Por primera vez una generación completa no tendrá mejores condiciones de vida que la generación anterior, la privatización de los derechos sociales, incluido los altísimos costos de la vivienda, han convertido a este antiguo derecho social en un lujo. Para un porcentaje importante de jóvenes la casa propia es una quimera y el arriendo algo que les lleva una parte cada vez más importante de sus salarios.
Por Joaquín Pérez
No son pocas las noticias, algunas trágicas como los crímenes cometidos contra adultos mayores, por sus propios familiares, para quedarse con su herencia, otras hasta hasta cómicas, como escuchar que un anciano de más de 90 años se casa con su cuidadora de menos de 40. Y es que la herencia se ha transformado hoy por hoy en una cuestión cada vez más relevante desde el punto de vista patrimonial, generando golpes de fortuna o desgracia en las personas o disputas insalvables entre hermanos.
La famosa frase "de todo pasado fue mejor", parece hoy tener sustento en ciertas cifras económicas y las herencias comienzan a ser un factor económico cada vez más relevante.}
Te puede interesar| Protesta contra inminente desalojo de tomas refleja la dramática crisis de vivienda en Curanilahue
Cada vez más periódicos publican artículos sobre la creciente importancia económica y social de las herencias, el valor de las herencias ya supone el 10% del PIB en las economías occidentales más avanzadas, señalaba un reciente informe del semanario británico The Economist, para quienes heredar se ha vuelto tan importante como trabajar.
Incluso surge un nuevo concepto político: El auge de la ‘heredocracia’ amenaza el futuro del capitalismo, titula el diario catalán La Vanguardia.
En Alemania se ha llegado a estudiar las herencias, como parte del factor económico que hoy divide el país entre occidente y oriente, en la zona oriental de Alemania hoy crece el poder electoral de los neonazis, de una forma que asusta al mundo. En los estados federales alemanes (länder) de la ex República Democrática Alemana (RDA) o Alemania Oriental como también se le conocía, se hereda menos del 40% que en los länder occidentales de la ex Republica Federal Alemana (RFA).
La población de la ex RDA tenía un muy buen sistema de salud y cultura del deporte, era gente muy sana, vivía muchos años, así que sus herederos al morir también era gente muy mayor ya, gran parte de su vida ya había transcurrido, pero además en el sistema "socialista" la población estaba muy desvinculada de la propiedad privada, primaba la propiedad colectiva.
En cambio los adultos de la antigua RFA, están heredando los bienes acumulados por sus padres durante los años dorados de la industria germano occidental, los años dorados del "Made in Germany". Los herederos del occidente votan a los democristianos (centro derecha tradicional), los desheredados del Este expresan su resentimiento e impotencia a través de la AfD, partido de extrema derecha que ahora cuenta con la protección de Elon Musk.
Lee: Trump, Bolsonaro y Milei: El nuevo fascismo impotente
En 2021, el 75,2% de las familias españolas residía en una vivienda en propiedad, el 36,2% poseía una segunda vivienda, solares, viviendas rústicas o departamento en algún balneario, un promedio más alto que otras naciones europeas, como Alemania donde solo el 49% tiene vivienda propia y solo un 17,8% una segunda vivienda, ya que en Alemania los trabajadores aseguran su vejez en fondos de pensiones u otros instrumentos, principalmente financieros.
En España el peso de la riqueza total de una familia en un 64% lo constituye la vivienda, en Francia un 55% y en Alemania un 52%. Pero estos porcentajes antes eran aún mayores en el estado español, en el 2011, el 82,2% de los españoles tenía vivienda propia, un 7% perdido solo en 10 años. El problema radica -según los estudios-, en que los jóvenes no están pudiendo acceder a comprar una propiedad por el alto valor de estas, de hecho se estima que en las grandes ciudades, el arriendo ya les lleva a los trabajadores jóvenes hasta el 40% de su salario. El porcentaje de propietarios entre los menores de 35 años se ha reducido en los últimos 10 años del 69% al 32%, un ritmo mucho más alto que al total de la población.
En Chile, el desastre del sistema previsional (AFP) y la desconfianza en el sistema bancario, también hace que las familias resguarden sus ahorros en inversiones ligadas a la propiedad de viviendas o departamentos. Pero el encarecimiento del valor de la vivienda en esta última década y media, ha hecho que los propietarios bajen del 65,5% en el año 2010 a 57% el año 2022. Pero debemos tener en cuenta la bancarización de la venta de viviendas en Chile y el aumento de las deudas de las familias chilenas, por lo cual muchas de estas viviendas son en parte importante propiedad de los bancos.
Te puede interesar| Iglesia Católica lleva a tribunales a familias que instalaron campamento provisorio en medio de la crisis habitacional
La Encuesta Financiera de Hogares (EFH) del Banco Central (BC) de 2021, señala que el 62% de las familias es propietaria, de ese total un 57,4% de familias son deudores de créditos hipotecarios.
De acuerdo con la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de 2003, en esa época cerca del 70% de los hogares era propietario de la vivienda en que residían. En 2022 dicha cifra cayó a 55%.
Según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Índice de Acceso a la Vivienda (PIR) alcanzó los 11,4 años en 2024, mostrando un aumento de 3,8 años desde 2019. Esto posiciona a Chile como uno de los países con viviendas menos asequibles, solo superado por Nueva Zelanda, que registra un PIR de 11,6 años.
La Cámara Chilena de la Construcción, pone énfasis en los problemas de regulaciones del estado por el alto costo de la vivienda, prohibición de construir más allá de una determinada altura, prohibición de construir en humedales, hasta la protección del patrimonio cultural lo presentan como un problema.
Lo cierto es que los países que regulan más la construcción de viviendas, incluidos sus precios, son los únicos que han logrado revertir la burbuja inmobiliaria de encarecimiento del valor de la vivienda y los ahorros.
Ciudades y países que establecen viviendas sociales, control sobre viviendas de arriendo turístico, la definición de máximos sobre el control de la propiedad y el castigo a quienes mantienen viviendas vacías especulando con los valores.
Son cada vez más los jóvenes que no pueden independizarse de sus padres, aquellos que lo hacen el arriendo les consume una parte cada vez más importante de sus salarios, los espacios de esas viviendas son cada vez menores y ni siquiera sueñan con ser propietarios por el altísimo valor que estas tienen.
Ahí surge la diferencia entre aquellos que tienen la suerte de heredar y aquellos que no.