La Corte Suprema condenó a tres ex jerarcas de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) por su responsabilidad en el delito de secuestro calificado del estudiante de construcción civil Leopoldo Daniel Muñoz Andrade. El delito fue cometido a partir de julio de 1974 y el nombre de la víctima apareció en el listado de la maniobra de desinformación desarrollada por la dictadura conocida como "Operación Colombo".
Por Darío Núñez
En fallo unánime (causa rol 14.854-2024), la Segunda Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros y ministras Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y la abogada (i) Pía Tavolari- confirmó la sentencia que condenó a los ex oficiales de Ejército César Raúl Manríquez Bravo, Pedro Octavio Espinoza Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko a penas de 10 años y un día de presidio, en calidad de autores del delito.
En la investigación judicial y sentencia de primera instancia, dictada por la ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de San Miguel Marianela Cifuentes Alarcón, quedó establecido que Leopoldo Muñoz Andrade, de 22 años de edad a la época de los hechos, estudiante de la carrera de Construcción Civil de la Universidad Técnica del Estado (UTE), fue detenido en la calle por agentes de la DINA el día 20 julio de 1974 en la intersección de Avenida Matta con calle Arturo Prat, en la comuna de Santiago.
Te puede interesar| Dictan nueva condena contra tres ex jerarcas de la DINA por crimen de joven en San Fernando en 1977
El joven estudiante era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) e integrante del comité local 'José María Caro' de dicha organización, en donde era conocido con el nombre político 'Chico Lucho'. En días previos otros militantes de la misma zona, y compañeros de Leopoldo Muñoz, habían sido apresados por los agentes DINA; lo mismo siguió aconteciendo en días posteriores.
El detenido fue trasladado por los agentes al centro clandestino de detención y tortura ubicado en calle Londres 38 de la comuna de Santiago y denominado "Cuartel Yucatán", recinto que en la época estaba a cargo del jerarca DINA y mayor de Ejército Marcelo Moren Brito.
Posteriormente, Leopoldo Muñoz fue conducido al centro de detención clandestina "Cuatro Álamos", situado al interior del campamento de prisioneros 'Tres Álamos", en la comuna de San Miguel, a cargo del oficial de Gendarmería Orlando Manzo Durán.
Estando prisionero en el recinto "Cuatro Álamos", fue trasladado por un período no determinado al centro de detención clandestina 'Villa Grimaldi', ubicado en avenida José Arrieta, a la altura del 8.200, comuna de La Reina, recinto a cargo del entonces teniente coronel de Ejército Pedro Octavio Espinoza Bravo. Desde uno de estos recintos la DINA hizo desaparecer a Leopoldo Muñoz Andrade.
Te puede interesar| Corte Suprema condena a ex oficiales de Ejército por crimen de trabajadores en puente Lo Valledor en 1973
En la época de los hechos el ente represivo instaurado por la dictadura militar Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) estaba a cargo del coronel de Ejército Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda (ya fallecido) y contaba con unidades operativas y centros de detención clandestina, dependientes de la Brigada de Inteligencia Metropolitana, comandada en la fecha de la detención de Muñoz Andrade por el teniente coronel de Ejército César Raúl Manríquez Bravo y, a partir de diciembre de 1974, época en que la víctima continuaba privada de libertad en poder de la DINA, por el teniente coronel de Ejército Pedro Octavio Espinoza Bravo.
La represión sobre los militantes del MIR, estaba encabezada por la Brigada Caupolicán de la DINA, comandada por el ya mencionado Marcelo Moren Brito (fallecido) y, por las agrupaciones operativas denominadas "Halcón", dirigida por el entonces teniente de Ejército Miguel Krassnoff Martchenko, y "Águila", dirigida por el entonces teniente de Carabineros Ricardo Víctor Lawrence Mires (fallecido).
El nombre de Leopoldo Daniel Muñoz Andrade fue incluido en el listado de 119 personas que la DINA utilizó en el montaje comunicacional y maniobra de desinformación de la llamada "Operación Colombo" realizada en julio de 1975. Hasta la fecha, Muñoz Andrade sigue siendo un detenido desaparecido.