De Bolívar a Trump: Una cronología de la estratégica lucha por el canal Panamá

El 7 de diciembre de 1824, Simón Bolívar estaba en la ciudad de Lima, combatiendo contra los últimos bastiones del imperio español en América. Aquel día el libertador realizó el llamado a efectuar un gran congreso de las ex colonias ibéricas, con el objetivo de unirlas a todas en una gran nación, el sueño de Bolívar de la unidad Latinoamericana.

Por Joaquín Pérez

El lugar definido por Bolívar para dicho Congreso fue el Itsmo de Panamá, al que visionariamente señaló como "el nuevo centro del mundo", por su valor estratégico desde el punto de vista geográfico.

Ya en su famosa carta de Jamaica (6 septiembre 1815) Bolívar había expresado su deseo de realizar un Congreso en Panamá: "Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos. Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración».

Al congreso del Istmo de Panamá, iniciado el jueves 22 de junio de 1826, llegaron representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina), Bolivia, Chile, Paraguay, Gran Colombia (actuales Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador), Perú, México y las Provincias Unidas del Centro de América (que comprendía las actuales repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). Además, acudieron representantes de Países Bajos (Holanda) y Reino Unido, como posibles intermediarios para negociaciones con el imperio español, pero también con fines comerciales.

Te puede interesar| Cuestionamientos de Trump a la USAID develan profunda corrupción en la oposición venezolana

La reunión fue recordada como el Congreso Anfictiónico de Panamá, en relación a anfictionía, la confederación de las antiguas ciudades griegas para asuntos comunes, se desarrolló en el antiguo convento de San Francisco de la Ciudad de Panamá, hoy Palacio Bolívar, donde hasta la actualidad se guardan una espada de Simón Bolívar junto a los originales "Protocolos del Istmo", primeros acuerdos firmados por los ministros plenipotenciarios que asistieron a la reunión en 1826.

Los sueños de Bolívar de una gran nación latinoamericana no llegarían a concretarse. «La unión debe salvarnos, como nos destruirá la división si llega a introducirse entre nosotros». Y no solo no se materializaba, sino que surgían ya los primeros indicios de disputas territoriales entre los nuevos estados Perú y Gran Colombia por la región de Guayaquil, México y Centro América por la región de Chiapas.

Las ideas antiesclavistas y anticoloniales (comprometer a las nacientes repúblicas con la lucha por la independencia de Cuba, Puerto Rico, Canarias y Filipinas), comprometidas en los acuerdos de Panamá también se diluyeron.

Simón Bolívar rápidamente entendió lo que ocurría, nuevos imperios emergentes constituían la nueva amenaza para nuestras jóvenes naciones, El 5 de agosto de 1829, el Libertador Simón Bolívar, escribió en Guayaquil, una carta dirigida al coronel Patricio Campbell: "los Estados Unidos que parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad".

Desde 1823 Estados Unidos había establecido ya su doctrina Monroe: "América para los americanos", que en algún momento se entendió en Latinoamérica como algo positivo, pues propiciaba la salida de los antiguos imperios coloniales europeos en la región, pero que pronto Bolívar entendió, era el deseo de los Estados Unidos de transformarse en el nuevo Imperio y factor dominante en todo el continente americano.

Panamá: del Istmo al Canal

En 1859, el francés Ferdinand de Lesseps, diplomático y empresario, se lanza a la tarea de crear un canal artificial, que una el mar Mediterráneo con el mar Rojo, ahorrando a la navegación la larga circunvalación al continente africano, para los trayectos marítimos entre Europa y Asia.

El 17 de noviembre de 1869, el Canal a través del Istmo de Suez fue inaugurado, pasando a constituirse en un punto geográfico estratégico a partir de ese momento. Las acciones del proyecto, eran mayoritariamente británicos y franceses, los viejos imperios con presencia en esa región.

Tras el éxito de Suez, Ferdinand de Lesseps, mediante la Sociedad Civil del Canal Interoceánico, presidida por él inició gestiones para concretar un proyecto similar en el istmo de Panamá. El 18 de mayo de 1878 la Sociedad presidida por de Lesseps, firmó contrato con el gobierno de Colombia para la construcción del canal en el Istmo de Panamá, el que establecía una concesión de 99 años.

Te puede interesar| Aprovechando negocio de Trump y Bukele: UDI solicitó envío de extranjeros condenados a cárcel de El Salvador

El 15 de mayo de 1879, en un congreso en París, presidido por Lesseps, con la participación de geógrafos, ingenieros y otros profesionales, donde se encontraban entre otros Gustave Eiffel. En este congreso Nicholas Godin Lepinay, barón de Brusley  e ingeniero francés trató de convencer a De Lesseps de construir el canal de Panamá, represando el río Chagres, incluyendo la construcción de esclusas y un lago artificial (algo similar al canal actual). Sin embargo, Ferdinand de Lesseps impuso su idea de nivelar el terreno y hacer un trabajo muy similar al que ya había realizado en el Itsmo de Suez.

