Este sábado se realizó un encuentro de organizaciones socioambientales en Concepción con foco en los impactos del negocio forestal en la zona, y en las proyecciones del veredicto del tribunal internacional de los derechos de la naturaleza que declaró a grandes empresas forestales culpables de ecocidio y etnocidio.
Por: Nicolás Salazar Maleras y Alberto San Martín
Desde temprano en la sede de la fundación Trabajo para un Hermano en calle Juan de Dios Rivera llegando a Paicaví se realizó el encuentro donde participaron organizaciones de varias comunas de la región.
En la instancia organizada por la Red por la Superación al Modelo Forestal y la Alianza Local por los Derechos de la Naturaleza. Se hizo énfasis en la difusión de la reciente sentencia del tribunal internacional por los derechos de la naturaleza, con respecto a los devastadores incendios de 2023.
Precisamente, entre los y las asistentes se encontraban representantes de comunidades afectadas por los incendios de 2023 en las localidades de San Ramón en Quillón, Chacay en Santa Juana y camino a Veguillas en Tomé.
Muchas de las organizaciones participantes fueron parte del tribunal internacional, así como de diversas exposiciones locales del veredicto en comunas como Penco, Tomé, Quillón, Curanilahue, Nacimiento, Coronel, entre otras.
Este tribunal ético ha sesionado en diversas partes del mundo y en 2024 se implementó en el Biobío. Recientemente emitió un fallo histórico que condenó al modelo forestal chileno por grave violación a los Derechos de la Naturaleza, calificando como «ecocidio y etnocidio» las acciones de las empresas forestales Arauco y CMPC, entre otras, por prácticas de explotación insostenibles.
También puedes ver: Realizan conversatorio sobre impactos del modelo forestal con foco en justicia ambiental y derechos de la naturaleza
Además en el encuentro participaron organizaciones ambientalistas de Penco y representantes de pobladores en toma y recuperaciones territoriales bajo amenaza de desalojo en la comuna de Curanilahue.
En la actividad se desarrollaron varias presentaciones, entre ellas la del pirogeógrafo e investigador Jorge Félez, quien entregó datos y figuras actualizadas con respecto al impacto de los megaincendios de 2017 y 2023.
Además, la iniciativa Buena Cabra de Santa Juana expuso su experiencia de manejo de vegetación y raleo con cabras, comentando su estrategia que les permitió sobrevivir al avance del megaincendio Santa Ana en febrero de 2023.
Luego de varias exposiciones y trabajos grupales de discusión y síntesis, en la instancia organizaciones crearon una hoja de ruta de propuestas para cambiar el actual modelo forestal por un sistema que ponga en el centro el bienestar de comunidades y ecosistemas.