Lee el comunicado íntegro de comunidades pewenche a continuación:
Pewen Mapu ple
En el marco de la consulta indígena por un nuevo sistema de tierras mapuche, emanada del informe "Paz y entendimiento", declaramos lo siguiente:
En presencia de todas las autoridades ancestrales y territoriales de Pewen Mapu, pu Lonko, Pu Machi, pu werkén, pu lobche ka pu peñi, pu lamgen de comunidades de Santa Bárbara, Quilaco y comunidades relocalizadas:
Rechazamos de manera unánime la nueva propuesta reforma de tierras por las siguientes razones:
1.- La consulta viene a imponer el fin a los reclamos de los territorios ancestrales de Pewen Mapu, lo que se traduce en el fin de la lucha histórica.
2.-El hecho de proponer otro tipo de reparación deja abierta la posibilidad de división y mercantilización de las tierras dentro de las comunidades.
3.- Se omite el derecho al agua para el pueblo Mapuche.
4.- La existencia de "letra chica" dentro de la propuesta de reforma de tierras deja a la deriva al pueblo mapuche, afectando la forma de vida de las comunidades.
5.-Se propone a las entidades gubernamentales que exista la opinión del pueblo mapuche ante posibles reformas y no traer una propuesta en donde no hubo participación activa del pueblo nación mapuche.
6.- No se está de acuerdo con la opción de modificación del artículo 20 b de la ley indígena y del artículo 13 de esta misma.
Respaldan la toma de decisión los siguientes lob del pewen mapu:
Trapa Trapa, Butalelbun, malla malla, Cauñicu, Villa Ralco, Callaqui, Quepuca Ralco, Guallaly, El Barco, Quepuca Ralco 2, Quepuca Ralco Aukin Wallmapu, Pewen Mapu, Newen mapu Quilaco, Ralco Lepoy Manuel Neicuman, Sector Aguas Blancas "Libko".
"No existe Paz ni entendimiento mientras estemos en estado de excepción, mientras exista militarización y presos políticos mapuche dentro del wallmapu no habrá paz ni entendimiento"
Hacemos un llamado a la unificación del territorio, autoconvocarnos y ser una sola voz por la defensa de nuestro pewen mapu.