El 28 de mayo de 1879 en congreso concluyó que la vía interoceánica debía unir la bahía de Limón y la bahía de Panamá, con un canal a nivel, el 8 de julio de 1879 se crea la compañía para construcción del Canal de Panamá. El 8 de diciembre de 1879, Ferdinand de Lesseps zarpa junto a su familia con destino a Panamá, llegando dos días más tarde e iniciando simbólicamente la construcción.

Sin embargo, el proyecto de Ferdinand de Lesseps fracasó, por errores tanto técnicos como por el tórrido clima tropical que hizo proliferar las enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla. Miles de trabajadores murieron (más de 20 mil), incluso técnicos e ingenieros franceses que tampoco escaparon a las enfermedades tropicales.

En octubre de 1887, un comité consultivo modificó la estrategia inicial de construcción del canal incluyendo esclusas y olvidando la idea de canal a nivel. Se signó a Gustave Eiffel la ejecución de la obra. Esta fase de la construcción de un canal con esclusas se iniciaría el 15 de enero de 1888, sin embargo, la empresa ya era insostenible en términos económicos. En enero de 1889, los accionistas decidieron disolver la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique de Panamá, dejando en la ruina a todos sus inversionistas. El impacto fue tal que generó una crisis económica en toda Francia.

Te puede interesar| ¿El patio trasero?: Bukele ofrece a El Salvador como colonia penal de Estados Unidos

En mayo de 1901, los Estados Unidos e Inglaterra habían firmado el tratado Hay-Pauncefote con el que se desconoció la soberanía colombiana en el Istmo, al que se le dio el estatus de "zona de importancia internacional".

En ese año, el senado de los Estados Unidos aprobó la ley Spooner, que definió que la ruta óptima para un canal interoceánico era Panamá, se autorizó al presidente Roosevelt a indemnizar por 40 millones de dólares a la compañía francesa dueña de los derechos, y a obtener a perpetuidad una faja de tierra de 5 km de ancho a cada lado del canal.

Colombia rechazó este hecho, dos años más tarde, tras una maniobra política apoyada por Estados Unidos, el 3 de noviembre de 1903, el departamento de Panamá se independiza de Colombia. La República de Panamá fue reconocida por Estados Unidos al día siguiente de su proclamación y la embajada norteamericana fue instalada el 6 de noviembre del mismo año, el mismo día que la noticia de la creación de una nueva república en Panamá, llegara a Bogotá.

El 14 de noviembre de 1903, Francia reconocerá a la República de Panamá, días después Estados Unidos compra la quebrada "Compagnie Nouvelle du Canal Interoceanique".

El 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado estadounidense, John Milton Hay, firmó un tratado para la construcción del Canal de Panamá, apenas 15 días después de la proclamación de la República de Panamá. En 1904 se iniciaron las obras de la construcción del actual canal, las que concluyeron en 1914.

En esa zona especial del canal, donde estaba prohibido el ingreso de panameños, salvo autorización de los norteamericanos, funcionó, por ejemplo, la "Escuela para Las Américas", donde se formaron torturadores y golpistas de los ejércitos latinoamericanos al servicio de sus amos norteamericanos.

Cuba, Vietnam, Torrijos: Panamá recupera soberanía sobre el Canal

Tanto Cuba como Puerto Rico no alcanzaron su liberación en las guerras por la independencia de América Latina (1808-1833), sin embargo, la lucha por emanciparse del dominio colonial español continuaron, y fueron acompañadas por latinoamericanos de diversas regiones en ese empeño, pues el ideario de Bolívar seguía vivo en nuestro continente. Incluso desde países tan lejanos como Chile, se mantuvo el apoyo a la independencia de las colonias españolas en el Caribe.

El líder del alzamiento independentista en Cuba (1868-1878), Carlos Manuel de Céspedes, agradeció personalmente por carta el apoyo del presidente de Chile de la época, José Joaquín Pérez. Chilenos como Benjamín Vicuña Mackena estuvieron profundamente involucrados con la lucha independentista en Cuba y Puerto Rico. Sin embargo, el alzamiento encabezado por Cespedes no logra su objetivo.

Sin embargo, años después, los veteranos de este alzamiento, ahora liderados por José Martí y Antonio Maceo, inician la denominada Guerra de la Independencia de Cuba el 24 de febrero de 1895. Muchos jóvenes latinoamericanos, entre ellos varios chilenos, se incorporaron a las filas patriotas cubanas, como el caso de Pedro Vargas Sotomayor, quien llegaría a ser general de brigada y quien cae en combate en noviembre de 1896 en el lomerío del Rubí, Bahía Honda, al norte de la provincia de Pinar del Río.

Los patriotas cubanos entran triunfantes a La Habana el 24 de febrero de 1899, al mando del general dominicano Máximo Gómez, sin embargo, la guerra hispano-norteamericano (1898) había dejado a las últimas colonias norteamericanas bajo la esfera de los EEUU: Cuba, Puerto Rico, Filipinas.

