"Nos destruiría todo este sector": El desconocido relicto de bosque nativo amenazado por la supercarretera eléctrica en Hualqui

No solamente el Parque Nacional Nonguén se verá amenazado por el polémico proyecto de supercarretera eléctrica Itahue-Hualqui. En esta última comuna, una serie de relictos de bosque nativo y humedales se encuentran amenazados directamente con desaparecer o quedar perpetuamente cercados, incrementando la ya delicada situación de estos ecosistemas cada vez más fragmentados y degradados. Visitamos uno de estos relictos amenazado por el recorrido de los trazados Hualqui-Dichato y Hualqui-Chiguayante en el sector Maqueuto Sur, donde ambas líneas paralelas se bifurcan hacia el norte y al oeste, respectivamente.

Por: Alberto San Martín

En la cordillera de la Costa del Biobío, los bosques nativos han sufrido un alto grado de fragmentación y modificación, donde la cobertura boscosa nativa actualmente ocupa una reducida área del paisaje, con fragmentos o pedazos de hábitat dispersos, aislados y sin conectividad entre sí.

Con las plantaciones forestales dominando el paisaje, se incrementa la pérdida de biodiversidad vegetal, animal y fúngica. Además, se aumenta el riesgo siempre latente de megaincendios que se propagan sin control por el monocultivo uniforme, homogéneo y compuesto por especies altamente combustibles, en contraposición al bosque nativo, cuyas características favorecen un ambiente más húmedo y menos propenso a propagar estas catástrofes.

 


También puedes ver: Especie en Peligro de Extinción: La supercarretera eléctrica Itahue-Hualqui amenaza un hongo clave para el bosque nativo en Chile

 

Esta situación de riesgo ambiental, lejos de pretender ser reparada, es profundizada por las autoridades del Estado y el sector empresarial extractivista. Un ejemplo de ello es la reciente aprobación de la supercarretera eléctrica Itahue-Hualqui de la multinacional Celeo Group (propiedad de Elecnor), que opera en Chile a través de su filial Mataquito Transmisora de Energía S.A.

El impopular proyecto, además, pretende expropiar a bajísimos precios a familias campesinas, en su mayoría adultos mayores. Las cifras «a precio de huevo» son cercanas a los 450 pesos por metro cuadrado, lo que ha sido calificado como una burla y una estafa para las familias afectadas.

A esto se le suma una serie de irregularidades, como el ingreso de personal sin permiso a predios particulares, generando alarma e indignación entre los vecinos afectados.

El proyecto ni siquiera obtuvo el visado positivo del Servicio de Evaluación Ambiental y fue aprobado por el Comité de Ministros a principios de julio con condiciones. Una de ellas es la de no afectar bosque nativo, algo que no sería nada nuevo ya que en Chile su tala ya es considerada ilegal.

Sin embargo, en nuestro recorrido por la comuna de Hualqui, hemos constatado que varias torres pasan o bien por encima o a escasos metros de relictos de bosque nativo. En algunos casos generando un efecto de cercado a perpetuidad, precisamente incrementando la situación de vulnerabilidad por fragmentación del hábitat que ya afecta a nuestros bosques.

El relicto de hualle amenazado en Maqueuto Sur

Recorrimos el cerro que el proyecto pretende intervenir junto con las propietarias del lugar, quienes denunciaron previamente a personal de la consultora Ecores en funciones para su empresa mandante Celeoredes.

Su personal en octubre del año pasado ingresó sin permiso al predio a tomar mediciones y continuaron con sus labores pese a los llamados de la dueña a retirarse del lugar.


«En este lugar es un bosque de hualle, de avellanos, de litre, de pitao, de copihuera. En este lugar mis tatarabuelos plantaron, tienen más de 200 años estos árboles, y es aquí donde está la marca que va a ir una torre. ¿Qué pasa con esa torre? Que van a tener que voltear todos los árboles de hualle que eran de mis antepasados, que demoran 200 años tienen estos árboles», señala Marioles Quevedo, vecina afectada.

Por su parte, Laura Rivera, también propietaria de un predio afectado, nos comenta que en el lugar donde se quiere instalar la torre, el trazado de la línea y la intervención adicional con caminos podría provocar mayor erosión en el cerro, afectando el camino contiguo, el cual ya presenta malísimas condiciones en la temporada invernal.

«Es un daño enorme que van a hacer, se va a erosionar la tierra igual. Si bien el terreno se ve firme en este momento, porque los árboles lo sustentan, pero una vez que pasen las torres, los árboles los van a cortar. Así va a correr el agua después por el terreno, porque no va a tener sustentación de los árboles. Entonces abajo el camino principal va a dejar aislada a la gente», explica Laura Rivera.

Caminamos con ambas propietarias hasta el lugar donde las coordenadas del proyecto indican la ubicación de las torres. «Aquí estaría la torre número 86, donde nos destruiría todo este sector. Si bien hay árboles no extranjeros, que son aromos, pero también hay peumos, hay arrayanes, hay maquis, pitao, quillay. Y aquí cerca fue el incendio, que también se quemaron otros pitaos», indica Laura.

Efectivamente, este mismo lugar fue afectado por los devastadores megaincendios de 2023, en particular por el incendio que inició en Omer Huet, se extendió por los cerros hacia el sector de Periquillo y avanzó por el costado norte de Hualqui, afectando a este mismo predio en Maqueuto Sur.

En aquella oportunidad, no solo la acción de bomberos, CONAF y la propia comunidad, sino que fue la heroica intervención de las brigadas internacionales mexicanas la que salvó varias viviendas en el sector, lo cual es recordado con mucha emoción por las afectadas.

Hoy, dos años y medio después de aquella catástrofe, se pueden ver los vestigios del incendio en los alrededores del relicto nativo, el cual se vio menos afectado debido probablemente a las condiciones de mayor humedad y características menos inflamables que suelen presentar los bosques en comparación con las plantaciones vecinas.


Precisamente, Marioles explica que «Más abajo, ahí es donde bajaba la vertiente, donde antiguamente nosotros sacábamos agua para tomar acá. ¿Qué pasa con eso? Que eso se va a secar, ya no va a haber esa vertiente, se va a erosionar la tierra. Si cortan todos estos árboles, estos árboles producen agua, y desgraciadamente ya no va a estar cuando exploten todos estos árboles de hualle», advierte.

 

Última modificación del proyecto pretende esquivar los hualles, pero los dejará encerrados para siempre

En la última adenda del proyecto, que recibió miles de observaciones ciudadanas, se modifica el trazado únicamente algunos metros justo en esta zona. Esto también ha generado confusión entre las afectadas, las cuales no han visto de la empresa nada más que a su consultora, la cual además fue la que hizo ingreso sin permiso al predio.

Sin embargo, para las familias campesinas afectadas este ligero cambio de trazado tampoco genera ninguna garantía de que no se vea afectado este bosque, debido a que ahora este quedaría en una situación de mayor división aún.

Estas leyendo

"Nos destruiría todo este sector": El desconocido relicto de bosque nativo amenazado por la supercarretera eléctrica en Hualqui