El descontento de los libertadores cubanos al ver cambiar su tierra de amo, no tardó en llegar. EN 1902 nacería la República de Cuba, sin embargo, la hegemonía estadunidense se hará sentir sobre la isla, hasta que los barbudos liderados por Fidel Castro derrotan la dictadura de Fulgencio Bastista apoyada por Estados Unidos, el 1 de enero de 1959.

Ese proceso político cubano que recoge el ideario de Martí y de Bolívar, que triunfa con Fidel Castro, es visto en toda Latinoamérica como el inicio de un nuevo proceso de independencia, esta vez como el dominio semi colonial de los Estados Unido. Movimientos guerrilleros inspirados por la revolución cubana se extenderán por todo el continente en la década del 60 y 70 principalmente, contra ellos se organiza la escuela de las Américas en el canal de Panamá, contra ellos se organizan los golpes de Estado y dictaduras que desangrarán al continente.

Te puede interesar| ¡Gracias, señor Trump!

El proceso revolucionario en Cuba se da en un contexto de lucha anticolonial en África y Asia contra las antiguas potencias colonialistas, la Guerra de Argelia y principalmente la Vietnam, darán un impulso a la lucha anticolonial y anti imperialista en el mundo.

En América Latina, a pesar de la escuela de Las Américas, la influencia anti imperialista en la juventud llegará incluso a los cuarteles, especialmente en Perú, Venezuela y Panamá.

Estados Unidos, temerosos de la expansión de la revolución cubana en la región y debilitado por la derrota en Vietnam, en 1964 el gobierno de Panamá presidido por Roberto Chiari consigue después de presiones el gobierno norteamericano de Lyndon B. Johnson, el visto bueno para revisar todo lo relacionado al Tratado de 1903.

Hubo varias negociaciones a principio de 1970 entre el gobierno de los EE. UU. y las autoridades panameñas, sin que ninguna diera frutos. No fue hasta después de la derrota norteamericana en Vietnam, en 1975, que en septiembre de 1977, el presidente Jimmy Carter y el jefe de Gobierno de Panamá, general Omar Torrijos, firmaron el "Tratado Torrijos-Carter", que devolvía a Panamá el control completo de todo el territorio del canal el 31 de diciembre de 1999.

Torrijos un militar formado en la Escuela de Las Américas por los norteamericanos en la zona del canal de Panamá, supo leer el contexto político internacional, la derrota estratégica que los vietnamitas propinaron a los yanquis, y el contexto latinoamericano, con un creciente desarrollo de corrientes anti imperialistas en la región.

Torrijos, un militar que comenzó a apartarse de su formación entregada por los norteamericanos, estableció un gobierno (1968-1981) que reanudo relaciones diplomáticas con Cuba, mantuvo estrecho contacto con el gobierno de Salvador Allende y tras el golpe, recibió un importante número de exiliados chilenos, se vinculó y de alguna forma ayudó a organizaciones guerrilleras que luchaban contra dictaduras en Centroamérica: Nicaragua, Guatemala y El Salvador.

En los ojos de Torrijos estaba la acción emprendida por Gamal Abdel Nasser, presidente egipcio, que el 26 de julio de 1956 nacionalizó el Canal de Suez, en contra de Reino Unido, Francia e Israel, hecho que motivo la guerra de Sinai.

Este militar egipcio, líder del Panarabismo y el socialismo árabe, así como Josep Tito en Yugoslavia, Fidel Castro y Salvador Allende en Chile, influenciaron a Torrijos que fue adquiriendo posiciones soberanistas sobre el canal, hasta que la derrota de EE.UU. en Vietnam le generó las condiciones para presionar por sus demandas.

El 31 de julio de 1981, Torrijos morirá durante un sospechoso accidente aéreo, los Republicanos habían vuelto a la Casa Blanca con Ronald Reagan, un conservador de extrema derecha que gobernará hasta 1989. Reagan manifestó muchas veces su desacuerdo con el tratado "Torrijos-Carter". A este le siguió en el poder George H. W. Bush, también republicano y jefe de la CIA durante la administración Reagan. En el mismo año, Panamá será invadida por militares norteamericanos, en una clara advertencia al país centroamericano a 10 años del traspaso del canal.

En 1999 la administración del canal volvió a manos panameñas, sin embargo, la influencia norteamericana sobre gobiernos títeres ha continuado. La última humillación la vivió José Raúl Mulino, tras la visita del Secretario de Estado de la administración de Donald Trump, que lo obligó a cancelar los acuerdos comerciales con China, su incorporación a la Ruta de la Seda, terminar la concesión de empresas chinas en dos puertos de Panamá y finalmente, eliminar todo cobro a embarcaciones norteamericanas que transiten por el canal, además de entregar una base aérea para el uso de los estadounidenses en la región de Darien, donde además le permitirán deportar inmigrantes de origen panameño y de otros países.

Estas leyendo

De Bolívar a Trump: Una cronología de la estratégica lucha por el canal Panamá